Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_anacanoa

Formaciones Francesas guerras de Italia y Holandesas guerra 30 años

Iniciado por anacanoa, 09 Jul 2025, 14:16

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

anacanoa

Hola a tod@s
Meses de basear unidades para mis tercios españoles desde las formacione siniciales de las Guerras de Itala con el Gran Capitán hasta las últimas batallas como Racroi no me han dejado tiempo apenas para pensar en que hacer con los "enemigos"
Tengo algo de landskenetes, muy poco de franceses guerras d eitalia, y busco que usar como Holandeses de la guerra de los 30 años

Mi pregunta es, las tropas Españolas formaban en Tercios (diferentes tipos de formaciones según he ido viendo este tiempo y así las quiero representar para darle algo de atractivo a la diferenciación de las formaciones) pero mi duda reside en como formaban las tropas enemigas, Francia, Suiza, Itali, Landsquenetes, Holanda...

Tengo figuras para 2 tercios españoles iniciales de las guerras de italia a las que quiero sumar uno de landekenetes, pero, ¿que formación adquieren éstos en el campo de batalla? ¿igual que digamos las tropas "regulares"

Los adversarios, quiero montar tres "tercios", uno de landesquenetes, otro francés y otro suizo/italiano pero no se como forman (como los baseo)

Para la guerra de los 30 años tengo ya figuras para otros 5 tercios españoles (aproximadamente 36-40 minis por tercio) y quiero hacer otros 5 "enemigos" principalmente Holandeses pero me encuentro en las mismas, no tengo claro como las he de basear ni si hacer 5 holandeses o dejarlo en 3 y añadir dos franceses. Banderas para los holandses tengo de sobra no así para otros potenciales rivales...

Había pensado (inicialmente) en ponerlas según lo que indica el reglamento de Tercios Brevis Edition pero no lo tengo claro :( esos 12x 12cm o 12x6 cm de lado se me hacen demasiado pequeño la verdad...

Agradecería ideas :)



tioculebras

Buenas. Nosotros para Tercios en 28 mm pasamos a aumentar los tamaños a 18x18 los cuadros y 18x9 la infanteria.

Los lansquenetes formaban en cuadro. Los holandeses de guerra de 30 años formaban a partir de 1590 en Hopen (batallon). Por lo que sería en 18x9.
Antes usaban formaciones más profundas.

anacanoa

Gracias. Mis figuras son de 15mm. No lo había mencionado :(

Caballero Andante

Como bien decía el Tío Culebras, la idea general es que, al principio de la guerra, los españoles y alemanes en cuadro muy numeroso; los flamencos en batallón reducido (muchas "unidades" pequeñas). Conforme avanza la contienda, los españoles van adoptando formaciones menos numerosas y menos profundas para maximizar el disparo.

Otra cosa: la gente no suele poner mosqueteros en primera línea, delante del frente de picas. En los esquemas ves que sí los había, así que siéntete libre para hacerlo.
;)

tioculebras

En 15 mm en bases del tamaño que he puesto te pueden salir unidades muy chulas. Y como dice Caballero Andante te permite poner las guarniciones de arcabuceros/mosqueteros que rodeaban a las picas aparte de las mangas.

Ignacio

Más allá de los reglamentos, no estoy muy de acuerdo con lo de diferentes formaciones según países. Salvo los imperiales en la guerra de la s 30 años, las formaciones solían ser similares. Lo de los hopen holandeses es una milonga que los anglosajones han vendido pero no se corresponde con las crónicas de la época. La realidad es que cualquier país formaba grandes o pequeñas formaciones. Yo las diferencias las marcaría en otros casos como por ejemplo las mangas de tiradores. Las de los españoles eran más ágiles y solían maniobrar a mayor distancia del núcleo de picas. Pero eso era un reflejo de la profesionalidad de los soldados. Como digo, los imperiales en 30 años si usan formaciones más densas, llamada tertio, pero era debido al gran número de soldados novatos. Con ellos era más fácil un bloque grande donde se sentían más arropados.

Caballero Andante

CitarLa realidad es que cualquier país formaba grandes o pequeñas formaciones.
Yo tenía entendido que, durante los Ochenta y los Treinta Años, la infantería flamenca desplegaba en formaciones de entre 500 y 1000 hombres, más o menos. Por el contrario, las formaciones de españoles y tudescos tendrían entre 500 y 2000 hombres, aproximadamente; menos conforme pasan los años. En ambos casos, con formación me refiero a la típica "unidad de juego" de infantería (pica y mosquete/arcabuz).

¿Estoy equivocado?

Ignacio

Las formaciones españolas variaban, de 800 (o menos) a 2000 y pico. Esa era la gran ventaja de los españoles. Pero en realidad da un poco igual. Apenas hubo choques de picas. De la guerra de los 80 años, que es lo que más conozco, hasta 1590 yo solo he identificado un cruce de picas en combate en campo abierto. Asaltando fortificaciones si hubo más, pero la gran mayoría se decidieron a base de disparos, en base a los tiradores que se destacaban. Ahí, en mi opinión, es donde fallan los juegos (creo que ya lo he comentado antes), eso no lo refleja ningún juego ni reglamento

Caballero Andante

Entonces estamos más o menos de acuerdo en que, en general, las formaciones flamencas eran menos numerosas que las españolas.

En cuanto al choque de picas, no sé hasta 1590. Sin embargo, en este artículo de Desperta Ferro se demuestra que la pica siguió derramando sangre durante la primera mitad del XVII, si bien es cierto que requería tropas no bisoñas; busca "choque de picas":
https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/el-choque-de-picas-iii-las-tacticas-de-infanteria-en-la-guerra-de-los-treinta-anos/

Caballero Andante

Ya he leído con calma el segundo artículo de la serie:
https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/tacticas-de-infanteria-siglo-xvi-guerra-de-flandes-guerras-de-religion-francesas/

Ahí se menciona que, por supuesto, hubo choques de picas en las Guerras de Religión en Francia.

También se habla de que, en las primeras cuatro décadas de la Guerra de Flandes, solo hubo un par de batallas con verdaderos choques de picas. Sin embargo, existen varias razones para esta escasez:

A. Solo hubo ocho batallas campales en cuatro décadas. El resto fueron asedios y escaramuzas, donde las picas no sirven.

B. España tenía muchas más armas de fuego que los flamencos, por lo que estos eran diezmados y retrocedían antes de llegar al cuerpo a cuerpo.

C. La calidad del ejército español era superior a la del flamenco, por lo que este solía huir antes del choque.

Si no hubiera sido por la confluencia de esos tres factores, habría habido más choques de picas.

Respecto a que la escasez de choques de picas no se refleja en ningún reglamento, ya se ha comentado que en el Pike & Shotte, tal y como está escrito, es inviable ordenar una carga contra infantería, y con nuestra regla casera hay que pensárselo bien...
;)

anacanoa

Gracias por las aportaciones.
Muy interesantes los enlaces a desperta ferro.
El caso es q tengo pintadas unas cien peanas con 4 figuras cada una.
Diferentes combinaciones.

2 picas atacando + 2 picas 90°
2 picas atacando+ 2 picas 45°
2 mosquetes disparando + 2 picas 45°
2 arcabuces disparando + 2 picas 45°
4 picas 90°
4 arcabuces y mosquetes cargando
Además peanas de 4 o 6 abanderados sargentos y músicos

Con esto quiero preparar diferentes unidades y q no se vean todas iguales, puro tema de estética realmente, de ahí la pregunta del baseo para las batallas q están por venir...
Como además no son todos del mismo periodo si no q abarca desde las guerras de Italia al final de la guerra de los 30 años y tengo también para dos unidades de landsquenetes me pareció interesante mostrar(en vitrina, acuarteladas y esperando entrar en acción) las diferencias entre unas y otras.
El proyecto inicial no iba por ahí pero al ir acumulando figuras y meterme más en el tema vi q podría quedar bonito mostrar la evolución de estas unidades españolas y claro, he tenido q "liarme" a pintar enemigos y esto se ha ido de madre...

Banderas Francia no encuentro, ni italianas, holandesas si, preciosas, landskenetes también, tercios españoles bastante hay también.

Dudo con los "uniformes" y he optado por pintar más rojo y amarillo para nuestros tercios, blanco en los franceses y, guiado por el color de las banderas q conseguí,azules/verdes/pardo/amarillo en los holandeses aunque no tengo nada claro q sea lo más correcto

Se admiten sugerencias:)

Ignacio

Lo de los colores en verdad daría igual. Todos irían más o menos igual vestidos, salvo las bandas de colores y no siempre, dudo mucho que hubiera diferencias significativas

generalinvierno

Banderas francesas del siglo XVII: Cruz blanca sobre fondo de diversos colores.

Ignacio

Preciso, que respondo no por polemizar ni por ser tiquismiquis, sino porque me gusta el tema y creo que es una oportunidad para aclarar mitos.

Citar. España tenía muchas más armas de fuego que los flamencos, por lo que estos eran diezmados y retrocedían antes de llegar al cuerpo a cuerpo.
Esto no era exclusivo de los españoles. A Verdugo, gobernador de Frisia le pasaba igual. Pero él no tenía a sus órdenes españoles, sino su regimiento de alemanes y unos cuantos valones/flamencos, y los resultados eran los mismos. Y cuando los Tercios (mejor dicho las unidades extranjeras) salieron de Flandes, en dos ocasiones la dinámica era la misma.

Pero lo que narras, yo solo lo he visto en la batalla de Jemmingen, que es la que todos mencionan. Pero yo es la única, en la que he visto que un bando, se abalanza de manera masiva buscando el cuerpo a cuerpo ¿Y porqué? Porque la superioridad numérica rebelde, les hizo pensar que podrían ganar a los arcabuceros españoles. Lo que ocurrió allí, no se volvio a repetir.

CitarSolo hubo ocho batallas campales en cuatro décadas. El resto fueron asedios y escaramuzas, donde las picas no sirven.
Bueno, habría que definir batalla campal. La definición "clásica" afirma que tienen que intervenir elementos de todas las armas (caballería, infantería, artillería en la época) en número importante. Batallas de decenas de miles no hubo muchas, efectivamente, pero si de varios miles como por ejemplo Dahlen por ejemplo. Pero el esquema era el mismo. Se destacaban los arcabuceros de los ejércitos "a dar calor" que se denominaba en la época, y los piqueros quedaban en retaguardia para que en caso de que fueran mal dadas, los arcabuceros pudieran refugiarse en ellos.
¿No sería que esa era la norm para combatir, en lugar de los que hemos entendido tradicionalmente de como se desarrollaban las batallas? Porque (hablo sobre todo de Flandes), es que en 90% de las batallas o combates (mas pequeños) e incluso las escaramuzas, ese era el esquema que se seguía. Porque en Zutphen «Los rebeldes quedaron tan ufanos de haber medido sus picas con las españolas, porque hasta entonces, como he escrito, no se habían atrevido en muchas ocasiones que se habían ofrecido, sino era detrás de las murallas o trincherones fuertes». Pero es que además en este mismo combate, entre piqueros, hay algo que casi nunca se tiene en cuenta, que piqueros españoles cargaron contra la caballería enemiga.

Y, esto es una suposición mía, ¿porqué se ha extendido la idea que el choque de picas era lo habitual? A lo mejor porque uno de los ejércitos contendientes, era inglés. «Yo creo que podríamos llamarlo (al combate) dijo Leicester, el encuentro más notables que ha habido en nuestra época y permanecerá para nuestra famosa posteridad»

Y esto escrito por un escritor anglosajón (americano en concreto) me da a mí, que ha ayudado a difundir una excepción como algo habitual.

Caballero Andante

Bueno, Ignacio, no sé muy bien qué más decirte... Tampoco te niego que hubiera de todo.

Yo solo sé lo que he leído. Si en Desperta Ferro, que es seria y actual, dicen que el choque de picas no pasó a la historia hasta la segunda mitad del siglo XVII, me lo creo y me quedo tan tranquilo.
;)