Colabora


+ Info

Dudas Centurias

Iniciado por Dark_Jober, 08 mar 2012, 03:53

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Tirador

Si os dais cuenta, todo jefe militar ha quedado siempre subyugado con la imagen del flanqueo desde el mismo momento: Cannae. Desde entonces, esta maniobra ha fascinado a los estrategas profesionales... y a los aficionados.

Ahora bien, como bien sabemos no siempre los intentos de flanqueo, aunque resulten, han tenido un resultado vencedor.

Sir Nigel

Totalmente de acuerdo contigo, Tirador. Muchas veces el doble envolvimiento se ve como LA maniobra, la forma perfecta de vencer. Supongo que es porque por un lado es difícil de realizar y muy arriesgada, y por otro puede ser demoledora si sale bien.

strategos

Efectivamente, estoy también de acuerdo con Tirador. Esto me recuerda al efecto de recuerdo positivo. Si uno ve los programas de españoles por el mundo parecería que uno hace el tonto si se queda, que fuera está todo hecho. Esto viene porque sólo se recuerdan las experiencias positivas, dando una sensación equivocada de la realidad.

En términos militares los movimientos envolventes sólo se exponen cuando tienen éxito, pero hay claros ejemplos de fracasos sonados, como Gaugamela, Ipsos o Austerlitz que me vienen a la cabeza así a bote pronto. Hubo una discusión muy interesante en el foro de FoG sobre esto en el que un americano contaba una por una las batallas de la Guerra Civil Americana en las que hubo maniobras de flanqueo y la conclusión es que lo más probable era terminar en fracaso si uno se ponía a dar vueltas por ahí con sus tropas. El calcular el tiempo era muy complicado. (Nota: aunque muchos generales seguían intentándolas por el appeal que tienen.)

Este tipo de maniobra debía de ser muy complicada de ejecutar bien y sólo los ejércitos bien disciplinados podrían hacer (y yo aquí no metería precisamente a las levas ciudadanas de legiones). Creo que en los wargames hay visiones muy estereotipadas y quizá ésa es la razón por la que no hay buenas simulaciones. El movimiento resulta muy sencillo en la mayor parte de wargames y se ven a escala gran táctica movimientos propios de nivel de centuria, por seguir el ejemplo del post.

Paradójicamente, de todo lo que he probado el Rome Total War Realism es lo que me da resultados más cercanos a la historia. El día en que lleguen a crear un motor con una escala 1 a 1 seguro que alcanzarán esa perfección.

olano

Esta pregunta no viene al hilo totalmente de este post pero como ha aparecido el nombre me gustaría saber que es lo que tengo que hacer para bajarme el rome total war realism los requisitos que necesito y demas tengo el rome total war pero no se que es lo que tengo que hacer.
Gracias y perdonad por la intromision en este hilo de este post. :-[ :-X :'(

Elmoth

Olano, pregunta en el foro de informatica, que aqui te van a meter una hostia los moderadores que no vas a saber donde han ido tus dientes.

Xavi

baltasor

Yo creo que el flanqueo en medio de la batalla y la maniobra envolvente fuera del "campo de batalla" son cosas distintas.

El flanqueo dentro de la batalla en sí yo creo que era primordial para amenazar las formaciones enemigas, dudo que no se planetaran en sobrelapar a los enemigos ya que era un miedo natural de los generales el que rebasaran las formaciones. En las luchas hoplitas, por ejemplo, los generales quitaban profundidad de filas para alargar la línea de batalla. Creo que coincidimos todos que a nadie le gusta que un enemigo esté andando a sus anchas por tu flanco desprotegido ni tu retaguardia.

Tema de maniobra envolvente ya era otro tema, el enviar a una parte de tu tropa en una maniobra lejos de la lucha podía salirte bien y aparecer donde el enemigo menos se lo esperaba o bien que tu tropa se perdiera o peor aún, que fuese emboscada.


Tirador

El tema realmente tiene el mismo origen, simplemente las maniobras envolventes se han ido complicando en magnitud y distancia según se iban aumentando el número de tropas, resultado de unos mejores sistemas de mando y control a lo largo de la Historia, pasando de ser una opción táctica en la batalla a una estratégica dentro de un escenario más complejo, aunque no se haya perdido del todo la opción táctica del flanqueo en los, digamos, "pequeños enfrentamientos".

Sir Nigel

Cita de: strategos en 12 mar 2012, 14:17
Este tipo de maniobra debía de ser muy complicada de ejecutar bien y sólo los ejércitos bien disciplinados podrían hacer (y yo aquí no metería precisamente a las levas ciudadanas de legiones). Creo que en los wargames hay visiones muy estereotipadas y quizá ésa es la razón por la que no hay buenas simulaciones. El movimiento resulta muy sencillo en la mayor parte de wargames y se ven a escala gran táctica movimientos propios de nivel de centuria, por seguir el ejemplo del post.

El problema que le veo a cómo se hacen las simulaciones de los flanqueos es el tiempo. Se hacen muy rápido y muy fácilmente.

Pongamos un ejemplo con infantería. Para disponer un ejército en posición de batalla eran necesarias horas. Primero tenían que salir del campamento en el mismo orden (primero las del flanco izquierdo, creo) que iban a usar en la batalla. Se dirigían hacia la derecha, alcanzaban el punto más extremo de la línea y luego giraban, siguiendo la futura línea de batalla. Todas las tropas iban formando una columna, cuando las de delante llegaban finalmente a su posición en la izquierda se paraban, y lo mismo iban haciendo las que venían detrás. Así quedaba la configurada la línea de batalla.

Esto indica dos cosas: primero que los movimientos de gran número de tropas eran muy lentos, y segundo que era tan fácil acabar desordenándose que se utilizaban sistemas que simplificaran la cosa, a pesar de que posiblemente lo hicieran más lento aún (y estamos hablando de lo más sencillo, el despliegue).

Entonces, ¿hasta qué punto podía una parte sustancial del ejército operar en medio de la batalla para flanquear? Ir en línea recta podrían, pero combatir, vencer a los enemigos que tenían enfrente, perseguirlos un poco (lo justo como para que siguieran corriendo), volver a formar y finalmente girar toda la línea para atacar por detrás al enemigo... ¿eso cuanto podía llevar? ¿no abría acabado ya el combate en el resto de la línea de batalla? ¿se podía controlar?

César hizo algo parecido en Farsalia, pero la verdad es que no tengo claro qué pasó exactamente, porque los pompeyanos no quedaron rodeados. Posiblemente huyeran en cuanto vieron acercarse a las cohortes del flanco, pero ya había pasado mucho tiempo de combate en el centro y el flanco contrario. Aníbal flanqueó con infantería en Zama, pero esas tropas no combatieron desde el principio, y aunque su disposición no queda clara del todo (en columnas, parece ser, pero sin mucho más detalle) lo que sí queda claro es que estaban dispuestas desde el principio para realizar ese movimiento.

Yo creo que ahí puede estar la razón por la que los romanos raramente eligieran el desborde por los flancos con su infantería. Para lo que sí tenían capacidad (seguramente los ejércitos helenísticos lo tuvieran más difícil, no así los galos u otros occidentales con formaciones más flexibles) eran para crear destacamentos formados ad hoc por los oficiales al mando, que podían separarse del resto por decisión personal del oficial. Lo hicieron en Pidna con grupos bastante pequeños, rodeando a las unidades de falangitas, y también ocurrió en Cinoscéfalos, donde un tribuno anónimo agarró 20 manípulos, se separó de la línea y atacó por la retaguardia a los macedonios en el otro lado del campo de batalla.