0 Usuarios y 1 visitante, están leyendo esto.
 |
Ejércitos de la Guerra Civil Catalana [Pedro de Portugal, Rey Condestable] |
Páginas: [1] 2 ... 8 |
Comentaríamos sobre las minis... si pudiésemos verlas. 
Comentaríamos sobre las minis... si pudiésemos verlas. 
Vale, problema con el hosting...ya está solucionado.
 Las minis de los Perry son una gozada y con ese pintado todavía más. De todas formas, ¿no son demasiado "italianas"? También para esa época, ¿la bandera no debería tener sólo tres barras rojas?
Ajajá, ahora sí...!  Pues te han quedado muy resultonas. Esperando ver más...
no conocia esa guerra civil, actualizaré mi ignorancia de inmediato. las miniaturas de perry son muy de mi gusto y el pintado las realza esplendidamente. Coincido con lo de la bandera. ¿ya era asi en aquella epoca?.
con ganas de ver mas, para la proxima hornada espero saber algo mas del hecho de armas en si.
Las minis de los Perry son una gozada y con ese pintado todavía más. De todas formas, ¿no son demasiado "italianas"? También para esa época, ¿la bandera no debería tener sólo tres barras rojas?
Gracias! Lo de que son italianas...bueno, la verdad es que me parecían más bien muy "inglesas", pero si parecen italianas mejor que mejor! En esa época la Corona de Aragón incluía Cerdeña, Sicila y Nápoles entre sus posesiones, y la nobleza catalana, y especialmente el patriciado barcelonés, había jugado un rol importante en la conquista. Casi todas las grandes casas de Cataluña tenían tierras en Italia. Además, los principales enemigos y rivales comerciales de la Corona de Aragón eran los genoveses, los angevinos de Nápoles y los venecianos, por lo que muchas de las modas militares italianas cuajaron del otro lado del Mediterráneo. En cuanto a las barras de Aragón, según Martín de Riquer, el número de barras en la Señal Real fue variando de un escudo a otro, como solía ocurrir en heráldica europea. Estas variaciones, o brisuras, tenían por objetivo diferenciar a miembros de un mismo linaje (rey, príncipes, bastardos, etc.), aunque el rey de Aragón siempre o casi siempre tuvo cuatro (siendo el rey, no tiene porque diferenciarse). Un ejemplo de brisura son las armas del Príncipe de Gerona, que solo cuentan con dos barras, o el escudo del rey de Francia, que bajo la dinastía de los Capetos está sembrado de flores de lis, pero que más tarde, bajo la dinastía de los Valois ( rama menor de los Capetos) solo tiene tres. Ahora bien, a partir del siglo XV, la Casa Real de Aragón, salvo excepciones, usa únicamente cuatro barras, como puede apreciarse en el Armorial de Gelre, de finales del siglo XIV.  O en este ducado aragonés de Juan II. A primera vista, parece que haya un montón de barras, pero en realidad solo hay cuatro, que son las que están "ralladas".  Enfin, se pueden escribir muchas páginas sobre el tema 
¡Bravo! Me encanta encontrarme estos proyectos documentados. Deseando ver lo que haces por aquí  Enfin, se pueden escribir muchas páginas sobre el tema 
Yo estaré encantado de leerlas todas 
Tienen una pinta estupenda. Y como han dicho los compañeros, se agradece el trabajo de documentación. ¡Ánimo con el proyecto! 
no conocia esa guerra civil, actualizaré mi ignorancia de inmediato. las miniaturas de perry son muy de mi gusto y el pintado las realza esplendidamente. Coincido con lo de la bandera. ¿ya era asi en aquella epoca?.
con ganas de ver mas, para la proxima hornada espero saber algo mas del hecho de armas en si.
Para serte del todo sincero, yo tampoco sabía mucho al respecto hasta hace poco, y eso que soy catalán. Apenas se estudia en clase de historia. De hecho, empecé a investigar a raíz de un par de episodios de la serie Isabel, en los que se menciona de pasada. Por desgracia, el trato que se le da deja a entender que se trata de un conflicto menor, una rebelión de algunos barones, cuando en realidad fue una guerra con todas las de la ley que arrasó por completo el Principado. Es uno de los principales motivos por los cuales Cataluña no pintó casi nada en los siguientes 250 años de historia de España. Por si interesa, hay un puñado de libros que vale la pena consultar, como El Gran Sindicato Remensa, de Vicens Vives o los dos volúmenes sobre la Guerra Civil de Santiago Sobrequés.
gracias por los titulos que pones, buscaré alguno.
Excelente trabajo con unas excelentes minis, enhorabuena  Bifrons. Tampoco conocía esta guerra civil
Muy majos esos soldados de Perry, y es cierto que hay muchas partes de la historia que nos quedan a oscuras, así que es bueno aprender. Me encantan los cardos del estandarte, buen freehand.
Y que piensas hacer?? una campaña o algo por el estilo?? cuentanos!! jeje
Y que piensas hacer?? una campaña o algo por el estilo?? cuentanos!! jeje
De momento estudio y pinto en paralelo, intentando averiguar el quién es quién de la Cataluña del siglo XV para intentar limitar los errores de libro. Mi idea es ir construyendo los ejércitos mesnada a mesnada. He empezado por las tropas de los nobles y líderes militares más conocidos, como el conde de Prades (en la imagen de arriba) y el vizconde de Rocabertí, que espero poder subir en breve. No me he marcado objetivos muy concretos a largo plazo, porque todavía sé demasiado poco sobre el conflicto. Poder jugar una campaña en el futuro seria genial, pero ahora mismo no lo veo, más que nada porque no tengo tiempo material (fui padre hace unos meses). Por ahora, el proyecto es sobretodo una excusa para estudiar la Guerra Civil y pintar miniaturas de Perry. A nivel de ejércitos y unidades, el tema de la Guerra Civil da para mucha variedad, puesto que no fue un conflicto aislado. Además del ejército realista de Juan II y del ejército rebelde de la Diputación, también jugaron un rol muy importante (especialmente al principio) el ejército castellano capitaneado por el navarro Juan de Beaumont y el ejército francés de Gastón de Foix. Más tarde, a medida que iba avanzando el conflicto, también participaron tropas portuguesas (la flota, más concretamente), borgoñonas y hasta algún condotiero italiano. Las alianzas iban cambiando en función de quién ostentaba el título de Conde de Barcelona, que la Diputación ofreció sucesivamente a Enrique IV de Castilla (que renunció), Pedro el Condestable de Portugal (que murió, posiblemente envenenado) y Renato I de Anjou (que reinó hasta el final de la guerra). De momento, para no volverme loco, me centraré en los ejércitos catalanes de los primeros años (1462-1463), del período que transcurre entre el asedio de la Força Vella (ciudadela) de Gerona y el asedio de Barcelona. Iré añadiendo alguna explicación histórica aquí y allí para que todo tenga sentido y parezca menos arbitrario. A rasgos generales, me gustaría incluir: -Las mesnadas de las casas de Cardona, Cabrera, Rocabertí, Pallars, Cruïlles, Castro-Pinós, Margarit y alguna más que me dejo. -Las milicias concejiles de Barcelona, el Ampurdán, Gerona, la Selva y la Montaña. Probablemente un montón de ballesteros. -Los Remensas de Francesc de Verntallat -Algunas unidades de caballería, pero no demasiadas, dado que eran bastante raras. Y con eso ya tengo trabajo para rato 
|
|