Colabora


+ Info

Formaciones en la Antigüedad

Iniciado por strategos, 14 abr 2022, 14:48

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

strategos

Ha habido unos cuantos posts muy interesantes sobre el uso de miniaturas de 2mm para representar las formaciones de batalla antiguas. Por ejemplo aquí hay uno y aquí hay otro. Esto me hizo pensar que sería interesante recoger aquí, junto a las fuentes siempre que se pueda, en qué podríamos basarnos para diseñar las formaciones sobre las peanas. Con frecuencia veo algunas cuestiones en la representación que sabemos que no son ciertas y en otras podría hacerse de otra manera teniendo en cuenta los conocimientos que tenemos y estar más ajustadas a lo que sí sabemos. Por ejemplo, muy en la línea de Warhammer, tiende a representarse en las unidades un grupo de mando con suboficial, portaestandarte y músico, cuando sabemos que algunas unidades carecían de estandartes (por ejemplo, los hoplitas), y éste se coloca siempre en el centro. ¿Era así? ¿Qué luz se puede arrojar sobre el tema?

Por otra parte, no pretendo que este post sea solo cosa mía sino que sea algo colaborativo. En absoluto soy un experto en la materia, sino solo un aficionado que ha leído al respecto y se ha compuesto sus propias teorías. Con la ventaja que da publicar en un foro donde podemos especular libremente sin ser un espacio académico, creo que las distintas teorías pueden iluminar mucho ante la ausencia de evidencias.

Juanpelvis

Tengo mucho lío este fin de semana, pero cuando pueda vomito todo lo que sé

Sir Nigel

Si quieres que busque sobre algo en particular puedo mirar a ver qué encuentro. Así en general es un poco difícil ¡hay mucho donde mirar! :D

strategos

Cita de: Sir Nigel en 15 abr 2022, 08:54Si quieres que busque sobre algo en particular puedo mirar a ver qué encuentro. Así en general es un poco difícil ¡hay mucho donde mirar! :D

Fenomenal. La idea es ir trabajando conjuntamente a ver qué obtenemos. Ahora estoy elaborando el primero de los posts, que luego podremos ir mejorando.

strategos

La falange de hoplitas

En primer lugar éste es un tema del que sé más por leer fuentes de segunda mano que de primera mano. De hecho, cada vez que intento encontrar un respaldo en fuentes de primera mano de las afirmaciones que leo no soy capaz de verlo. Si alguien pudiera ofrecer luz al respecto, estaría muy agradecido. Todo lo que voy a detallar viene de los libros de Peter Connolly y los Osprey, sobre todo de la mano de Nicholas Sekunda.

A la hora de representar a los hoplitas en las imágenes que he visto suele tenderse a usar formaciones muy profundas, con todos muy apiñados. En primer lugar cabe precisar que no es lo mismo representar las guerras médicas, que las guerras del Peloponeso a las guerras de mediados del s. IV a. C. En todo ese período no solo ha pasado un siglo de guerra, sino, sobre todo, un siglo de modernización y refinamiento de un estilo de guerra amateur a uno altamente profesionalizado debido, precisamente, a guerras continuas (lo cual no era nuevo) y prolongadas (lo que sí genera milicias más o menos permanentes, cosa que antes sólo ocurría en Esparta y tampoco en la medida en que tenemos en mente).

La principal descripción que he leído de Connolly nos transmite que la organización del ejército arcaico griego y que se mantuvo en muchas ciudades Estado tendría como unidad básica la enomotia, que estaría compuesta por tres filas de ocho hombres de profundidad, mandado por un enomotarca, que se situaba en la primera línea, a la derecha del todo, que era la posición más arriesgada de toda la formación y, por tanto, la de mayor prestigio. En la última fila, detrás de la formación, se situaría otro subfocial, un ouragos, que es el encargado de que las tropas mantengan la formación y, me imagino que coordinado con el resto de ouragoi, velarían tanto por el mantenimiento de la línea como de que los soldados de las últimas filas no salieran corriendo y abandonaran a sus compañeros.



Fuente: Connolly (2012: 37)

Esta organización encaja bien con el resto de la organización del ejército, en el que habría un pentekostys, que sería una unidad de cincuenta, uniendo dos enomotiai y, finalmente, el lochos, que sería la unión de dos pentekostys y que reuniría a 100 hombres. Posteriormente esto encajaría con el reclutamiento hecho en Atenas para la batalla de Maratón, en que se reunieron las 10 tribus, que debían de tener 10 lochoi cada una, para un total de 1.000 soldados por tribu (mandadas cada uno por su strategos, presumiblemente elegido cada uno por su respectiva Asamblea) y 10.000 para el ejército en su conjunto, mandado por el Polemarca de manera simbólica, un hombre al que le tocaba al azar hacer tal función y resolver los empates entre strategoi si creemos que el procedimiento de la batalla de Maratón era lo habitual.

Por otra parte, esta idea de Connolly de una falange estandar con 8 de fondo la he visto repetida en los textos de Sekunda. De hecho, cuando se habla de la batalla de Maratón, se sabe por Herodoto que había dos tribus que combatieron con su profundidad reducida. Herodoto no dice más pero los autores aducen conforme a eso que la profundidad fue de 4, aunque eso no lo he leído en ningún lado. A esto cabe añadir que se sabía que una falange con cuatro de fondo tenía poco empuje y aguante. Quizá esto explique que las representaciones de este tipo carezcan de tropas suficientes para representar lo que pasaba y de ahí que se rompan enseguida las unidades. Por otra parte, si la lucha era como en el siguiente vídeo, parece tener muy poco sentido para qué llevar una lanza al combate. A mí me encanta el que está en primer plano a la derecha en el momento del contacto. Te dice bastante de cómo podrían resolverse estas cuestiones antes de que pasara nada.


Además, a lo que añade Connolly, cabría precisar que sabemos que detrás de la línea de batalla, irían los auleter (los que tocaban el aulos, la flauta griega, que servía para mantener el compás de las tropas y avanzar en orden, motivo por el cual el canto del peán era tan importante). Una posible interpretación es que todos ellos fueran detrás de la línea de batalla, lo cual suena bastante razonable pues suelen representarse a niños, a gente que apenas está en edad militar como los auleter. Otra opción es que fueran en la línea de batalla, pero al final. Cabría interpretar que fueran en medio pero con separaciones, como se podría deducir de su posición en esta representación de batalla del vaso de Chigi.





Éste es un tema bastante interesante en el que, al menos, tenemos bastante información. Seguiré publicando mas cuestiones sobre el tema a medida que vaya pudiendo.

Referencias
Connolly, P. (2012). Greece and Rome at war. Grub Street Publishers: Yorkshire.
Sekunda, N. (2002). Marathon 490 BC: the first Persian invasion of Greece (Vol. 108). Osprey Publishing: Oxford.

LeberechtReinhold


Muy buen post, la verdad es que sólo pueden salir cosas interesantes de aquí. A raíz del post de 2mm yo me he puesto también a analizar las formaciones, usando modelos 3d y la topografía de Queronea para ver cómo cubren el terreno las diferentes profundidades. De todos modos, eso para otro mensaje, primero voy con el tema de los músicos.

Tenemos un instrumento principal en las batallas griegas clásicas (siglos V-IV), el sonoro Salpinx (trompeta de bronce). Si bien los griegos tenían una sofisticada cultura musical y usaban más instrumento como las kithara (harpa), el característico aulos, syrinx (flauta de pan) entre otros, sólo el Salpinx aparece mencionado como instrumento con uso militar en los textos contemporáneos. En un caso también se menciona el uso de aulos como acompañante de la marcha, y en vasijas se puede ver el uso del mismo tras las formaciones de hoplitas (y en algún caso, también harpas).

Hay tan sólo 6 menciones al uso militar del salpinx, y tan sólo dos de ella son al tema que nos ocupa, que son las batallas: sonido de carga, y retirada. Para la carga tenemos un buen ejemplo en el inicio de la anabasis de Jenofonte donde los griegos hacen una demostración. Pero también tenemos ejemplos dados en la misma anabasis en múltiples situaciones, también por Tucídides en Siracusa, Plutarco o Diódoro. Este es probablemente más documentado y el que más claro parece: suena el salpinx y al follón.

La retirada aparece menos, pero Jenofonte pone un ejemplo cuando quieren llamar a la vuelta de los peltastas que estaban saqueando un campamento y los hoplitas los llaman. Sabemos además que es sonido diferente, pues lo menciona específicamente. Diodoro también menciona el uso de retirada.

Ésto contrasta y choca (mucho) con los ejércitos posteriores, especialmente el romano, que sabemos que codificaban muchos tipos de órdenes con los instrumentos. Podría ser que simplemente no se mencionen esos otros usos por las fuentes de las que disponemos, pero Peter Krentz en "The Salpinx in Greek Warfare" defiende que no es así, y es algo que otros autores están de acuerdo. Tenemos como ejemplos a Jenofonte mencionando que los enomotarcas pasaban las órdenes y hacían que sus hombres las repitieran, pues hace incampié en que la voz de un enomotarca no era suficiente para que le oyeran. Tenemos también mención de que tras el sacrificio antes de empezar la batalla, el rey Espartano, pasaba las órdenes a sus polemarcas, que se la pasaban a sus logarcas y a su vez a los pentekontaras (no estoy seguro de cómo traducir esto último). Durante la batalla de Esfacteria, los Espartanos tenían problemas de comunicación, puesto que los gritos del enemigo no les permitían oírse. También en Cunaxa vemos esto de pasar las órdenes. Finalmente, este paso de órdenes boca a boca parece especialmente vital en ejércitos no Espartanos, ya que no hay ninguna mención de jerarquías inferiores al lokos, por lo que hace imposible cualquier otro pase de órdenes.

Por otro lado, otro factor importante es la simplicidad de las batallas hoplíticas y la incapacidad general de estos como tropas. En ninguna batalla vemos grandes maniobras como las que se verán más adelante en los profesionales macedonios o romanos. Casi todas las batallas son una variante de "pa'lante y que los dioses nos acojan". No vemos uso de reservas y en cuanto a tropas especiales, el asunto es escaso. Tenemos alguna mención a los misteriosos skiritais pero las fuentes dicen muy poco de ellos. Famosos grupos como los hippeis espartanos, la banda sagrada de tebas, y en general otros epilektoi cumplen la función de tropas "profesionales" en sus respectivos ejércitos, pero no ejercen un rol diferente que requiera de órdenes específicas. El resto del ejército por lo general consiste en ciudadanos de los que no se puede esperar gran cosa. Jenofonte menciona en Cunaxa lo impresionante que es ver a la infantería persa avanzar en silencio, mientras que los griegos avanzan gritando y cantando, aparentemente carenciendo de disciplina. Lo mismo menciona Tucídides con los propios espartanos, que es impresionante el hecho de que sean capaz de avanzar al sonido de las flautas sin gritar. Todo esto hace que el paso de órdenes probablemente fuera mínimo durante el curso de la batalla.

El salpinx emite un sonido fuerte. El bronce tiene mucha más potencia que un aulo de junco, y se dice que se podía escuchar desde 50 stadia (~9km). Con esto, es posible que salvo en los grandes enfrentamientos, tan sólo el general usara (o más bien, daba la orden a que se tocase) el instrumento, ya que ese sonido se pude propagar a toda la línea de batalla. No tenemos realmente información de salpinktai desperdigados por las formaciones, aunque sí uso en plural, por lo que el hecho de que el general ordenase la carga, y cada lokos la replicase es una posibilidad. Tucídides y Jenofonte hacen hincapié múltiples veces en el caos y el "sonido" de las batallas, así que suena probable. También hay que tener en cuenta que rara vez las grandes batallas eran de un estado contra otro, si no más bien grandes alianzas de fuerzas de diferentes ciudades, que por lo general, vemos que despliegan en sus propias formaciones (y aunque actúan en una línea, es común verlas mencionadas de forma independiente en muchas batallas), por lo que otra posibilidad sería que cada strategos de cada estado participante tuviera sus órdenes con trompeta, y se replicasen entre ellos a nivel de ejército. Esto lo veo más complicado, pues hace muy difícil la coordinación.

En cuanto a los otros instrumentos, es claro que el uso del aulos era parte de la batalla como bien menciona strategos, pero su función parece ser únicamente de moral. El canto del paean (himno) parece ser una costumbre extendida, y no hay que olvidar que los aspectos culturales son tan importantes como los militares en una batalla, especialmente en tropas menos entranadas. Este tipo de música, cantos, gritos cumplirían la función de mantener a las tropas en la marcha, evitando deserciones (que en algún caso llegan a ocurrir en masa, como los Tesalios en Tanagra.

Referencias
Krentz, Peter. The Salpinx in Greek Warfare (parte de Hoplites: The Classical Greek Battle Experience, de Victor Davis Hanson)
Campbell, Duncan B. Spartan Warrior
Connolly, Peter. Greece and Rome at war
Koninjnendijk, Roel. Classical Greek Tactics A Cultural History

Sir Nigel

Cita de: strategos en 15 abr 2022, 14:11Por otra parte, esta idea de Connolly de una falange estandar con 8 de fondo la he visto repetida en los textos de Sekunda. De hecho, cuando se habla de la batalla de Maratón, se sabe por Herodoto que había dos tribus que combatieron con su profundidad reducida. Herodoto no dice más pero los autores aducen conforme a eso que la profundidad fue de 4, aunque eso no lo he leído en ningún lado.

Efectivamente, yo también había leído lo de los 4 de fondo en Maratón. Si tienes el número de Desperta Ferro sobre Maratón hay un artículo muy bueno de Fernando Quesada-Sanz sobre la batalla, en el que desgrana qué es lo que se sabe realmente a partir de fuentes y qué son interpretaciones modernas. El asunto de los 4 de fondo en el centro de la línea griega es totalmente una interpretación moderna, no hay nada que lo respalde.

Es algo muy frecuente sobre todo en los libros de divulgación, aunque también se da a veces en trabajos más académicos, que el autor no establece una línea clara entre qué es la información que dejan las fuentes y su propia interpretación, y se habla en términos como "esto ocurrió así" cuando debería decir "yo creo que podemos interpretar así estos datos".

Oxkarth

Interesantísimo post que pienso seguir hasta el final. Y felicidades a Strategos por iniciarlo.

En cuanto al asunto de "los 4 en fondo", ciertamente Heródoto no lo detalla. Pero es obvio que si Milcíades no quería verse desbordado por los flancos, debía adelgazar en algún punto su línea. Y ese punto fue el centro; esto sí lo detalla el de Halicarnaso, que dice:

"Y por cierto que, ante la formación que entonces adoptaron los atenienses, en Maratón se dio la siguiente circunstancia: como su frente tenía la misma extensión que el de los medos (1), el centro del ejército constaba de pocas filas y constituía el punto más débil del mismo, mientras que las dos alas se hallaban profusamente reforzadas".

(1) La misma extensión después de haber aligerado el centro, se entiende.

Es Carlos Schrader (traductor y anotador de la edición de la "Historia" publicada por Biblioteca Clásica Gredos en 1981), quien apunta el detalle de "los 4 en fondo", y que en su nota n.566 explica:

"El frente griego podría extenderse en una longitud de 1,5 km. aproximadamente. En el centro figurarían unos dos mil hombres (según Plutarco, Moralia 305, los contingentes de dos tribus, la Leóntida y la Antioquea), alineados de cuatro en fondo -al parecer, el mínimo para que la formación hoplítica pudiera mantenerse- mientras que el resto de las fuerzas estaban formadas de ocho en fondo, o quizá más, en ambas alas".

Ignoro si Schrader fue el primero en apuntar tal detalle, pero sí es la primera vez que pudo leerse en castellano (creo). En cualquier caso, si no fue exactamente una formación de cuatro en fondo (el centro) algo similar debió haber sido; de otra manera la línea griega hubiese sido desbordada. Y mira, con tal sistema, Milcíades consiguió formar una especie de "Cannas" en pequeño. ;D






Nemo20k

Algo que me choca bastante es cómo, a pesar de su escasa capacidad operativa (lo habéis mencionado más arriba) la falange griega acaba siendo imitada en gran parte del mediterráneo.

Creo que tiene que ver con el desarrollo de un tipo de sociedad en particular y, más concretamente, de una forma de clase dominante: el campesino propietario de sus tierras y que, a la vez, tiene derechos políticos en su ciudad. En la extensión del modelo de la guerra hoplítica puede parecer que haya algo así como un "pacto entre caballeros". Pero no es tanto que se hayan puesto de acuerdo en hacer la guerra de esa forma, como que los que combaten de esa forma son quienes hacen la guerra.

Me explico. Es el campesino propietario, ciudadano (y generalmente dueño de algunos esclavos que se la cultivan) quien puede pagarse una panoplia completa, liberarse del trabajo para entrenar con sus conciudadanos. También es el principal interesado en defender sus tierras y sus derechos ciudadanos. La falta de protagonismo de los cuerpos auxiliares obedece sobre todo a esta cuestión de clase. La vieja aristocracia, base de la caballería, ha retrocedido socialmente ante el avance de estas clases medias. Por otro lado, los campesinos sin tierras (geomoroi) y artesanos (demiurgoi) son quienes aportan los cuerpos de infantería ligera. Su falta de protagonismo creo que no tiene tanto que ver conque se confíe todo en la capacidad táctica de la falange como el hecho de que quien no tiene derechos ni intereses sobre la polis tampoco está obligado a participar en las campañas.

Hay una excepción, que es Atenas. Aquí los demiurgoi y los geomoroi sí alcanzan derechos políticos y su papel en la guerra era aportar los remeros para la importante flota ateniense.

La evolución de la guerra hoplítica tiene también que ver con la evolución política del mundo griego, en el que progresivamente el campesinado propietario es desposeído (muchos hoplitas se convierten en mercenarios para poder ganarse el pan) y las nuevas oligarquías se apoyan más en redes clientelares (al estilo que luego veremos en la roma tardorrepublicana) que en esa vieja falange ciudadana. Por supuesto, el encontronazo con los persas, un imperio multiétnico capaz de realizar un gran despliegue de todo tipo de tropas, también tuvo que ver con ese  progfresivo "aligeramiento" que vemos en el ejército griego. Pero, hasta la llegada de Filipo II, creo que esa "flexibilización" tiene más que ver con la decadencia de la clase campesina (en Esparta esto es especialmente notable porque su ciudadanía era muy restringida y además se reproducían poco en comparación con la base social de hilotas y periecos) que con una verdadera voluntad de modernización militar.

A lo que iba, que lo curioso es que este modelo de guerra tan deficiente, cuaja sin embargo entre quienes tienen contacto con los helenos y creo que se explica por una convergencia en la evolución social de los pueblos del Mediterráneo. Para muestra un botón. Durante la guerra de las galias, César describe que los helvecios (un pueblo galo de la actual Suiza) formaron en falange contra las legiones romanas tras desmontar de sus carros "Helvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt; ipsi confertissima acie, reiecto nostro equitatu, phalange facta sub primam nostram aciem successerunt." Muchas veces se traduce este "phalange facta" como que, simplemente, formaron de manera apretada. Pero César es bastante preciso a la hora de describir las cuestiones bélicas y pienso que si utilizó el término falange fue porque lo que tenían en frente era, eso, una falange.

Así que hasta la helvecia del siglo I a.C. encontraríamos este modelo de ciudadanos pequeñopropietarios que forman en falange para defender sus ciudades. Astérix el galo ha hecho mucho mal en este sentido de mostrar a los galos como gente que vive en poblados dirigidos por un jefe. Lo que encontramos en esta época son ciudades (pequeñas, pero bajo el mismo modelo urbano que las polis griegas) gobernadas por oligarquías bajo formas -generalmente- republicanas.




Sir Nigel

Muy de acuerdo contigo, Nemo20K La cuestión de cómo aparece la forma de guerra hoplita es muy complicada y aún sigue habiendo muchos debates.

Este modelo de guerra es deficiente, como dices. Aquí hay una logística extremadamente primitiva, casi nula capacidad para tomar ciudades y muy pocas opciones tácticas (por decirlo generosamente). Pero eso no quiere decir que no fueran útiles, sobre todo si tenías una fuerza como ésta imbuida en un ejército más profesional, como ocurría con el persa, ya que lo que hacían (el combate cerrado cuerpo a cuerpo) lo hacían muy bien. Además, hay que tener en cuenta en qué lugares se extiende el uso de la falange: Italia, Norte de África, etc., que en el momento en que llegan los griegos tienen una forma de plantar batalla menos desarrollada todavía. Parece que incluso los persas utilizaron algunas unidades propias que recordaban a la falange griega.

Lo que citas de César puede ser simplemente algo que ocurre de forma natural cuando tus tropas tienen la opción de formar con grandes escudos. El término "falange" se usó durante siglos y no siempre de la misma forma. En este caso parece que lo usa para evocar una imagen de formación cerrada. ¿Estaba César haciendo referencia a una "falange" al estilo griego? Yo personalmente lo dudo, primero porque es muy poco probable que César supiera cómo habían sido las falanges griegas en detalle, y segundo porque, si lo hubiera sabido y aún así hubiera usado ese término, sería raro porque hay diferencias importantes. Una falange griega estaba diseñada para usarse así y de ninguna otra forma, mientras que los helvecios lo usaron como una opción táctica más; su equipo estaba diseñado como el romano, principalmente para la lucha individual, mientras que el griego lo estaba para el combate colectivo. Lo que hicieron los helvecios lo hacían también a veces los romanos, y no creo que lo considerasen una "falange" en el sentido que le daban los griegos clásicos. 

Sir Nigel

Os dejo lo que he encontrado de Wheeler:

"Reconstruction of a phalanx's advance defies modelling. Spartan practice differed from that of other poleis and the drill of professionals (mercenaries)in Xenophon's Anabasis need not completely coincide with what citizen levies did. The width of the metaichmion* could determine the rate of advance: breaking into a run too soon exhausted an army before engagement. Thucydides (5.70) contrasted at Mantinea (418) the orderly slow Spartan advance in step to the sound of the pipe (aulos) – a means to ensure the close integrity of the phalanx's ranks and files – with the norm that units (taxeis) of large armies lost their tactical cohesion in the attack.
In allied armies (e.g. Mantinea, 418; Nemea, 394) each polis' contingent operated as a separate unit and the battle line of an allied army did not form a continuous mass; gaps of indeterminable width (but no doubt small)separated the units of each polis. Coordination of all parts of the line was not possible. Some sections might rush ahead of others like the Tegeates at Plataea while Pausanias was still sacrificing for the Spartans, or Herippidas' early dash from Agesilaus' phalanx at Coronea (Xen. Hell. 4.3.17). Well- trained units initially advanced with their spears resting on their right shoulders and awaited a trumpet signal to lower the spears for a charge in the 'underhand' grip (the thumb closest to the spearhead) at waist level.
At some point the hoplites would switch their spears to an 'overhand' grip (spear head closest to the little finger) and held beside or above the head. How and when this occurred and how many ranks (1–3 only?) changed to the overhand grip are unclear. Hoplites could not charge long distances with upraised spears, nor does a change of grip after contact with the enemy seem feasible.
"

*Metaichmion es la palabra que usaban los griegos para referirse a la tierra de nadie entre los dos ejércitos.

"Most literally, syntaxis denotes a combination of units (taxeis). A classical phalanx was not an indivisible mass. Sub-divisions are known at both Sparta (e.g. morai, lochoi) and Athens (taxeis, lochoi). Officers (protostatˆes) led the files. Blank files (an officer in the first rank but standing beside his unit without a file behind him) did not occur. These sub-divisions could function (although rarely) as independent units, as Agis II's attempt to realign Spartan deployment at Mantinea (418) demonstrates (Thuc. 5.71.3– 72.1). The lochos seems the most common tactical sub-unit of a phalanx, although the Spartans also occasionally used the mora independently. An Athenian tribal taxis could also act independently (Thuc. 6.98.4)."

"Unclear, however, is the preference for eight deep, when, given the length of the Greek thrusting-spear (dory) at about eight feet, only ranks 1–2 (or possibly 1–3) actually fought. Eighteenth-century debates over the relative virtues of column and line formations produced a theory that eight deep produced the maximum effect of shock when the attacking line collided with the defenders; formations beyond eight yielded diminishing returns, with depths beyond sixteen producing no additional shock at all. Although Ardant du Picq misunderstood this theory as actual experiments, the theory merits at least prima facie credence, if the principle of shock (a physical collision of attackers with defenders) is conceded."

Sobre esto tengo que decir que cuando estaba investigando sobre la batalla de Courtrai (1302) me sorprendió la imagen del "cofre de Oxford", un mueble tallado que muestra la batalla y que se cree fabricó alguien que realmente participó en ella. En la imagen se ve a los flamencos formados para hacer frente a la caballería francesa.  Y sí, son 8 de profundidad:




strategos

¡Qué interesantes todas las aportaciones! Así da gusto leeros.

Acabo de leerme el artículo de Quesada que comentaba @Sir Nigel y ayuda mucho a poner en contacto todo este debate. Resulta muy refrescante que se diga lo que se sabe y lo que no se sabe, lo que se cree conforme a determinada fuerte y lo que es una mera especulación. A mí me gustan los autores que se mojan con su interpretación, pero cuando eso queda bien claro. Hay muchos artículos de divulgación que especulan pero no informan al lector de ello, haciendo una cabriola que parece basada en una fuente que realmente no dice exactamente lo que se afirma que se dice. Además es harto interesante saber cuándo se instaló determinado conocimiento (¡increíble ver que llega a ser incluso del siglo diecinueve!) y que se sigue manteniendo por inercias que constituyen una tendencia.

Unos pequeños cálculos para Maratón
Vamos a ver en qué medida estos cálculos encajan con lo que se suele escribir sobre la batalla de Maratón. En ella se establece que hubo unos 10.000 griegos. Algunas fuentes hablan de 9.000 atenienses y una cantidad indeterminada de plateos. También, por las cifras que da Plutarco de dos tribus aportando 1.000 soldados cada una, podría deducirse una cantidad de 1.000 soldados por tribu, sabiendo que fueron 10 las tribus, así que estimaré los atenienses en 10.000.

A partir de ese número, tenemos el siguiente problema, que es la extensión del frente. Aquí hay interpretaciones que van desde los 1.500 metros hasta los 2.500. Partiendo de la suposición de que los hoplitas formaban con 8 en fondo y de que el espacio ocupado en orden cerrado es de aproximadamente 1 metro (3 pies, que diría Polibio, para la falange macedónica), vamos a hacer una serie de cálculos que presento en la siguiente tabla.



Siguiendo estos cálculos, y estimando la fuerza total griega en 11.000 soldados suponiendo que las dos tribus, Leóntida y Antioquea, formaban en mitad de la profundidad estimada según los cálculos de Connolly nos sale que el frente aproximado de los griegos fue de unos 1.500 metros. Eso sí, esto incluye más tropas de las que algunos autores reconocen y muy pocos espacios entre unidades pero encaja con las estimaciones, lo cual quizá me lleva a pensar que el cálculo de 8 en fondo pudo hacerse a la inversa. En cualquier caso quería aportar esto para arrojar algún dato en la cuestión. Intentaré hacer lo propio con otras batallas, aunque las distancias de partida son debatibles.

Sir Nigel

Más del mismo autor. Sobre el othismos:

"At some point one side began pushing the other back. Considerable ink has been spilled debating whether this pushing (othismos) is literal or metaphorical. Evidence from Homer and Tyrtaeus – neither of whom knew the deep phalanx – can be dismissed immediately and the analogy of phalanx battle with the game of rugby has been excessively emphasized.

The ferocity of the 'killing zone', where opposing hoplites stood toe-to-toe,shield-to-shield, stabbing and struggling in a confined space, defies description.
Many references to shoving are surely metaphorical for the tide of a battle's momentum swinging in one direction and forcing an enemy backwards. But metaphor less validly applies to the momentum of the Theban right's downhill charge at Delium, although the Athenian left advanced to meet them (Thuc. 4.96.2), or to Agesilaus' head-on collision at full speed at Coronea, where Xenophon explicitly notes 'they were pushing, fighting, killing, dying'. At issue cannot be the advantage of depth and number, for a priori a deeper, more numerous body of physically stronger troops will bowl over a numerically smaller and thinner unit. But did the rear ranks of a phalanx physically shove the men in front of them in the files?

At the fictitious battle of Thymbrara, Xenophon's scenario for testing rival tactical theories,Cyrus the Great's phalanx two ranks deep, armed with a single-hand-grip shield, opposed Croesus' Egyptians 100 deep and equipped with full-body shields suitable for pushing. As expected, the Egyptians locked shields and pushed back the Persians, although Cyrus had planned a fighting withdrawal to lure the Egyptians into a position for his attacks on their flanks and rear. Pushing by the rear Egyptian ranks, not explicitly stated, is certainly implied, and the pressure of the rear ranks – by their physical presence regardless of any shoving – on the front ranks to advance cannot be questioned. The contrast of 2 versus 100 deep is an exaggerated example of the futility of excessive depth, not an advocacy of two deep as the 'ideal formation'.
"

LeberechtReinhold

Lo que comenta Nemo20k me parece muy interesante, especialmente las menciones de César, pero sospecho que los tiros van por lo que dice SirNigel, y es una cuestión de nombres, al fin y al cabo, los griegos también llamaron hoplitas a la infantería egipcia, así que básicamente el término como "infantería pesada con escudos". La falange podría ser cuaqluier cosa que fuera una fila de escudos.

Centrándome en el tema de las profundidades de las formaciones, creo que aquí ya depende de cómo se quieren interpretar estas formaciones. Creo que una visión alternativa es que no son formaciones fijas ni cerradas, si no que era una decisión de cada batalla, y por lo tanto, variaba mucho. La prioridad era tener los flancos protegidos por lo que la línea debía ser larga, pero también asegurarse de que no se rompiese.

Volviendo al libro de Koninjnendijk, tiene dedicado una sección a este tema en particular, y menciona que muchos autores han asumido el 8 como la profundidad intencionada, pero no parece ser así - y para ello el historiador Pritchett ha listado todas las menciones a la profundidad de una falange en las fuentes primarias conocidas.



La formación de 8 es obviamente la más común, pero hay suficientes casos en los que vemos que no se usa esa profundidad (de hecho, hay más casos en la que profundidad no es de 8 que en los que la es). Y peor aún, en la suma mayoría de batallas no se menciona nada. Por no hablar de que son en su mayoría de la guerra del peloponeso y posteriores, es decir, después de la batalla de Maratón. Hay que añadir además que siempre que se dan números de formaciones o "grupos", suelen ser cosas como los 300 hippeis, los 300 de la banda sagrada de tebas, los 300 epilektoi argivos y eleos, los 600 skiritai, los 600 siracusanos, 150 epilektoi en Amphipolis... Ninguno divisible por 8. Si la formación de profundidad 8 fuera tan importante, las formaciones podrían ser perfectamente de 400 en vez de 300.

Es interesante lo que comenta Strategos, aunque me creo que cabe que no hay ninguna mención a unidades por debajo del lokos fuera de Esparta, y no estoy del todo convencido de la suposición de Connolly de asumir que sea así. Aunque en cualquier caso no creo que afecte salvo que nos pongamos a intentar deducir algún espacio entre unidades de falange, que aunque plausible no hay demasiada base, creo. Pero sí que me interesa lo que comenta que sean específicamente dos tribus (taxeis) las que se reduzcan, puesto que Heródoto no menciona más que el centro era más débil y que las alas son fuertes, con un frente equiparable.

También creo que el tema de los 10000 griegos tiene un punto cuestionable, aunque hay historiadores en ambos bandos. Como punto de discusión se menciona que los atenienses desplegaron mucho más en Platea, por lo que a) no tiene sentido un sistema rígido de 10 taxeis de 1000 y b) maratón era una amenaza mucho mayor y claramente a los atenienses les preocupaba con las medidas que tomaron, incluyendo pedir asistencia a Esparta, entre otros. Además, la logística desde Atenas haría que fuera más fácil obtener esos hoplitas adicionales. Está por supuesto el contexto "propagandístico" de tener un número menor de griegos y uno mayor de persas, algo que sin duda se hacía (siendo Termópilas un ejemplo aún mejor ya que el estado Espartano dependía de su reputación).

A mí personalmente me parece muy claro que la profundidad de línea era algo que cada general griego decidía y que varía mucho entre batallas. Era un aspecto más a valorar que cada general griego debía considerar antes de cada batalla, adecuándose al terreno, protegiendo los flancos e intentando que no sea demasiado fina. Todo esto idnependientemente del othismos sí o no.

La batalla de Maratón presenta además ciertas complicaciones. Primero, porque sabemos dónde acabó la flota persa y que se luchó al sur de Maratón, en la llanura de la bahía. Pero no tenemos ningún margen de terreno para saber exactamente dónde luchó, y por lo tanto, cuál es el frente de esa batalla. Sí que sabemos que empezaron a unos 1.5km (8 stadia) entre ellos, aunque es un texto de Heródoto que creo que se podría tomar con cierta sal: "When they had been set in order and the sacrifices were favorable, the Athenians were sent forth and charged the foreigners at a run. The space between the armies was no less than eight stadia." Como algún historiador menciona, es absolutamente imposible que los atenienses corrieran esa distancia con equipo, y tampoco es que pudieran medirlo de ninguna forma. En cualquier caso una distancia inicial de 1-2km suena razonable.

Algunos autores ponen la batalla ocurriendo directamente al sur de Maratón (cerca del monte Agrieliki), según llegan directamente desde Atenas. Otros colocan a los atenienses directamente en el monte Agrieliki. A favor de esta hipótesis es la posición del campamento, que sí tenemos fuentes pero no parece probable que los hoplitas se pudieran colcoar colina arriba llegando rápidamente desde Atenas para interceptar a los persas. Hay alguna otra hipótesis pero una que se va popularizando es que ocurrió de suroeste a noreste, con los persas colocados en la llanura de maratón y los atenienses cubriendo lado a lado con su falange , con la colina Stavrokoraki siendo el otro punto de referencia.

Con todo esto he dado muchas vueltas a diferentes aspectos de la batalla, pero por una razón, y es lo siguiente:



Eso es el sitio de la batalla de Maratón en la actualidad, en 3D. Vamos a colocar un ejemplo de ejército, con los siguientes parámetros: 10000 hoplitas, en 10 tribus/taxeis, con las del centro (6) a profundidad de 4, el resto (2 en cada ala), con profundidad de 8. Los hoplitas van en una formación de 1m entre ellos (sobre esto ya para otro post que esto se está desparramando demasiado).




Dejando de lado que a vista de pájaro la formación es tan fina que ni siquiera el primer render ha funcionado del todo bien y es totalmente indistinguible la profundidad de una respecto a la otra (que eso posiblemente se aplique a sus enemigos, que no creo que puedan distinguir una de otra a priori), creo que se pueden sacar algunas conclusiones:

- A priori, con 10k griegos, y formaciones de 8 (reducidas a 4) podría considerar, aunque con flancos ligeramente expuestos, pero no demasiado.
- Sólo dos tribus teniendo frente reducido no lo considero viable salvo que haya mucho más griegos, incluyendo que esas tribus sean más grandes que el resto. No estoy seguro de que Plutarco sea demasiado creíble aquí.
- Si en vez de 8/4 usamos 6/3, la amplitud puede encajar mejor. Pero profundidades menores a 4 no sé si lo veo, es fácil que se rompan... Aunque precisamente es el tema en cuestión.
- La formación con 1m de separación parece cuadrar relativamente bien, también con experimentos similares que he realizado con Queronea. Reducir esto a los 0.6m para solapar escudos, como se sugiere en algunos sitios, hace frentes ridículamente pequeños. Pero esto para otro post.
- De cara a wargames, claramente hacer cada peana un taxeis/morai (en caso de maratón u otras batallas grandes) o lochoi (en las más pequeñas) es la decisión más simple y relativamente correcte para la falange hoplítica. Basear siempre en lo más fino que se puede, la formación es a efectos prácticos un spaguetti independientemente de la profundidad. Por ej, en DBA, 10 peanas de 4Sp en 40x15 está bien, con 2 peanas extras de psiloi.

strategos

Hay muchos frentes abiertos y cuesta ir cubriendo todos. Antes de pasar al resto quería hacer una pequeña nota sobre esto que había dejado pasar.

Cita de: Sir NigelLo que cita Nemo20K de César puede ser simplemente algo que ocurre de forma natural cuando tus tropas tienen la opción de formar con grandes escudos. El término "falange" se usó durante siglos y no siempre de la misma forma. En este caso parece que lo usa para evocar una imagen de formación cerrada. ¿Estaba César haciendo referencia a una "falange" al estilo griego? Yo personalmente lo dudo, primero porque es muy poco probable que César supiera cómo habían sido las falanges griegas en detalle, y segundo porque, si lo hubiera sabido y aún así hubiera usado ese término, sería raro porque hay diferencias importantes. Una falange griega estaba diseñada para usarse así y de ninguna otra forma, mientras que los helvecios lo usaron como una opción táctica más; su equipo estaba diseñado como el romano, principalmente para la lucha individual, mientras que el griego lo estaba para el combate colectivo. Lo que hicieron los helvecios lo hacían también a veces los romanos, y no creo que lo considerasen una "falange" en el sentido que le daban los griegos clásicos. 

Este tema lo reservaba para cuando toque hablar de los "bárbaros" y su forma de combatir, que creo que es lo que peor representan los wargames pues les hacen combatir de una manera indisciplinada frente a unos griegos y romanos muy ordenados, cuando probablemente esa visión sea completamente falsa. Como se ha comentado, el término falange se usa para tropas que luchan en orden cerrado y que en alguna ocasión podrían combatir haciendo un muro de escudos. En este sentido los celtas, hispanos y germanos podrían adoptar formaciones de falange, cosa que nosotros parece que reservamos solo para los griegos, cuando el mismo término también se aplica a veces a las propias legiones, pero esto es anticipar otro tema.