Colabora


+ Info

Barcos Trirremes en 28 mm

Iniciado por Rinahe, 23 dic 2018, 18:42

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Suber

Es apabullante. No creo que nunca haya llegado a haber adjetivos adecuados para encomiar tu trabajo, pero si alguna vez los hubo, desde luego hace tiempo que se agotaron :rev

Erwin Rommel

Un trabajo excelente  :)  Rinahe, estas creando un astillero de gran prestigio, enhorabuena  :ss  :ss

Rinahe

Cita de: Ponent en 07 mar 2022, 21:17Una manera sensacional de pasar un buen rato contemplando el buen hacer, ingenio y habilidad de los astilleros de @Rinahe...
muchísimas gracias por mostranos tu trabajo :vv  :vv  :vv  :vv  :vv  :vv

Muchas gracias!

Yo encantado de mostraros mis barcos... Ya tengo otro en marcha!!!

; )

Esta vez se trata de una trirreme fenicia, al servicio de los persas o del mejor postor. Es una nave más pesada y de mayor eslora, de flancos rectos y con parapetos en la cubierta superior.

A ver si la termino esta semana...

: )

Rinahe

Cita de: Erwin Rommel en 08 mar 2022, 01:39Un trabajo excelente  :)  Rinahe, estas creando un astillero de gran prestigio, enhorabuena  :ss  :ss

Me alegro de que te gusten!

La idea es preparar unos maletines de transporte (que simulen a grandes rasgos los cobertizos en los que se guardaban los trirremes durante el invierno) para poder transportarlos con cierta comodidad.

Me encantaría poder llevarlos a otros Clubes de Madrid, como Séptimo Grado o incluso viajar hasta Alpha Ares o algún otro Club con mesas grandes, y hacer demostraciones del juego como es debido.

Ya veremos...

: )

Que Zeus Tonante os sea propicio, futuros Trierarcas...

; )

mauricepiesligeros

Bueno, por lo menos los remeros van bien alimentados, llevan un 62% de cereal!!

Perdón, no he podido evitar el chiste... como siempre, un placer ver estas cosas. :ss

Edito: tengo debilidad por los fenicios, espero ver esa nave!

Rinahe


 Y los astilleros siguen a pleno rendimiento con este proyecto de trirremes en escala 28 mm... (001)




En esta ocasión le toca el turno al otro casco que había dejado a medio hacer el año pasado; como ya hemos terminado la "Sirena", es el momento de "Jinete de Tormentas", una nave fenicia al servicio de la flota persa del Gran Rey: (002)



Sobre la falsa quilla, la roda y el codaste, levantamos como siempre la primera cubierta con cartón pluma, así como el pasillo de acceso a los puestos de los remeros; siguiendo las ilustraciones del Osprey de la batalla de Salamina, nuestro trireme fenicio tiene un pasillo corto que solo llega a la mitad de la cubierta superior: (003)




Hacemos unas cuantas costillas más con cartón pluma, y con ellas levantamos la cubierta superior. Como se puede apreciar, las líneas de este barco son totalmente distintas a la ateniense de la entrada anterior; perfil más redondeado y vertical, mucho más tamaño y cubierta completa con parapetos: (004)



Otra particularidad es que el alojamiento de las anclas es a través de una especie de 'ventanas' que tiene la nave a proa; así que nos toca disimular detalles del interior en esa zona: (005)



Como podéis apreciar, el trampantojo da la sensación de profundidad y de elementos típicos del interior de un barco: (006)



Colocamos la última plancha en su sitio y éste es el aspecto que tiene: (007)



Para 'forrar' de madera el casco de la trirreme vamos a utilizar en esta ocasión una carpeta de cartulina gruesa de color marrón; dibujamos el perfil de la pieza y marcamos los elementos a los que luego daremos textura: (008)



La pieza encaja en la pestaña que hemos dejado entre las cubiertas y la roda, para que el remate quede mejor: (009)



Si os fijáis el hueco de las anclas queda perfectamente disimulado: (010)



Con el mismo sistema reproducimos el resto de piezas del casco, incluyendo las dos filas inferiores de remeros y el remate de popa: (011)



Precisamente en el codaste hemos decidido colocar una especie de mascarón, con forma de deidad equina (parece que era un motivo recurrente entre los barcos fenicios desde tiempos pretéritos). Utilizaremos para ello una cabeza de caballo de plástico de Citadel Miniatures, un soporte de peana de vuelo de un avión de colección (que ya habíamos usado antes en el remate del codaste del "Argos"), un alfiler, un disco de plástico y la punta de un palillo: (012)



Eliminamos con la cuchilla el detalle de las bridas y el bocado, ajustamos cada pieza y lo montamos todo en sus sitio con SuperGlue. Luego habrá que unificar las piezas con masilla verde: (013)



Vamos pegando el forro del casco con cola blanca: (014)



En popa vamos a añadir una textura distinta en la segunda cubierta, simulando paneles de mimbre; para ellos usamos trozos de plancha/soporte de impresiones en 3D (que tanto juego me dieron con los gargantes Orkos). Luego los adornaremos con maderitas: (015)



El propio remate de popa sigue la línea del codaste. Estoy bastante contento con la mejora que ha supuesto hacer las popas de mis trirremes de esta forma, tanto que tengo previsto "remodelar" los barcos más antiguos que no hice siguiendo esta técnica: (016)



En proa, hacemos un rebaje para poder acoplar mejor el espolón: (017)



Éste lo haremos con una lámina de plasticard de 1'5 mm, y el capuchón de un rotulador: (018)



Ajustamos cada pieza en su sitio, pegamos con SuperGlue y añadimos unos remaches a modo de adorno y refuerzo: (019)



Lo ponemos en su sitio, y planteamos el soporte de cartón para la estructura triangular que unifica el perfil redondeado del casco con la protuberancia del espolón: (020)



Por cierto, este ejemplar va a llevar una pequeña "empavesada" hecha con escudos persas; para ellos utilizaremos los de la caja de wargames atlantic. Estas figuras son un poco más grandes que los griegos de plástico que estamos usando de Warlord, así que me temo que vamos a tener algunos problemas: (021)



Para hacer la cubierta superior seguimos el mismo esquema de trabajo que en los barcos anteriores. Medir maderitas, cortar maderitas, pegar maderitas, y muuuuucha paciencia: (022)



Mientras se seca eso, colocamos las piezas de refuerzo del espolón en su sitio, aseguradas con pinzas para que cojan bien la forma: (023)



Una vez seca la cubierta, su aspecto es éste; se trata de la trirreme más grande que he hecho hasta la fecha, con mucha más superficie "vista" que las anteriores. Por suerte, creo que le he cogido el truquillo al sistema, y ahora me están quedando las tablitas mucho mejor alineadas, con un aspecto más 'limpio' que me gusta mucho (en mi opinión son lo que más llama la atención de mis barcos). El aspecto de una cubierta de madera "real" está más que conseguido para mí: (024)



Con la cuchilla cortamos los sobrantes y la pieza ya está lista para hacerle los remates y colocarla en su sitio: (025)



Hacemos el remate interior como siempre, con tiras finas de maderitas: (026)



En el voladizo de los flancos pegamos una tira de cartulina marrón que tape el color blanco de la estructura del cartón-pluma: (027)



Todas estas piezas serán necesarias para replicar la estructura de la tercera fila de remeros; cortinillas de cuero, soportes interiores de cartón pluma, vigas de soporte de madera y toletes de los remos de cartulina texturizada: (028)



En la proa, vamos colocando elementos de remate y detallado en madera, siguiendo el perfil curvo del casco: (029)



Una vez montadas todas las piezas en su sitio, las bancadas superiores de remeros lucen así: (030)



Aún tenemos que preparar algunos elementos más, como las escaleras interiores: (031)



Pegamos la fila de remos superior en su sitio: (032)



En esta toma podéis ver mejor el detalle de esa zona: (033)



Y levantamos también la barandilla sobre la que colocaremos luego los escudos. En teoría esta barandilla debería rodear toda la cubierta superior, pero yo no tengo tantos escudos y además quiero probar otros formatos distintos: (034)



Junto al remate de roda, nuestro barco lleva un elegante parapeto circular. Lo replicamos con cartón de embalaje, al que damos la forma deseada con cola blanca y pinzas: (035)



Aquí podéis ver el resto de elementos que nos faltaban por terminar: las barandillas, los timones, el asiento del trierarca, las escalerillas interiores, el remate del codaste y por supuesto los "ojos" que guiarán a la nave por el vinoso Ponto: (036)



Nuestro barco está casi terminado, solo queda colocar cada cosa en su sitio y darle los remates finales: (037)



Fijaros el aspecto pulcro de la cubierta puesta en su sitio, dejando espacio para muchas miniaturas de infantes de marina y arqueros: (038)



Por todo el borde de la estructura añadimos un remate de maderas cortadas a medida: (039)



Pegamos con mucho cuidado el parapeto de proa y los dos tramos de barandilla: (040)



Colocamos el resto de elementos que quedan y por fin ¡la trirreme persa está terminada!: (041)



Toma del "castillo de proa", repleto de hoplitas (serán traidores Carios al servicio de los medos). He colocado los escudos con un poco de BlueTac para que veáis el efecto que hacen: (042)



La cubierta, tan espaciosa, podrá alojar sin problema más de 30 figuras de distinto tipo: (043)



El efecto del 'hueco' en el que tendrían que estar los remeros sigue siendo un talón de Aquiles (nunca mejor dicho) de mis barcos, pero aún no he dado con una solución mejor: (044)



Aquí podéis ver el remate de popa en su sitio, y el puesto del Trierarca. Quedará todo mucho más bonito cuando lo pinte, claro. El caballo será de bronce, por ejemplo, y le daré bastante colorido a este elegante asiento persa: (045)



El resto de elementos de la zona de popa, timones y adornos del codaste; estoy bastante satisfecho con el aspecto de las líneas del barco en esta parte, que siempre ha sido muy problemática: (046)



Y para finalizar una toma "a vista de gaviota", en la que podéis apreciar las distintas zonas del barco en las que se desarrollarán las partidas de mi juego: (047)



Próxima parada: revisar y modificar las primeras naves que hice para unificar aspectos y técnicas. Reina Gorgo, Horkos, Lykaina y Tetis van a pasar de nuevo por los astilleros...

Espero que os estén gustando las últimas actualizaciones!!!

;-)



mauricepiesligeros

Como siempre, en dos palabras: IM PRESIONANTE.

Si me permites la opinión, es una pena que la barandilla con los escudos no llegue hasta el final de la cubierta, yo creo que quedaría mucho mas IM PRESIONANTE. Pero bueno, donde manda patrón no manda marinero...

Ya va apeteciendo ver una escena de batalla entre las naves, aunque no tengo minis de este periodo siento mucha curiosidad por tu reglamento.

Suber

Me harto de decírtelo, pero es que tu trabajo es espectacular más allá de toda medida. Yo sé que tu modestia te va a hacer decir que no, que está al alcance de todo el mundo y que no es nada especial. Pero es que eso sólo lo puede decir el que es capaz de construir estas maravillas, a los demás nos queda lejísimos :rev

Rinahe


@mauricepiesligeros

Muchísimas gracias, me alegro de que te guste.

Sí, tienes toda la razón, con la fila completa de escudos quedaría mejor, pero no me quedan más con esa forma tan característica, y no sé si poniendo escudos de otro tipo el efecto será peor.

De todas formas tengo previsto hacer otras dos trirremes persas siguiendo las ilustraciones de Peter Connolly, que llevan escudos redondos por toda la borda, así que si quedan bien siempre estoy a tiempo de añadir lo mismo en la Jinete de Tormentas.

@Suber

Efectivamente, no estoy de acuerdo contigo.  ;-)

Creo que nada de lo que hago en mi taller es especialmente complicado de replicar con las herramientas y materiales que todos tenemos a mano. En los "paso a paso" que publico con cada proyecto se puede ver que lo único que hace falta es paciencia (son a veces muchas piezas pequeñas las necesarias para replicar una forma en concreto).
Es cierto que no uso planos, asi que las medidas "a ojo" pueden ser un problema a la hora de que alguien quiera replicar uno de mis barcos, pero más o menos las tengo claras y siempre puedo probar a dejar hecho un set de planos para la siguiente.

En cualquier caso, yo disfruto mucho haciendo estos barcos, y suelo tener bastante tiempo libre entre semana que puedo dedicar a ésto, así que el taller sigue abierto a cualquier propuesta de encargo.

:-)

Espero poder publicar pronto fotos de un par de trirremes completamente terminadas, con su pintura y estandartes, remos, base de movimiento y tripulación, para las pruebas de mar que tendrán lugar en mi club (El Club Dragón de Madrid).

Ahora mismo tengo a la "Horkos" en los astilleros, sufriendo una remodelación casi completa...

Nos vemos en el vinoso Ponto!


motokitta

se nota que te gusta por qué para hacer ese barco no veas, tiempo y pelas! me quito el sombrero de lo bien que luce

Enviado desde mi Redmi 5 Plus mediante Tapatalk


Oxkarth

No dejas de alucinarnos...   :ww

¡¡¡Aplausos mil!!!  :vv  :vv  :vv 

Erwin Rommel

Un buque impresionante :bb , espectacular, como te han dicho se nota que te gusta el tema naval, muchas horas y mucha dedicación, enhorabuena y ánimos  :ss  :ss

Rinahe

 Volvemos a la carga con los barcos trirremes. Le toca el turno a la "Horkos" (Retribución o castigo a los perjuros), que como recordaréis nació como una copia en cartón pluma de primera trirreme que comencé a construir (la de la marca TreGames). Añadiendo cosas y probando técnicas, la pobre terminó con este aspecto: (088)




Desde su aspecto original la había estado modificando poco a poco para que se pareciera a esta ilustración del libro de Osprey sobre Salamina, la nave Samotracia que acaba de hundir una trirreme ateniense y se defiende del ataque de otra trirreme aliada: (089)



Pero salvo por la proa, demasiados de sus elementos no cuadraban, además de que pecaba del mismo problema que la trirreme original de TreGames: proporciones inadecuadas, y en general demasiada manga para su eslora.
De primeras pensé en usar este barco para pruebas de pintura (teñir las zonas de madera con distintos tonos) o directamente hacerla trozos y usarla como marcador de barcos destruidos (cosa que tendré que hacer en breve), pero me daba pena, así que he decidido darle una segunda oportunidad y modificarla/actualizarla al nuevo estándar de mis barcos.Comenzamos retirando la empavesada de escudos y la fila superior de remos: (090)



La cubierta superior estaba muy mal terminada, y el pasillo central era demasiado ancho y demasiado corto; el remate de popa no se parecía en nada al de la ilustración. Así que retiramos todo eso y seguimos con el "desguace" del barco: (091)



Otro fallo es que la falsa quilla estaba hecha con cartón pluma blanco en vez de con cartón piedra, lo que la hacía muy ligera pero también muy frágil. Vamos a aprovechar para cambiar también ésto, colocando en su lugar una falsa quilla sobrante de otro proyecto: (092)



Total, que a base de quitarle cosas al barco, al final me he quedado solo con la proa, a partir de la cual levantaremos de nuevo el resto del trirreme: (093)



Necesitamos un nuevo codaste, largo y esbelto, así que dibujamos sus formas en madera de balsa y cortamos: (094)



Pegamos con cola blanca y fijamos con pinzas mientras se seca. Así conseguimos una pieza muy sólida y resistente capaz de sostener todo el barco: (095)



Mientras, pegamos la proa a la nueva falsa quilla, sobre la que colocamos una crujía de cartón piedra: (096)



Con todo seco, colocamos el remate del codaste en su sitio: (097)



Y vamos preparando el suelo del pasillo central, con sus maderitas: (098)



Las paredes de dicho pasillo las hacemos como siempre, con cartón pluma negro: (099)



Colocamos las costillas de cartón pluma que sostendrán los flancos de las dos filas de remos inferiores: (100)



Y con cartón pluma hacemos también el suelo de la primera cubierta: (101)



Incorporamos el pasillo central en su sitio: (102)



En la zona de popa, damos textura a los elementos que van a quedar al descubierto: (103)



La antigua fila inferior de remos nos puede valer, pero se ha quedado corta, así que hacemos un añadido siguiendo el mismo método y materiales que usamos en su día: (104)



La colocamos en su sitio, y el barco va recuperando poco a poco sus formas: (105)



Para sostener la cubierta superior, ponemos costillas de cartón pluma por todo el perímetro: (106)



Y sobre ellas montamos un "suelo" de cartón que nos ayudará luego a pegar mejor la cubierta superior: (107)



Dicha cubierta tiene que quedar bien sujeta, así que nos ayudamos con pinzas: (108)



Como hemos dejado la parte de proa intacta, ahora nos toca "igualar" ambas piezas: (109)



Y en la zona de popa tenemos que darle algo de curva a la propia cubierta, siguiendo el ejemplo de la ilustración: (110)



La unión se nota mucho, lo sé, pero no he encontrado una forma mejor para hacerla, y no quería seguir rompiendo cosas: (111)



En la zona interior colocamos un zócalo de remate: (112)



Las bancadas superiores también se nos han quedado cortas, así que añadimos una nueva sección: (113)



Y tenemos que ir pensando cómo hacer el peculiar remate del codaste de este barco; unas anillas cortadas de un bolígrafo y unos palitos curvos serán la base del diseño lobulado: (114)



Cortamos las piezas, pegamos en su sitio, y el aspecto (sin ser nada del otro mundo) sí que recuerda al de la ilustración y añade un codaste distinto más a la colección: (115)



Las bancadas superiores se asomaban mucho sobre la borda en la versión original de este barco, y por eso su exceso de manga, pero en la ilustración siguen el perfil de los flancos de la nave, y lo que asoma son solo los carriles de los toletes, así que tenemos que replicar eso: (116)



Cartón perforado, refuerzos de cartón pluma, y un techo de maderitas, y ya tenemos el apaño hecho: (117)



Lo colocamos en su sitio, y esta trirreme ya tiene sus tres filas de remeros: (118)



Para unir estas piezas con el flanco de la nave, colocamos un remate por todo el perímetro superior: (119)



Nos queda trabajar en la empavesada; la que teníamos de antes (que tanto nos costó hacer), estaba montada en una barandilla algo tosca, con dos maderos horizontales. Por cariño, respetamos el orden de las imágenes de los escudos que tenía en barco en origen: (120)



La nueva barandilla tiene un solo madero horizontal, mucho más fino y ligero, y luego los escudos descansan sobre las estacas verticales: (121)



En popa, colocamos unas cuantas columnas de refuerzo: (122)



Y unos remates en la zona elevada de la posición del trierarca: (123)



El propio remate de popa está hecho con dos tipos diferentes de cartón, cortados a medida: (124)



Cada vez que veo fotos de cómo hago esta parte de mis barcos, no puedo dejar de recordar a mi abuelo Enrique (el dueño del taller de Emilque original del cual toma su nombre mi Blog) trabajando en los tacones de los zapatos que hacía... De casta le viene al galgo: (125)



Vamos terminando el resto de elementos que nos faltan, como las escaleras interiores, el asiento del trierarca, los remos-timón, el estandarte, etc: (126)



En proa, colocamos palitos interiores de refuerzo en la estructura defensiva, siguiendo la ilustración de Osprey: (127)



Pegamos las escaleras en su sitio: (128)



El soporte del mástil es el mismo que tenía el barco original: (129)



Al final del pasillo central, colocamos la plataforma elevada desde la que gobernará el barco el piloto: (130)



En la zona de popa, de líneas muy elegantes, he tratado de replicar al máximo de detalle el aspecto de la ilustración de Osprey; por ejemplo, el asiento del trierarca trata de emular las líneas exactas que se ven en el dibujo: (131)



En la bancada superior de remeros, añadimos a lápiz una cenefa que luego nos hará más fácil el proceso de pintura: (132)



Y ya la tenemos terminada!!! Horkos 2.0 en todo su esplendor... En proa, le colocamos un ojo provisional, que siempre queda mejor para las fotos. Es la única zona que apenas hemos tocado: (133)



La nueva cubierta, con una manga regular de 8 centímetros, guarda unas proporciones mucho mejores, y los acabados son similares a los del resto de mis barcos: (134)



La característica empavesada de escudos redondos de hoplitas (Aspis), que tanto esfuerzo nos costó conseguir, queda fenomenal en las nuevas líneas del barco: (135)



La zona de popa, tan característica, es lo que más ha cambiado respecto al original. Nuevo remate del codaste, nuevo puesto del piloto, nuevo asiento del trierarca y nueva cubierta elevada y dejando al descubierto el interior: (136)



Vista a vuelo de Dios Olímpico; las proporciones son ahora mucho más acertadas, y las líneas elegantes y especiales: (137)



Una última vista lateral; a la espera de recibir su tripulación completa (se encarga el bueno de Fenrir-Oton), y una buena capa de pintura. Estoy realmente contento de cómo ha quedado esta nueva versión de la Horkos, mucho mejor que la original y sin demasiado esfuerzo extra. Así que ha merecido la pena: (138)



Por si acaso, una toma conjunta del antes y el después; a primera vista puede parecer que no ha cambiado mucho, pero ahora el barco quedará mucho más proporcionado en su peana de movimiento, con los remos en el ángulo apropiado, sin sacrificar apenas espacio para las miniaturas, y con unas formas mucho más parecidas a la ilustración en la que se inspiró: (139)



Espero que os haya gustado!!!

Viendo los resultados, el resto de naves "originales" (la Reina Gorgo, la Lykaina y la Thetis) van a recibir su correspondiente "upgrade". Permanezcan atentos a sus pantallas!!!

;-)



Suber

Claro, es que si ya partimos de que la primera versión no te gustaba, pues apaga y vámonos :crazy
Todo esto es mucho más que espectacular. Voy a buscar un diccionario de griego clásico, porque se me acaban las alabanzas en español :rev

Tirador

"Sin demasiado esfuerzo", dice...
Te marcas un unos pedazos de trabajos increíbles, y lo haces con una facilidad y una modestia inmensas. Hace ya muchos mensajes que me quedé sin palabras para felicitarte.

Enviado desde Legio mediante posta ecuestre