En respuesta a Asturvettón,
Podemos ser muy aficionados al wargame napoleónico, y, además, haber estudiado mucho esa época. Pero eso no significa que seamos diseñadores de reglamentos. Yo sé, como muchos otros aquí, cuáles son los "ingredientes" necesarios que un reglamento napo debería tener y reflejar correctamente, aun manteniendo la agilidad de juego. Pero no es mi misión diseñar los medios técnicos para reflejar esos ingredientes. Podemos tener una ligera idea, pero eso en verdad es trabajo para los diseñadores de reglamentos ( y para eso pagamos de 30 a 50 euros por un reglamento). Pero no por ello debemos tragarnos acríticamente una serie de abstracciones mal diseñadas.
Solo puedo responderte de una forma genérica a las primeras cuestiones; el darle forma técnica concreta sería trabajo de un diseñador de reglamentos.
Diferencias de mando según ejércitos y campañas: es lo que realmente marcaba la diferencia entre los ejércitos de la época, pues tácticamente eran muy similares. Por poner un ejemplo, el ejército francés de Austerlitz tenía una capacidad excelente para coordinar formaciones complejas, para hacer cooperar las tres armas, y para adaptarse con mayor rapidez a las situaciones cambiantes de la batalla. Debes añadir reglas complementarias a las que aparecen en el reglamento referentes al mando y control, o cambiar/eliminar algunas. Y es tan solo un ejemplo.
En este reglamento no hay nada especialmente relevante al respecto.
Escaramuzas de batallón: en bases independientes y con reglas específicas de movimiento y de acción. De movimiento, las escaramuzas combatían a mayores distancias, cuando los batallones aun no se encontraban a distancias de enfrentarse a salvas de mosquetería a corto alcance. Cuando los batallones estaban a muy corta distancia, las escaramuzas volvían a su batallón y terminaba su función. Su acción es básicamente enfrentarse a las escaramuzas enemigas y/o minar la moral de los batallones enemigos antes de que éstos llegaran a corta distancia, pero apenas causaban bajas.
Como diseñar reglas para esto es ya cuestión del diseñador.
Las escaramuzas de las unidades son unos de los rasgos distintivos del combate napoleónico. En este reglamento no aparecen y son sustituidas por "factores" aplicados a destiempo y en situaciones en las que no actuaban.
Correcto reflejo de las doctrinas tácticas: esto es aun más fácil. Los diseñadores tan solo deberían formarse e informarse un poco más. Así por ejemplo, los rusos empleaban orden mixto (por ejemplo en Eylau). Los británicos empleaban columnas cerradas en combate, normalmente para proteger el flanco de los despliegues en línea contra la posible amenaza de caballería. Los austríacos emplean también columnas cerradas desde muy pronto (de hecho ya aparecen en las regulaciones de 1769, si no me equivoco). Y son tan solo unos pocos ejemplos.
En este reglamento las doctrinas tácticas se tratan de forma simplista y repitiendo los tópicos que han sido desmentidos por la investigación histórica desde hace ya mucho tiempo. Es un ejemplo más de "fantasía napoleónica".
En relación a las preguntas sobre el reglamento:
No, no hay ayudas de campo en bases separadas y con alguna función en las reglas normales. En las reglas opcionales sí aparecen con funciones específicas, muy parecidas a otros reglamentos anteriores como Shako en lo referente al cambio de órdenes, si no me equivoco.
Sí, hay reservas, con sus reglas específicas y su activación. Esto es un requisito mínimo para cualquier reglamento napoleónico. Nada especialmente original y recoge lo ya establecido en muchos reglamentos de hace muchos años.
La niebla de guerra aparece en las reglas opcionales, si no recuerdo mal. Lo típico, tarjetas de cartón para simular unidades, sus características y movimientos, y las correspondientes condiciones de detección. Todo ya sobradamente conocido.