Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Pentaro

Distancias en una mesa de 28mm

Iniciado por Pentaro, 30 May 2013, 10:55

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Pentaro

La reflexión de la semana :D



"While 28mm offers attractive figures and models, the ranges encountered in any period from the mid-Nineteenth Century onwards, mean that some abstraction of distance is needed. A typical 6' x 4' table represents an area roughly 100 metres by 70 metres (1/55th Scale). In real terms it's within the confines of a decent indoor pistol range and if we were to jog from on end to the other, it would take around 30 seconds. In the same length of time a stationary man could empty the magazine of a Lee Enfield, even taking a reasonable amount of time to aim between shots.

To put the area into perspective, for those of you who play Black Ops, it is roughly the area of the Nuketown map. For those that don't, 100 metres is roughly the space occupied by a ten man section in a text book attack, with no room for flanking attacks, or anything else but a frontal assault. A Mills type grenade could be thrown from the table edge to the centre and the fragments from it would spread beyond the table's confines. Anything on the table would almost certainly be hit and injured by fragments.

Studies undertaken during WW2 and the Korean War showed that infantry engagements generally took place at less than 400 metres (97% of them), with half of those taking place at less than 200 metres. In more recent times, 300 metres is the accepted standard maximum range of engagement for infantry.

Armoured vehicles could engage each other from around 1500 metres, but around 50% of those engagements began at less than 600 metres. General Patton joked that he would shoot any tank commander who engaged at over 700 metres. Similar ranges to those of armoured vehicles were also the norm for suppressing fire by medium and heavy machine guns.

Our miniature battlefield therefore should encompass an area of between 600 - 700 metres - the limits of effective fire by the heaviest weapons likely to be encountered, plus a margin to allow some manoeuvring out of typical engagement ranges."



Sacado de aquí:

http://arlequinsworld.blogspot.com.es/search?updated-max=2013-05-12T15:41:00%2B01:00&max-results=1&start=1&by-date=false

Glandalf

Interesante. En el foro de wargames spain hicieron una reflexión similar con los 15mm para la segunda guerra mundial. En este caso a escala 1/100 estamos representando una zona de 180x120 metros, es decir, quizás ni el tamaño de una calle en la vida real.

Además, las distancias de flames abstraen más aún, ya que incluso el arma más corta del juego debería tener un alcance efectivo de 200 metros, con lo cual se podría disparar a cualquier cosa de la mesa siempre y cuando fuera visible, claro.

Según las estimaciones de medidas, calcularon que los rangos de distancias y tal se asemejarían más a los de 1/1000 que a los de 1/100.

Supongo que hay que tener muy claro que esto son solo juegos y por tanto están llenos de abstracciones, y cualquier afirmación de que se trata de una "simulación" hay que cogerla mucho con pinzas.

antonio

Con ese problemas nos enfrentamos en DBA cuando quisimos hacer un tablero serigrafiado:
http://www.laarmada.net/index.php?topic=19544.msg269501#msg269501
La escala de tablero/movimiento/disparo no se corresponde con la de las minis...

ziggystardust

De un tiempo a esta parte me viene pareciendo ridículo lo que la gente de GW quiere representar en una mesa de 120x180: cuasicientos de miniaturas y una guerra semiapocalíptica sobre lo que, como decís, sería el tamaño de una calle :/ 120x180 está muy bien (en 28mm) para una escaramuza o algo así, pero si quieren jugar una batalla de esas dimensiones deberían pasarse a escalas más pequeñas (como Dystopian Wars... o el mismo Epic).

Es verdad que es una abstracción, y por ende hay que abstraerse, pero, sencillamente "no caben tantas miniaturas".

Saullc

Es obvio.

Pero hagamos autocrítica y seamos sinceros.

En el caso concreto que expone Ziggy, el de los juegos de Games Workshop, si bien es cierto que responden a una política mercantil muy definida y además exitosa, no podemos olvidar que en última instancia son los jugadores los que de alguna manera provocan esos cambios así que seamos serios.

Cuando empecé a jugar a la segunda edición de 40k el juego era lo que era y me parecía perfectamente plausible para la escala. En cuanto a sensaciones, bueno, supongo que la principal, la de asistir a una escaramuza que podía formar parte de una serie de combates englobados dentro de un conflicto a mayor escala y simultáneo era, por así decirlo, correcta. Con el tiempo los propios jugadores demandaron una escalada armamentística que la empresa propició encantada. Fantasy sufrió un proceso muy similar aunque no tan evidente.Un ejemplo moderno de todo esto es el protagonizado por El Señor de los Anillos. Un juego con una dinámica simple que permitía partidas narrativas ágiles para no más de 20 o 30 miniaturas y que el propio público comenzó, literalmente, a desvirtuar. La respuesta de Games Workshop es conocida por todos: La Guerra del Anillo.

Se que no tiene que ver con la escala en si misma pero no deja de ser un apunte al comentario de Ziggy en previsión al ataque, preventivo, contra Games Workshop. Creo que es interesante tener en cuenta la responsabilidad de la comunidad de jugadores en el devenir de los juegos como factor determinante para la supervivencia de algunos títulos. Rackham & Confrontation.

Por ejemplo, ya que estamos, ¿qué ocurriría si a corto o medio plazo Infinity comienza -si no lo ha hecho ya- a perfilarse como un juego por escuadras alejándose del nivel minimalista del que ahora hace gala?

P.D.: En cuanto a escalas es una abstracción necesaria y práctica.




Gandamar

Este tema de las escalas era algo muy relevante en los libros de wargames de antaño, por ejemplo en "Napoleonic Wargaming for Fun" del Dr. Paddy Griffith (QEPD) dice en su sección de reglas de nivel divisional:

Escalas

Hay cuatro tipos de escalas que son esenciales si queremos entender la relación entre distancia y tiempo durante el juego. Estas son la escala del terreno, la escala de las figuras, la escala vertical y la escala de tiempo.

La escala del terreno se utiliza para todas las medidas horizontales del juego, como los alcances, distancias de movimiento y frentes de unidad, entre otras. Para poder librar un encuentro de un tamaño razonable en una mesa común, es conveniente decir que 1mm en la mesa representa 1mt de terreno real. Así, un cañón con un alcance de 1000mts podrá disparar hasta 1000mm (unos 3' 3") en el juego.

La escala de las figuras viene a partir de esto, pues las unidades que hemos arreglado en bases de división y escuadrón ahora tendrán sus frentes representados por los frentes de las bases. Si una base tiene un frente de 50mm, esto representará 50mts de frente real. Este era, de hecho, el frente aproximado de una división Napoleónica real. Por ende, podemos decir que cada cinco figuras representan una división (165 hombres), es decir, cada figura representa un total de 33 hombres. Siguiendo este método, descubriremos que cada modelo de cañón representa una batería, y que cada modelo de vagón representa una compañía de vagones. La única excepción a esta regla son los mensajeros, que actuaban como individuos. En este caso podemos simplemente ignorar la escala, y decir que cada mensajero representa a un solo hombre.

También descubriremos que cada modelo de casa de 60mm x 60mm representará un grupo de edificios (quizá una aldea o una granja grande) en un área de 60mts x 60mts. Un grupo de modelos de edificios pueden representar un pueblo completo. Hasta ahora, todo va bien. El verdadero problema es la escala vertical, puesto que aquí nos encontramos con que las tropas y edificios tienen la proporción del Coloso de Rodas y del edificio Empire State.

La escala vertical de las figuras será comúnmente de 15mm o 25mm. Esto quiere decir que un hombre de 1,80mts (6 pies) de estatura estará representado por 15mm o 25mm. De acuerdo a esto, 1mt equivaldrá a 7,5mm o a 12,5mm, lo cual dista mucho de la escala del terreno que fijamos anteriormente. Desafortunadamente no hay mucho que podamos hacer para solventar esta discrepancia. Es el precio a pagar si queremos utilizar figuras detalladas para este tipo de juegos, por lo que si en algún momento debemos medir distancias verticales, debemos tener esto en cuenta. Por ejemplo, si un grupo de figuras quiere mirar por encima de otro grupo, deberemos calcular sus alturas respectivas utilizando la escala del terreno, en lugar de la escala vertical. Así, un hombre medirá teóricamente unos 2mm de alto en el modelo, en lugar de los 15mm o 25mm reales, los edificios medirán teóricamente unos 10mm de alto en lugar de 75mm o 125mm, y así. Sólo los relieves y accidentes del terreno se medirán siguiendo la escala del terreno. Por ende, si una colina mide 20mm en el modelo, representará una altura de 20mts en la vida real.

En cuanto a la escala de tiempo, un turno representará dos minutos de batalla, sin importar cuánto tiempo real ha tomado el llevarlo a cabo.


Evidentemente, hay que hacer ciertas concesiones cuando se trata de determinar la "escala" de un juego determinado, de lo contrario tendríamos que tirar siempre de minis de 6mm o incluso de 2mm para tener una escala 100% consistente y realista  :crazy

Asturvettón

Yo solo juego a escaramuzas y en mesa lo más grande posible.
Lo demás soy incapaz de asimilarlo (Modo Salvatore ON)... para eso me voy al 2D de los Wargames de tablero u ordenador... y para una concreción extrema también prefiero un shooter.
Quizás es por eso que cada vez juego menos.

Pentaro

Claro, hay que hacer este tipo de abstracciones (y hacerlas bien), pero aún así hay cosas que no sé si se pueden hacer con 28mm por grande que sea la mesa. En Laing's Nek, por ejemplo, Colley sabía que tenía al enemigo delante, pero no hasta dónde llegaban sus flancos. En cambio veo montones de partidas que consisten en apelotonar cientos de miniaturas en cada lado de la mesa y hacerlas chocar, sin posibilidad de maniobrar ni preocupación alguna porque lo haga el contrario. De 40K o de napos he visto montones de éstas ;D

jorge808

En cuanto al alcance de las armas, hablando de escaramuzas en 28, siempre me ha llamado la atención que parece que se lancen piedras. En el único juego que he visto (creo) alcances más reales es en el FoF. Tan reales como que abarcan toda la mesa

Pentaro

Es que a veces hay que hacer ese tipo de cosas, o los rifles de francotirador (Infinity) o la artillería (FOW) no tendrían sentido :) Los de GW (The Great War, por ejemplo) lo llevan un poco al extremo, e imagino que con Bolt Action pasará algo parecido, y de ahí el artículo. Ya te digo que a mí esa diferencia entre escalas no me molesta, siempre y cuando sea para conseguir espacio para maniobrar y no para meter aún más miniaturas.

Asturvettón

¿Y por qué ha de tener sentido la artillería y no la aviación? O al revés... ¿Por qué se asume muchas veces que de aviación y fuego naval nanai... pero artillería y francotiradores (En campo abierto) sí?

blacksmith

En los juegos de THW ponen de alcance "efectivo" a 12 pulgadas las pistolas y recortadas; el resto a 24 pulgadas o más, que viene a ser más de lo que mide la mesa de juego. Esto quiere decir que casi siempre todo el mundo está a tiro de todo el mundo salvo que hayan obstáculos enmedio, lo cual me parece bien.

De todas formas la mejor forma para evitar este desfase de escala es jugar en 6 ó 10 mm. Mientras más pequeña es la figura más proporcionado parece el terreno del tipo bosques, colinas, ríos, etc.

En cualquier caso y como dicen más arriba, se trata de un juego y en algún punto hay que abstraer y aplicar la "suspension of disbelief".