Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

Bayonetas...

Iniciado por De_Roll, 03 Jul 2024, 19:53

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

De_Roll

Citarlos filos pueden cortan al ir entrando en el cuerpo, facilitando la penetración y agravando la herida
Exacto, esa es la explicación mecánica, las aristas ayudan al trabajo de penetración, no dejando todo el esfuerzo a la punta...

La desagradable es que, siendo el mosquete con bayoneta tu única arma, salvo para los granaderos, lo último que te puedes permitir es tenerlo clavado, durante un combate cuerpo a cuerpo, en un humano o un caballo...

Las aristas de la bayoneta triangular ayudan a desclavar el arma, a través de huesos, tendones o correas de cuero...si no lo hacías rápido, el siguiente en ser ensartado eras tú...en general se olvida que, salvo casos, tu víctima se moverá, caerá al suelo etc. después de tu estocada...variará el ángulo de la entrada, no vas siempre a sacarla tirando limpiamente hacia atrás, el peso tirará de tu mosquete...podías tener sólo segundos antes de que el compañero de tu enemigo te mate a ti desarmado, mientras luchas por recuperar tu arma...y la punta, para la extracción, es absolutamente inútil...moviendo o girando la bayoneta con aristas, liberabas tu arma con más facilidad...era así de jodido...

Tirador

Pero por eso mismo, las historias de combates cuerpo a cuerpo están llenas de episodios donde a los soldados se les quedan las bayonetas trabadas en el cuerpo del enemigo... (atención, referencia "gore") y tienen que hacer un disparo para agrandar el agujero y poder sacar la bayoneta.

Así que sigo con la idea que realmente, los filos, como norma general, no estaban afilados... que hubiese alguno que los afilase, es posible, pero entonces a su propio riesgo al manipular el arma al cargarla.

Además... incluso hoy en día, los machetes de los fusiles no están afilados salvo en su punta, y tampoco siempre. Por eso, cuando se sale de misión, se suele llevar otro elemento de corte que ese sí está afilado hasta poder cortar un pelo en dos. (Tirador, en modo "batallitas del abuelo").

koniev

En tiempo de paz nadie afila una bayoneta, aunque sea por no quedarte con un montón de compañeros sin algún dedo o heridas graves o cortarte a ti mismo, cuando empiezan los tiros y la posibilidad de escabechina a corta distancia es real pues no creo que nadie tenga la bayoneta sin afilar.
En el siglo XIX pues lo mismo creo yo

Tirador

Es que yo tengo esa duda, porque al manipular el mosquete con la bayoneta calada, alguno podía perder algún dedo si estaban los filos afilados. Quizás en una bayoneta clásica triangular, se afilase el filo inferior, pero creo que los otros dos no, no creo que a nadie le hiciese gracia deslizar la mano agarrando la baqueta casi tocando dos filos... disculpadme, pero no acabo de verlo; puede que a lo mejor con los ejércitos profesionales del siglo XVIII se diese, al estar bien adiestrados; pero con los ejércitos de leva posteriores, con la pobre instrucción que tenían muchos reclutas, lo veo más complicado... de hecho, mientras que he leído referencias a casos de disparar sin sacar la baqueta, y perderla por ello, o casos de mosquetes que el soldado llegó a cargar varias veces y no disparó entre medias ni una sola vez, no he leído casos donde los soldados se cortasen al cargar con la bayoneta calada, lo que que me hace pensar que quizás por lado del cañón no estaban afiladas, pero por el otro, puede que sí...

Si he leído casos de algún zarpas que se cortó al calar el machete en la Gran Guerra o en la Segunda Guerra Mundial, pero ahí ya te digo que el tener la bayoneta afilada no era tan problemático para el soldado con un arma de retrocarga, que para un conscripto de tiempos anteriores con un un mosquete de avacarga.

koniev

Es difícil saber, puede que algunos las afilasen, otros no, puede que no todos las llevasen caladas , disparaban la fila de alante, y la segunda por lo visto mientras los de detrás les cargaban las armas, igual había una cantidad de fusiles con bayoneta y otros para disparar de seguido que no la llevaban.
No se sabe, las ilustraciones reflejan siempre lgo idealizado y nada más común que un gallardo soldado con bayoneta en ristre para defender a la patria, y ahí no sabes si es real todo ni si la bayoneta esta afilada, al final es cuestion de pensar que haríamos ahora en un caso igual, y no creo que nadie se arriesgue a cargar esos trastos con la bayoneta puesta a no ser que esté perfectamente entrenado

Caballero Andante

;D
Pero vamos a ver una cosa... Tanta guerra que dais los grognards con que si el regimiento no sé cuál llevaba las mangas de este color y los botones del otro, ¿y ahora ni siquiera os ponéis de acuerdo en si las dichosas bayonetas estaban afiladas o no? ¡Vamos, no me digáis que no es para encerraros!
:P

Tirador

A ver... que una cosa es lo que se puede ver en las fuentes iconográficas y en los Estados Militares, y otra lo que no se puede ver... que es el caso.

Pero sí, estamos directamente para que nos encierren... eso sí, en un sitio con las figuras, una buena mesa de juego y una nevera bien provista...

De_Roll

Veamos, al menos yo, jamás he dicho que las aristas de una bayoneta tuvieran que ser "afiladas" por alguien.

Os invito a deslizar los dedos, o el dorso de la mano, haciendo algo de presión y rápidamente, a lo largo de las aristas de una pieza metálica de sección triangular, cuyas caras estén planas, lijadas y pulidas...no se necesita afilar nada, el ángulo entre las caras, unos 60º, ya genera una arista suficiente para cortar...no estoy diciendo que sea como el filo de una katana, pero el corte te lo vas a llevar, seguro.

Es al revés, si no quieres cortarte, lo que tienes que hacer es usar guantes de cuero o "matar" el filo...es decir, para que no te hiera, lo que debes hacer es  limar la arista o lijarla...

Y esto, compañeros, no lo he leído en libros...yo mismo he recibido algún que otro corte en las manos por sujetar piezas con aristas como esas...sin que nadie haya tenido que "afilar" nada...simplemente por no ponerme el guante de cuero...

Los soldados napoleónicos, sencillamente, trataban de no cortarse, sobre todo aquellos escarmentados, a los que ya les había pasado antes, como en mi caso  ;D .

De_Roll

Para aquellos que, aparte de pintar miniaturas, moverlas por los tableros y tirar dados, quieran además entender en profundidad una batalla napoleónica, les recomiendo este libro...y mi molde de bayonetas  ;D

20240818_172753.jpg

P.D. Como puede verse en el cuadro de la portada, todos llevan caladas las bayonetas  ;)

koniev

El.molde de bayonetas causante de todo esto mola mil, a ver cuándo vemos el resultado de la producción.

Respecto a lo otro  en el mismo manual que enseñan a que en un cuadro disparas y cuando viene el caballo malo calas bayoneta,  les enseñan a cargar con la bayoneta calada , así que todas las opciones existen, llevarla puesta o no llevarla puesta, que es al final lo que tiene sentido hay veces que si y otras que  no.

Tirador

Bien, puse una consulta en un foro de Historia Militar y entre las respuestas está la de un forero que estuvo destinado en un museo militar español; y me ha comentado que ninguna de las bayonetas de esa época que ha visto y manipulado en dicho museo estaba afilada, que no dejaban de ser solo un pincho. Sé que él ha trasteado con material original, y, la verdad, yo le considero un experto y estimo mucho su opinión.

https://elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=58&p=1347713#p1347713

Ahora bien, también pienso en lo que ha comentado el compañero De Roll, de que no hace fasta afilar una pieza de metal que tenga aristas para que sea cortante.

strategos

Cita de: Tirador en 20 Ago 2024, 09:57Bien, puse una consulta en un foro de Historia Militar y entre las respuestas está la de un forero que estuvo destinado en un museo militar español; y me ha comentado que ninguna de las bayonetas de esa época que ha visto y manipulado en dicho museo estaba afilada, que no dejaban de ser solo un pincho. Sé que él ha trasteado con material original, y, la verdad, yo le considero un experto y estimo mucho su opinión.

https://elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=58&p=1347713#p1347713

Ahora bien, también pienso en lo que ha comentado el compañero De Roll, de que no hace fasta afilar una pieza de metal que tenga aristas para que sea cortante.

Gracias por ampliar el debate a otros foros. Viene bien tener la perspectiva de gente que ha tenido en mano estos trastos.

Quería añadir otro punto de información a la cuestión, porque, por alguno de los comentarios, parecería que montar una bayoneta es un proceso largo y tedioso o complicado. Como soy lego en la materia, quería tener alguna referencia para ver de qué se trata. Estuve buscando referencias y di con este vídeo de recreación, al que se le pueden poner todos los peros que se quiera, pero digo yo que la mecánica no sería muy diferente.


Si os fijáis, desde que se da la orden hasta que las bayonetas están montadas no pasan más de cinco segundos. Por tanto, no creo que el tiempo invertido en colocarlas fuera motivo para calar las bayonetas en el campamento. Si la idea es llevarlas siempre caladas, ¿por qué hacer que sea una parte móvil? Para eso la integras en el fusil.

De hecho, por otras fuentes leí que en diversos estudios que hicieron médicos en la época, de los pacientes que trataron en batalla sólo el 2% fueron tratados por heridas de bayoneta. Quizá sea que las bayonetas son tal letales que casi ninguno llegara al médico, pero es que hasta los sables estaban muy por encima en su porcentaje de heridos, lo que me lleva a pensar que la bayoneta era más un arma psicológica que realmente otra cosa. Y ahí sí entendería llevarlas siempre caladas, para asustar al enemigo.

Lo que menos me convence del debate es el recurso a las fuentes iconográficas. Éstas suelen tender a idealizaciones o arquetipos. El ejemplo más claro es que todos los trajes están siempre impolutos y las tropas van exquisitamente uniformadas, cuando sabemos lo difícil que es sacar el mismo tono de color en el tinte de la ropa, más si unos uniformes tienen mayor antigüedad que otros, ya por no hablar de que en algunos cuadros parece que la tela del siglo XIX no se manchaba al ir por el campo.

Por tanto, si bien hay fuentes que dicen lo contrario, a mí me resulta más convincente la lógica que expone @koniev. No le veo mucho sentido a disparar un fusil con una punta de medio metro, pudiendo no hacerlo, tardando además sólo cinco segundos en colocarla. Tampoco le veo mucho sentido a marchar con ella, salvo un ejército altamente profesionalizado que quiera mostrar habilidad con ello y que, por tanto, sea algo más psicológico que físico.

En cualquiera de los casos, creo que la pregunta sigue abierta. Según el manual de instrucción que se ha compartido, se establece que los españoles debían calar la bayoneta antes del combate cuerpo a cuerpo. ¿Cuándo dicen otros manuales que hay que hacerlo? ¿Siempre? ¿Al salir del campamento? ¿Al oír los tambores? ¿Al estar cerca del enemigo?

koniev

Si que es un arma muy psicológica, creo que más para uno mismo que par el enemigo, más miedo me da un fusil de calibre 50 que el pincho, pero llevarla calada te debe dar una seguridad de que a unas malas al menos tienes un palo largo con punta de hierro para defenderte. El vídeo está muy bien para ver lo rápido que se pone, más rápido que en un CETME si recuerdo bien.
La gente no ha cambiado tanto en su forma de usar la lógica por muchos siglos atrás que te remontes, hay cambios tecnológicos claro y hasta culturales, pero a la hora de bajar al barro a acuchillar semejantes lo mismo me da 1800 que 2025, un soldado tenderá a la sencillez, si ves que va a haber piños de cerca calas bayoneta y si no pues llevas el arma lo mas ligera para poder disparar mejor o esconderte mejor.
Y me entra otra duda, siempre veo a los soldados de esta época con uniforme perfecto, arma reglamentaria, bayoneta y poco más, todo soldado que he conocido ya bien en persona o por terceros lleva armas  personales no reglamentarias, ya sean pistolas, cuchillos, hachas, lo que corresponda a la época, es algo que en el XIX no sucedía o somos víctimas de las ilustraciones idealizadas?

Elmoth

Ociurre. Cuando te lees cronicas de la guerra en prinera persona, todo cristo tiene esa pistola o cuchillo que pilló de recuerdo, y el que lleva el uniforme nuevo es que no ha pisado un territorio fuera de su pueblo en la vida. La sensacion general sería que si que van rojos (más o menos) pero con mucha variabilidad de ese color rojo y uniformidad. Menos tejanos, de pantalones por ejemplo, te puedes encontrar lo que quieras.

Si no recuerdo mal los franceses cuando persiguen a los ingleses hasta A Coruña usan casacas marronosas en el norte de la peninsula porque usan ropas de franciscanos que saquean(?) asi que nada de azul y blanco impoluto.

Tirador

Está demostrado por la iconografía que los franceses en España utilizaron uniformes de reposición pardos, aunque con el corte francés, pero una vez ya asentados como guarniciones, y esto al retrasarse por diversos motivos el paño azul, o verde, o del color principal del uniforme, que tenia que venir de Francia. Solo el 2ème de Hussards no tuvo ese problema... a ver si alguno sabe por qué. 8)

En la campaña de la Coruña, lo que si usaron de reposición eran sobre todo pantalones pardos, zapatos, alpargatas... ya que eran las prendas que más sufrían, la casacas o habit-veste solían aguantar más y ser parcheadas una y otra vez antes de ser sustituidas, aparte que en las marchas en verano solían ir sin ellas.

La leyenda dice que se usó el pardo por las telas confiscadas en los conventos, pero en realidad fue porque era la tela más fácil de encontrar.

Incluso algunas unidades del Ejército Español eligieron el pardo para sus uniformes de reposición por lo mismo; por poner dos ejemplos tenemos los uniformes de la milicia provincial en 1809 y el uniforme del Inmemorial del Rey según el Estado Militar de 1815.