Colabora


+ Info

Despliegues en la Antigüedad

Iniciado por Sir Nigel, 26 sep 2012, 12:11

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sir Nigel

He encontrado un artículo que puede interesar. Hay más artículos que tienen buena pinta si se siguen los enlaces por temas que hay arriba.

http://www.academia.edu/1602947/Roman_Battle_Tactics_in_the_Mid-Republic_Working_Paper_


Himilcón

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Bagradas

En esta batalla(del bagradas, no de los llanos del bagradas), Amílcar hizo un despliegue bastante  interesante, hay una imagen animada que lo ilustra bastante bien.Os recomiendo que lo leais, es bastante corto.

Sir Nigel

Voy a copiar a Strategos y a poner la fuente original  :) :

Cita de: Polibio


Yo hay cosas que no acabo de entender, como eso de "ordena que por un cuarto de conversión retrocedan rápidamente, y a los que estaban antes en la última [¿la falange?] les hace desfilar por los costados y los sitúa al frente del enemigo". Entiendo que caballería y elefantes pasaron a la retaguardia y la infantería al frente invirtiendo las posiciones, pero no sé muy bien cómo ¿pasó la infantería por los flancos rodeando a los demás? ¿y qué es un cuarto de conversión?

strategos

jejeje ;D no hay nada como tener la fuente original delante

Quizá el traductor se ha liado o no ha puesto los términos correctos. De hecho, en mi traducción de Gredos dice que dieron media vuelta. Interpreto que mandó a elefantes y caballería dar media vuelta, lo que dio la impresión a los enemigos de que huían, mientras la infantería pesada debió hacer un giro de cuarto para ir a cada flanco (90º), dejando su posición atrás para pasar a los flancos. De esta manera abrió un hueco en el centro y, sin necesidad de avanzar, se encontraría en primera línea. Parece que los elefantes se retiraron de la refriega, pero que la caballería se mantuvo en el centro fingiendo una huida que no fue tal. Al final los enemigos cargaron con una formación rota contra enemigos en formación y el resultado fue una huida casi inmediata.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 21 oct 2012, 21:43
mientras la infantería pesada debió hacer un giro de cuarto para ir a cada flanco (90º), dejando su posición atrás para pasar a los flancos.

Entiendo que entonces sería un despliegue "normal". Es decir, moviéndose a un lado y desde ahí desplazándose a lo largo de la línea de batalla.

strategos

Pues entiendo que sería peculiar, por cuanto que la formación se abrió a izquierda y derecha, dejando un espacio en el centro sobre el que pudiera recogerse la caballería. En realidad la maniobra no debería ser en extremo compleja pues se trataría de un giro a izquierda y derecha respectivamente y marcha a ambos costados. Cuando se hubiera abierto el hueco necesario, las tropas volverían a girar para encararse al enemigo, cosa que también hizo la caballería.

strategos

Acabo de terminarme de leer la revista Ancient Warfare, en su número sobre caballería y quería recomendarla. Me ha gustado mucho lo que ofrecen en este número porque no es tanto que den respuestas como que te sitúan muy bien los debates históricos sobre lo que la caballería era capaz o no de hacer y las teorías al respecto. Y más en el hilo de este tema, hay un artículo que destaco del resto como introducción a la historiografía en temas militares. Resumen muy bien el debate de los últimos treinta años. Es de Mateusz ?obacz, 'The debate - The face of battle'.

Básicamente viene a mostrar que, frente a la ortodoxia que describía batallas como planes de generales, surgió en los 70's un nuevo enfoque que partía desde abajo hasta arriba, viendo lo que era factible y lo que no desde un punto de vista humano. También sitúa bien el debate contemporáneo entre quienes defienden que las batallas eran de una forma (combate rápido y resolución) u otra (tanteo indefinido hasta que la fatiga entra en juego). Me resultó muy interesante el recurso a antropólogos que investigaron las formas de combate en Papua Nueva Guinea y su parecido con los combates de la Antigüedad. Realmente recomendable. Es más, su lectura resulta de utilidad para entender artículos como el que ponía antes Sir Nigel, comentando el debate que va desde Keegan hasta Hanson y Goldsworthy en nuestros días.

Sir Nigel

¿Hay algo sobre el paso de usar jinetes a usar una caballería propiamente dicha? Entendiendo caballería como cuerpos más grandes, más organizados, con tácticas grupales, etc., en lugar de unos cuantos nobles a caballo en medio del campo de batalla.

Lo pregunto porque en algún artículo de Quesada leí que en Hispania esta transición ocurrió entre el siglo III y el II a.C., y si es así quizá habría que establecer esa distinción en el resto del Mediterráneo a lo largo de los siglos anteriores. Si no me equivoco, en Grecia había comenzado el entrenamiento en grupo de la caballería en el siglo V (en Atenas, pero no sé en el resto del país... quizá algunas ciudades no llegaran a tenerla nunca). Cuando leí el artículo me hizo pensar sobre la mala fama de la caballería romana durante los siglos IV y III a. C.

Condotierro

Cita de: Sir Nigel en 23 oct 2012, 00:28
¿Hay algo sobre el paso de usar jinetes a usar una caballería propiamente dicha? Entendiendo caballería como cuerpos más grandes, más organizados, con tácticas grupales, etc., en lugar de unos cuantos nobles a caballo en medio del campo de batalla.

Lo pregunto porque en algún artículo de Quesada leí que en Hispania esta transición ocurrió entre el siglo III y el II a.C., y si es así quizá habría que establecer esa distinción en el resto del Mediterráneo a lo largo de los siglos anteriores. Si no me equivoco, en Grecia había comenzado el entrenamiento en grupo de la caballería en el siglo V (en Atenas, pero no sé en el resto del país... quizá algunas ciudades no llegaran a tenerla nunca). Cuando leí el artículo me hizo pensar sobre la mala fama de la caballería romana durante los siglos IV y III a. C.

Tengo un dolor de muelas terrible, así que no me puedo explayar mucho. Por un lado tenemos en una Desperta Ferro un artículo que te habla del paso de usar carros a caballería en los ejércitos asirios. Además John Keegan en su historia de la guerra también analiza el proceso.

Perdón por no ser más específico pero no tengo la cabeza centrada. En que remita esta pesadilla, me explayo más.

Sir Nigel

Cita de: Condotierro en 23 oct 2012, 00:34
Por un lado tenemos en una Desperta Ferro un artículo que te habla del paso de usar carros a caballería en los ejércitos asirios.

Ése es uno de los momentos con los que tengo dudas, porque no sé si eso se podría considerar caballería. De hecho montaban tan mal que mientras un jinete disparaba el arco el otro tenía que ir tirando de las riendas del primero y cuidar de los dos caballos. Dudo mucho que hubiera entrenamiento grupal para practicar maniobras complejas, y ya no digo formaciones...

Cita de: Condotierro en 23 oct 2012, 00:34Además John Keegan en su historia de la guerra también analiza el proceso.

Miraré a ver si lo encuentro, aunque yo no soy muy fan de este señor.  :(

Lo mejor para el dolor de muelas es el whiskey.

strategos

En lo que he leído sobre el paso del carro a la caballería, parece que el movimiento fue el de transición suave. Si en un carro uno tiene el conductor, el guerrero y el escudero corriendo detrás, parece que en la primera caballería simplemente se ahorraron el carro y tenían al guerrero propiamente dicho, al conductor (usando el segundo caballo) y al escudero (quizá con las remontas). Es muy interesante el artículo de Alberto Pérez de la revista Ancient Warfare (joe, parece que sacara algo vendiéndola) en el que explican el sistema galo de trimarkisia, que quizá podría tener el mismo origen de carros desmontados.

Efectivamente al principio no había acciones concertadas ni lucha en formación, pero en Oriente, donde la cultura del caballo es muy anterior, es posible que se tuvieran acciones concertadas. Ciertamente los griegos temían a la caballería persa. Ya estaríamos hablando del VI a.C., cuando la caballería persa empezó a ganarse su nombre frente a los griegos de Asia. Seguramente que con anterioridad habría tenido preeminencia y no estaba exclusivamente compuesta por nobles, aunque no descartaría esa idea de nobles+escuderos que se mantuvo incluso hasta la Edad Media.

Cita de: Sir Nigel en 23 oct 2012, 00:44
Cita de: Condotierro en 23 oct 2012, 00:34Además John Keegan en su historia de la guerra también analiza el proceso.
Miraré a ver si lo encuentro, aunque yo no soy muy fan de este señor.  :(

A Keegan merece mucho la pena echarle un vistazo porque es quien rompe con la historiografía clásica de batallas como partidas de ajedrez. Sus análisis son muy de brocha gorda, pero también hay que juzgarle por su nuevo enfoque, y creo que merece la pena echarle un vistazo a su historia de la guerra.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 23 oct 2012, 01:41
Ciertamente los griegos temían a la caballería persa. Ya estaríamos hablando del VI a.C., cuando la caballería persa empezó a ganarse su nombre frente a los griegos de Asia.

Sí, yo eso creo que se puede considerar caballería sin ninguna duda. No me refería a usar la misma cronología que en Hispania, sino a si habría por algún sitio un libro o artículo que que incluya una cronología global que muestre en qué momento iba apareciendo la caballería propiamente dicha en cada zona.

Cita de: strategos en 23 oct 2012, 01:41A Keegan merece mucho la pena echarle un vistazo porque es quien rompe con la historiografía clásica de batallas como partidas de ajedrez. Sus análisis son muy de brocha gorda, pero también hay que juzgarle por su nuevo enfoque, y creo que merece la pena echarle un vistazo a su historia de la guerra.

Yo leí The Face of Battle y como dices me gustó el enfoque por rompedor, pero entrando en el detalle algunos de sus análisis y conclusiones me dejaron bastante frío. Ahora estoy leyendo (o más bien acabo de dejar a medias) Inteligencia Militar, que me parece bastante malo y un caso más de militarochovinismo anglo. No hay batallas no anglosajonas, y en una de la guerra civil americana saca el tema de los mapas y se tira más de dos páginas hablando sobre cómo se hicieron los mapas británicos de la India (que no aporta nada al tema, pero había que meterlo). Las conclusiones ya las pone en la introducción: que la utilidad de los servicios de inteligencia es limitada, lo que hay que hacer es pelear duramente. Es decir, el tocino y la velocidad.

Miraré ese que decís, pero voy desconfiado. :'(

strategos

Pues creo que el propio Keegan tenía un capítulo dentro de su Historia de la Guerra dedicado a la caballería precisamente. No sé si te va a dar algo tan concreto como lo que pides, pero sí muestras generales con ejemplos de todo el mundo, enfocado sobre todo en el mundo occidental.



Creo que Victor Davis Hanson tiene un otros más específicos sobre la guerra en la antigüedad y occidente que quizá respondan más a lo que buscas.

Sir Nigel

Cambios aparentes

Lo que voy a mostrar aquí es parte de las opiniones de algunos autores, principalmente Lendon (digo principalmente porque es el que más conozco) a las que añadiré algunos ejemplos y explicaciones propios.

Como ya dije antes, la forma de hacer la guerra romana era básicamente ofensiva y se le daba una gran importancia a la agresividad en el campo de batalla. En la República Media las tropas disponibles formaban parte de una cultura guerrera que lo potenciaba. Más adelante, con la profesionalización, los centuriones pasaron de ser controladores de hombres a convertirse en los fomentadores de la agresividad dando ejemplo (y sufriendo numerosas bajas). César reconocía abiertamente que sus centuriones eran elegidos por su valentía (virtus). También en esta época vemos cómo se fomenta desde los mandos la competencia a todos los niveles, ya sea soldados contra soldados o legiones contra legiones. Si un general quiere que se haga rápidamente una línea defensiva, por ejemplo, lo que hace es que las legiones compitan entre ellas, cada una en un tramo. Esta forma de usar la competitividad entre las tropas continuará durante el Principado.

Por otro lado, si en la legión manipular la infantería aliada se situaba en los flancos, en la legión profesional se comenzó a usar también en la retaguardia, como reservas. César lo hizo en bastantes ocasiones. Las legiones mantenían su protagonismo luchando en primera línea.

Y llegamos a la época del Principado, con un ejército completamente profesional, períodos de servicio bien establecidos, unidades permanentes que se mantienen durante generaciones, y tropas auxiliares (es decir, formadas por no ciudadanos) pagadas, equipadas y entrenadas por el ejército – es decir, perfectamente integradas. Los auxiliares, por cierto, son la mitad del ejército ya desde Augusto (la barbarización del ejército, por tanto, no es cosa del siglo IV). Los auxiliares forman los cuerpos de caballería, tiradores y algunos de infantería de línea. Lo que nos interesa aquí son estos últimos.

Para empezar no está nada clara la diferenciación auxiliar-extranjero y legionario-ciudadano. César creó sus legiones en las provincias galas Cisalpina y Narbonense, donde como mucho los legionarios podrían tener estatus latino, no romano, y eso con suerte. Incluso llegó a reclutar legiones en la Galia recién conquistada, donde no habría siquiera latinos. En el lado de Pompeyo también parece que se crearon legiones de las provincias orientales. Al llegar la época imperial y quedar todo más institucionalizado quizá se tendiera más a usar ciudadanos en las legiones, pero entre los autores modernos hay bastante discusión sobre el tema. Se pudieron usar trucos legales, como dar la ciudadanía en el momento del reclutamiento, o simplemente hacer la vista gorda y reclutar extranjeros. Tampoco está muy claro que hubiera grandes diferencias en la paga o el equipo entre unos y otros. Pero lo que sí está claro es que los auxiliares eran extranjeros, es decir, de zonas no romanizadas del Imperio o directamente de fuera de él.

Y es en este momento cuando empezamos a ver despliegues como éste. Batalla del Monte Graupius, Escocia, año 84:


O ésta. Batalla de Indistaviso, Germania, año 16:


Como se puede ver por primera vez el ejército romano estaba usando auxiliares en primera línea, mientras los legionarios se mantienen en reserva. De hecho, en estas dos batallas las legiones no llegaron a intervenir.

Sir Nigel

Esta nueva forma de desplegar las tropas la explica Tácito al narrar la vida de su suegro Agrícola, vencedor de la batalla de Mons Graupius: que no solo había vencido la batalla, sino que además había ahorrado vidas romanas haciendo luchar a los auxiliares solamente. Según esta versión, por lo tanto, los auxiliares se usarían de carne de cañón delante de las legiones.

Pero ¿porqué ahora esa preocupación por la vida de los romanos, si es que de verdad las legiones estaban formadas exclusivamente por ciudadanos? Hasta ese momento y durante siglos, los romanos habían luchado al frente y jamás se habían planteado esas cuestiones. Y además ¿eran los auxiliares realmente carne de cañón?

Según Lendon, este cambio en la forma de encarar las batallas no fue en realidad un cambio. Todo seguía exactamente igual que antes, con la salvedad de que ahora eran los auxiliares los que, cada vez más, cumplían el papel de las legiones del período anterior en el campo de batalla. Si los romanos habían buscado siempre tropas agresivas, ahora las obtenían reclutando bátavos, tracios y otros pueblos. Por ejemplo, durante la revuelta bátava los auxiliares de este pueblo vencieron en varias ocasiones a las legiones, pero lo que es más significativo fue la reacción del gobierno imperial una vez aplastada la revuelta. No hubo genocidios, cambios de estatus en la región, ni cosas parecidas. Los bátavos mantuvieron el mismo estatus que antes, que básicamente era el de suministrador de tropas (tantas que fue el motivo principal de la revuelta) con alta autonomía. O lo que es lo mismo, que no eran tropas de las que se pudiera prescindir. De hecho, se consideraban tropas de choque e incluso formaban una de las guardias del emperador, los Corporis Custodis. También en Tracia se produjeron revueltas por los reclutamientos excesivos.

Hay una fuente que nos da bastantes pistas. La Columna Trajana no es una fuente fiable en muchos aspectos, ya que las tropas aparecen representadas de forma estereotipada. Los legionarios con sus lorica segmentata, los auxiliares con cota de malla. (Para una representación más realista – y confusa-, mejor ver la Trofeo de Trajano de Adamclisi, http://en.wikipedia.org/wiki/Tropaeum_Traiani#Metopes). Pero precisamente por eso, la Columna Trajana nos permite ver qué hacían los legionarios y qué hacían los auxiliares. Y lo que se ve es lo siguiente: los legionarios marchan y trabajan, los auxiliares luchan. Hay 15 escenas de legionarios construyendo fortificaciones, cortando árboles, recolectando grano o llevando suministros. Hay 4 escenas en las que aparecen luchando (si no recuerdo mal, defendiendo campamentos). Los auxiliares aparecen luchando en 14. Las tareas de auxiliares que no son de lucha representan quemas de aldeas y matanzas de prisioneros. Y algo bastante interesante, también aparecen presentando cabezas de enemigos ante el emperador (la caza de cabezas estaba muy extendida entre los celtas), y en una de las imágenes un auxiliar aparece con uno de estos trofeos sujeto con los dientes mientras lucha, ya que tiene las manos ocupadas con las armas.
[spoiler][/spoiler]

Así pues en las batallas del período vemos un cambio en los despliegues, con los legionarios manteniéndose en reserva protegidos por una pantalla de auxiliares. Pero, en lugar de un cambio de tácticas, lo que parece que ha ocurrido es un cambio del protagonismo de las tropas.