Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Preferencias: Reglas (más o menos) históricas

Iniciado por Sir Nigel, 17 Ene 2012, 16:18

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Pentaro

No creo que haya fecha límite porque se han metido definitivamente en el tema de los reglamentos.

Lo de Force on Force lo digo porque es un libro largo pero las reglas en realidad son muy breves. Lo que hacen es explicar una y otra vez los conceptos para que queden claros, dar ejemplos de todas las reglas y luego hay un poco de trasfondo y muchas ilustraciones. Imagino que lo que buscan es eso para llevarlo a librerías generalistas, y no un reglamento complejo que esté condensado a martillazos en 22.000 palabras.

strategos

Yo no la he visto, por lo que asumo que quieren posicionarse en el mercado de los wargames bien, romper la exclusividad que parecían tener con Bodley Scott y compañía y abrirse a otros wargamers para no perder mercado. Es cierto que hay bastantes reglas buenas pero con una edición muy pobre que invitan poco a comprarlas. A veces uno quiere también tener la sensación de que compra un producto profesional.

Sir Nigel

Tendré que echarle un vistazo al Force on Force, a ver cómo va y qué buscan.

erikelrojo

CitarPD: ya llevo tres peticiones, si lo sé monto un chiringuito
Que sean cuatro! Jajajaja. Te mando mi mail por privado.

strategos

Cita de: erikelrojo en 27 Ene 2012, 19:09
CitarPD: ya llevo tres peticiones, si lo sé monto un chiringuito
Que sean cuatro! Jajajaja. Te mando mi mail por privado.

Y ya van cinco. ¡Que me los quitan de las manos, señora!
:P

Sir Nigel

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52
--Un ejército siempre es un reflejo de la sociedad que lo produce y de su cultura, y adapta su forma de hacer la guerra y sus campañas a sus necesidades sociales e incluso a sus necesidades políticas internas.

Bien. ¿Y eso qué tiene que ver con lo que estamos hablando?

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52--Ningún historiador serio digno de tal nombre va a insinuar siquiera que los componentes de la rebelión goda de finales del siglo IV se organizaban en unidades regulares con escalafones militares, ni que el tradicional despliegue en el flanco derecho de las caballerías compuestas por miembros de la nobleza en multitud de ejércitos a lo largo de la historia se ha debido a necesidades tácticas del momento, sino a una posición de honor a la que tenían derecho, o como deferencia a aliados excepcionales.

¿Qué rebelión goda? ¿El cruce del Danubio del 376, la rebelión de tropas godas en el Imperio Oriental de un par de años después o la de tropas godas en Italia que hubo más tarde? ¿O quizá otras guerras anteriores de ese mismo siglo? Por supuesto que usaban unidades regulares con escalafones militares. Todos los ejércitos de la historia, por primitivos que sean, usan unidades regulares con escalafones, es la única manera de manejar un ejército de miles de personas.
Que se hiciesen despliegues dependiendo de consideraciones no militares no es exclusivo de la antigüedad o la edad media. En la guerra moderna actitudes de ese tipo (aunque no tomen la misma forma) son igual de comunes. Por ponerte un ejemplo conocido, en la II GM se hicieron operaciones que llevaron a decenas miles de muertos sólo por cuestiones de prestigio o de honor. Véase las múltiples operaciones que se aprobaron a Montgomery sólo por no hacerle un feo a los ingleses (una debacle en Marketgarden), el retraso en tomar París para hacer feliz a De Gaulle, la invasión de Creta alemana que se hizo como se hizo sólo para demostrar la fuerza de la Luftwaffe, etc, etc. No confundamos las formas con el fondo, porque esas cosas siguen pasando.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52--La inmensa mayoría de las batallas de toda la antiguedad y edad media son choques entre líneas contínuas, y cuando no es así, es por que se trata de emboscadas o ataques sorpresivos que no dan tiempo a formar las líneas.

No sé de dónde sacas esto. Si hay algo que no es un ejército romano es una línea continua, más bien una línea de unidades que podían operar de forma individual. De hecho, no es que pudieran, es que se esperaba que lo hicieran. Ejemplos hay de sobra. Lo único que se parece a lo que dices es una batalla entre dos líneas de hoplitas, y eso sólo en la Grecia clásica, y sólo en las batallas que no superaran cierto número de combatientes. Si eran ejércitos demasiado grandes una formación tan rígida como la falange hoplita era habitual que llevase a que se formasen dos o más líneas completamente separadas luchando cada una por su cuenta.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52--Ahora bien, criticar DBA, un juego de media hora con apenas medio centenar de minis....por no representar el hostigamiento de los velites o la fatiga de los combatientes me parece sacar los pies del tiesto.

No es exactamente así. Se le critica por no representar los despliegues y desarrollos históricos, nada más. Si esos ejemplos que pones se pudieran abstraer dentro de un sistema como el DBA sería genial, pero no se puede. ¿Tú alguna vez has visto usar reservas en el DBA? Porque en un ejército como el romano manipular podía haber hasta un 50% de tropas en reserva, era su forma normal de combatir.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 02:12
--Dejando de lado su lamentable y sucia campaña de difusión llevada a cabo por algún que otro fan del juego, me bastó un vistazo a las mesas de juego observando pelotas de falanges inconexas y aisladas...para darme cuenta que no merecía la pena perder el tiempo con un reglamento que fomentaba semejantes aberraciones.

No sé muy bien a qué llamas "pelotas" de falanges, pero si lo que quieres decir es que todas las unidades de la falange deben ir formando una única línea a lo largo de toda la extensión del campo de batalla estás equivocado. A veces podía darse el caso, especialmente si eran batallas pequeñas. Pero que la falange operase en dos o más secciones era normal, ya fuera a propósito o porque no era posible mantener la cohesión.
Este tipo de "cortes" en la línea era habitual en todos los ejércitos. Y en realidad en eso se basaba el uso de la caballería macedonia: cargar sobre uno de esos puntos, romper y atacar por la retaguardia al resto. Se lo hicieron primero a los persas y luego unos a otros durante las guerras helenísticas.

Mira, aquí tienes una representación de la fase final de la batalla de Gaugamela. Se pueden ver los diferentes cuerpos de la infantería. En la vanguardia dos grandes secciones en la izquierda y el centro, así como unidades sueltas apoyando a la caballería en todos los puntos, y un cuerpo de reserva en retaguardia. Que, por cierto, es uno de los pocos casos en los que se puede ver un uso de reservas en un ejército helenístico.


strategos

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52
Cita de: strategos en 16 Ago 2012, 09:40
.......Las cosas que estoy leyendo sobre historiadores más recientes vienen a decir que las tropas en la antigüedad tenían tanta flexibilidad y combatían en tantos cuerpos distintos como podía hacerse en tiempos de Napoleón. Vienen a decir que las descripciones de gran táctico napoleónicas coinciden bastante con las de los historiadores antiguos. Si en el futuro hubiera sólo relatos gran táctico napoleónicos, creeríamos que la guerra en aquella época se hacían en grandes falanges que chocaban en el centro....

--La inmensa mayoría de las batallas de toda la antiguedad y edad media son choques entre líneas contínuas, y cuando no es así, es por que se trata de emboscadas o ataques sorpresivos que no dan tiempo a formar las líneas.

No me he debido de explicar bien. Lo que estoy diciendo no es que las tropas napoleónicas combatieran como los romanos. Lo que digo es que uno piensa en las formaciones de la antigüedad como monolitos que avanzan por el terreno por el tipo de descripciones que nos han llegado. Si uno se lee una descripción de una batalla de la época de Napoleón con tan sólo 1.500 palabras, ésta se va a parecer en lo fundamental a lo que nos ha llegado de autores como Polibio. Se mencionarán brevemente cuántos contendientes hay por bando, quién los dirige, dónde ocurrió, por dónde atacan y qué pasó, con un breve recuento de bajas si cabe. Parecerá un simple asalto frontal con alguna maniobra de flanqueo.

No obstante, de vez en cuando en los autores antiguos se deslizan descripciones a nivel individual y uno se sorprende viendo a legiones venciendo sobre celtíberos luchando individualmente o por parejas, líneas que se abren para dar paso a la caballería, se ven a las líneas relevando a los heridos e incluso anécdotas graciosas como un soldado que no quería combatir y al que pillan porque se dedicaba a llevar a compañeros heridos al campamento y siempre encontraba oportunamente a alguien que necesitaba que lo llevasen.

Las batallas duraban tres o cuatro horas. El cuerpo humano es incapaz de estar cuatro horas haciendo ejercicio a pleno rendimiento al sol del verano con un equipo de metal encima. Las batallas de hoplitas son el arquetipo de lo que describes, pero porque eran relativamente pequeñas y había una necesidad de acabarlas cuanto antes. En cuanto la batalla de hoplitas se hace más grande, está se parte en varios cachos. Por ejemplo, mira a Mantinea. La línea espartana (esos que todos los juegos ponen como regulares) se partió por la mitad simplemente moviendo. En otras batallas, los historiadores que he leído, como Quesada, argumentan que debía de haber múltiples encuentros por zonas, como raids en los que se atacaba y huía. La gente suele olvidar que la mayor parte de los soldados no van a la guerra a matar, sino a no morir.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 01:52
--Yo observo que en dba suele vencer el bando que utiliza un despliegue ajustado a la historia más o menos si su oponente no lo hace, y sobre todo, quien consigue mantener la cohesión de sus placas contra los que acaban dispersándolas en varios grupos inconexos.  Eso es ajustarse a la realidad.
--Ahora bien, criticar DBA, un juego de media hora con apenas medio centenar de minis....por no representar el hostigamiento de los velites o la fatiga de los combatientes me parece sacar los pies del tiesto.

En mi experiencia el despliegue histórico en DBA (pero se extiende a FoG y DBM) no funciona, sobre todo para los ejércitos basados en las reservas, como el romano. Con doce placas y en una hora se puede representar mejor la historia, pero eso implica cambiar el concepto. Estoy de acuerdo en que cartas de evento vienen bien a todo juego, pero también más factores aleatorios fuera del control. Un general rara vez podía saber que tal o cual terreno era abierto hasta que entraba en él. Casi todos los juegos ven a las tropas rodeando el terreno salvo los que sí pueden entrar y rara vez se ve que una falange entre donde no debía. En muchas ocasiones el reto del general romano era convencer a 50.000 personas que ese día no era buena idea combatir y eso era harto difícil.

elmegaduque

--Sir nigel, voy a resumir.
--Si quieres extrapolar la organización militar actual a todas las épocas hablando en términos axiomáticos y no quieres empaparte de cualquier estudio histórico serio me parece estupendo.
--Pones ejemplos sesgados, ni Gaugamela fue una batalla convencional, ni las falanges estaban aisladas unas de otras en unidades, sino que formaban una línea contínua en "echelón".  El hecho de que los diagramas explictivos aparezcan unas de otras con una rallita blanca en medio no es más que una forma gráfica para darse cuenta del número aproximado de falanges que componían la falange del ejército.  De hecho, la falange siempre acabó derrotada en cuanto se abrían huecos en las filas (cynoscéfalos sin llegar a formarse, pydna por irregularidades del terreno).
--En cuanto a las legiones, más de lo mismo.  La importancia de los manípulos en la organización republicana sobre las cohortes tenía su importancia en el relevo de las líneas de combate, pero no creas que no combatían todos los legionarios desde un extremo de la línea hasta el otro con un compañero a cada lado...lo hacían.
--Siendo el ejército romano imperial el único profesional del mundo occidental, fue por lo tanto el único que estableció un sistema de unidades homologado. 
--Los ejércitos helenísticos eran compuestos en un 90% por levas de colonos propietarios cualificadas que combatían en unidades "ad hoc" con filas por los habitantes de una región determinada (un símil a lo que hoy en día sería una milicia).  Tenían también un núcleo palaciego permanente y un núcleo mercenario profesional, que dado su carácter permanente, utilizaban también una organización estable y estándarizada.

--El alcance de las armas es lo que determina la forma de ocupar el campo de batalla.  Cuando el arma principal tiene un alcance de un metro, esa, es la distancia a partir de la cual un guerrero comienza a sentirse inquieto si no está apoyado por un compañero.  Las mismas falanges tendían a desplazarse al lado en que el falangista de su extremo tenía el hombro desprotegido.
--Las unidades comenzaron a luchar de forma más "aislada" (en realidad apoyadas por otras cercanas) cuando la pólvora daba más alcance al "brazo" del soldado.  Por eso, conforme las armas tenían más alcance, potencia y precisión, las unidades y los soldados fueron "dispersándose" sobre el campo de batalla.
--Nada de esto ocurría en la antiguedad y edad media, donde se procuraba precísamente desplegar la caballería en las alas para neutralizar la fuerza enemiga que pudiera sobrepasar la propia línea contínua (y hay de la línea que rompiera su continuidad).
--La expresión "romper la línea" tiene un orígen claro.   Un ejército que partiera o le partieran su línea era un ejército derrotado.  Aníbal lo supo muy bien en Cannas, y por eso alimentó las grietas de su línea central ante la presión de la masa romana con pequeños grupos de reserva logrando que su línea no quebrara antes de conseguir el cerco.

--De todas formas, si quieres seguir pensando que en el año 200 antes de cristo los galos o celtíberos tenían algo parecido a sargentos, tenientes y capitanes eres muy libre de hacerlo.

elmegaduque

--Strategos, en mi post anterior puedes darte por respondido.
--Un inciso:  Si consideras que DBA o cualquier reglamento no simula bien los despliegues por que no se ve el relevo de los manípulos romanos en el fragor del combate...definitivamente es que no tienes claro el tema de las escalas de juego, (vamos, que en la misma "plaqueta" ya se cocinarían los relevos, manípulos y todo eso).
--Por que el que espere eso de un juego con minis, mejor que lo deje hasta que se juegue con nanorobots con movimiento autónomo.

Sir Nigel

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:23
--Si quieres extrapolar la organización militar actual a todas las épocas hablando en términos axiomáticos y no quieres empaparte de cualquier estudio histórico serio me parece estupendo.

--De todas formas, si quieres seguir pensando que en el año 200 antes de cristo los galos o celtíberos tenían algo parecido a sargentos, tenientes y capitanes eres muy libre de hacerlo.

Vamos a ver, Megaduque, una organización basada en "regimientos" (por llamarlo de alguna manera) y con "oficiales" no tiene porqué ser la de un ejército regular, profesional y completamente separado de la sociedad civil.

Por supuesto que había una jerarquía y una organización grupal. Éstas pueden estar basadas en vínculos familiares, de lealtad personal o simplemente de origen común. E incluso este tipo de "regimientos" pueden estar integrados en un ejército profesional, no sólo en ejércitos de milicia, y funcionar igual o mejor que otros. Los highlanders del ejército británico son un ejemplo. Pero podemos poner otros, como los "regimientos" gremiales de la Edad Media. E incluso hay casos de milicias (porque eso es lo que eran) en ejércitos de sociedades bastante primitivas en los que ocurre todo lo contrario, que los cuerpos de ejército no tienen nada que ver con los vínculos sociales normales. Es el caso de los mongoles y los zulúes, que a pesar de que no había un ejército en el sentido moderno sí se usaban, en este aspecto, modelos modernos.

Por supuesto que entre galos, germanos e íberos había organización. Sólo hay que ver que se usaban estandartes y músicos. Evidentemente, los estandartes no eran para decorar y los instrumentos no estaban para hacer ruido como si fueran vuvuzelas. Estaban para permitir a los hombres mantenerse agrupados y recibir órdenes.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:23--Pones ejemplos sesgados, ni Gaugamela fue una batalla convencional, ni las falanges estaban aisladas unas de otras en unidades, sino que formaban una línea contínua en "echelón".  El hecho de que los diagramas explictivos aparezcan unas de otras con una rallita blanca en medio no es más que una forma gráfica para darse cuenta del número aproximado de falanges que componían la falange del ejército.  De hecho, la falange siempre acabó derrotada en cuanto se abrían huecos en las filas (cynoscéfalos sin llegar a formarse, pydna por irregularidades del terreno).

La falange no siempre acabó derrotada cuando se abrían huecos, tienes el ejemplo de la propia Gaugamela. En Cinoscéfalos perdió el flanco que no llegó a formarse (cosa bastante normal), pero en el otro flanco se estaba combatiendo en terreno abrupto igual que en Pidna e iban ganando. Y la línea continua en escalón no es más que lo que ya decía antes: unidades de la falange avanzando por separado (escalonadamente), no formando un muro.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:23--En cuanto a las legiones, más de lo mismo.  La importancia de los manípulos en la organización republicana sobre las cohortes tenía su importancia en el relevo de las líneas de combate, pero no creas que no combatían todos los legionarios desde un extremo de la línea hasta el otro con un compañero a cada lado...lo hacían.

Hombre claro que luchaban con sus compañeros de centuria al lado. ¿Pero estaban todos los manípulos perfectamente alineados a lo largo de la línea? Pues igual al desplegar, porque solo con mover hacia adelante se producían brechas y retrasos. Cuando comenzaba el combate más. Tampoco era una gran preocupación, y puedes ver el ejemplo que has puesto de Pidna: los manípulos operaban por separado. En este caso, mucho mejor que la falange, porque ésta sí intentaba mantener a sus componentes muy cerca unos de otros para darse apoyo mutuo.

Pero en uno y otro caso tenía que haber, por fuerza, un espacio (me imagino que en una falange más bien pequeño) entre unidades, porque es la única forma de poder moverse sin tropezar unos con otros en cuanto haya la más mínima irregularidad en el terreno. Una cosa es que la falange prefiriera los terreno llanos, y otra que sólo pudiera operar en superficies lisas, que en la naturaleza son bastante poco comunes. Es que es simplemente imposible mover una línea de un kilómetro o más de forma uniforme, y mucho menos sin ningún espacio entre las unidades.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:23--Siendo el ejército romano imperial el único profesional del mundo occidental, fue por lo tanto el único que estableció un sistema de unidades homologado. 
--Los ejércitos helenísticos eran compuestos en un 90% por levas de colonos propietarios cualificadas que combatían en unidades "ad hoc" con filas por los habitantes de una región determinada (un símil a lo que hoy en día sería una milicia).  Tenían también un núcleo palaciego permanente y un núcleo mercenario profesional, que dado su carácter permanente, utilizaban también una organización estable y estándarizada.

Yo diría que los ejércitos cartagineses o los helenísticos también eran profesionales. Ya he comentado lo de las unidades más arriba. Un 90% de colonos propietarios me parece un poco excesivo. Un ejército seleúcida, por poner un ejemplo, podía tener tropas de arqueros a caballo, infantería especializada (gálatas, arqueros cretenses, peltastas, tracios), caballería pesada, trenes de artillería, cuidadores de elefantes e infantería ligera asociada a ellos... ninguno de éstos era un colono, y todos juntos eran mayoría. Y además habría que añadir a los mercenarios, que no eran pocos. Eran ejércitos profesionales, aunque en el caso de la falange se intentase mantener la composición de la misma a base de macedonios o griegos de forma un tanto artificial.

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:23
--Nada de esto ocurría en la antiguedad y edad media, donde se procuraba precísamente desplegar la caballería en las alas para neutralizar la fuerza enemiga que pudiera sobrepasar la propia línea contínua (y hay de la línea que rompiera su continuidad).
--La expresión "romper la línea" tiene un orígen claro.   Un ejército que partiera o le partieran su línea era un ejército derrotado.  Aníbal lo supo muy bien en Cannas, y por eso alimentó las grietas de su línea central ante la presión de la masa romana con pequeños grupos de reserva logrando que su línea no quebrara antes de conseguir el cerco.

La caballería en las alas es un clásico de cierto período, y parece que se ha convertido en un tópico de la guerra antigua en los wargames. En el despliegue que he puesto antes puedes ver a los persas poniendo a la caballería en vanguardia, y no fue la única vez. Entre los bizantinos, persas, árabes o muchos otros se pueden ver despliegues que no siguen ese patrón tradicional. En la Edad Media europea lo mismo.

Los propios macedonios usaron la caballería para atacar huecos, no para arrollar filas perfectamente ordenadas, era parte de su sistema incluso contra otros ejércitos con su misma tradición, así que esos huecos tenían que producirse como algo normal. En cuanto a lo de Cannas, no me suena que hubiera reserva alguna detrás del cuerpo principal.

strategos

Cita de: elmegaduque en 17 Ago 2012, 12:52
--Strategos, en mi post anterior puedes darte por respondido.
--Un inciso:  Si consideras que DBA o cualquier reglamento no simula bien los despliegues por que no se ve el relevo de los manípulos romanos en el fragor del combate...definitivamente es que no tienes claro el tema de las escalas de juego, (vamos, que en la misma "plaqueta" ya se cocinarían los relevos, manípulos y todo eso).
--Por que el que espere eso de un juego con minis, mejor que lo deje hasta que se juegue con nanorobots con movimiento autónomo.

No me has entendido. Aquí hay dos niveles de discusión, el táctico y el gran táctico. Lo que he dicho es que las descripciones de "gran táctico de los historiadores antiguops contemplan el relevo de líneas (no manípulos). En el libro II (hablo de memoria) Polibio viene a decir que lo característico del ejército es su disposición de espacios en profundidad y critica al general por desplegar con un río a sus espaldas que impedía los relevos. Si un reglamento no es capaz de representar relevos de líneas (que no de manípulos, cosa distinta), a mi juicio está perdiendo la gracia del uso de reservas, que era clave. Muchos reglamentos son incapaces de permitir recrear cuándo Julio César decide dar el golpe definitivo y hacer intervenir a la tercera línea, o la decisión de Pompeyo de involucrar a las tres líneas desde el principio para darle solidez a su línea de legionarios. Ese tipo de decisiones sí eran decisiones de un general, pivotar más o menos una unidad en la otra punta del campo de batalla, no. Desplegar en profundidad en casi todos los reglamentos más vendidos no suele ser una buena idea y, a mi juicio, le quita al jugador parte de la gracia y hace que fallen como simuladores.

Sobre lo de los espacios (es decir, a nivel táctico), leyendo las fuentes no hay dudas de que las unidades debían de tener ciertos intervalos entre ellas o si no se confundirían. Las hipótesis de Sabin, Goldsworthy y Quersada sobre cómo combatían los romanos son a mi juicio muy reveladoras, con combates puntuales a modo de raids hasta que un bando quebraba su moral. De hecho los suboficiales tenían que luchar contra la tendencia natural de los soldados a replegarse excesivamente. Gran parte de lo que pasó en Cannas se explica por cómo los romanos acabaron comprimidos en demasiado poco espacio e incapaces de luchar.

Por otra parte, opinión que no comparto, algunos autores como Ross Cowan, siguiendo a la historiografía más tradicional, postulan que las legiones marianas luchaban con intervalos de una centuria entre ellas (o incluso de una cohorte). No es una cuestión que esté completamente decidida y hay varias teorías compitiendo porque los textos no ofrecen una solución definitiva.

En un juego de gran táctico las consideraciones de si había espacio o no son menores, salvo cuando éste es tan importante como para que sea explotado (véase lo que comenta Sir Nigel). Lo que no es menor es si una descripción que te llega la abstraes tanto que al final la partida no se parece para nada a lo descrito por las fuentes. Si un ejército tiene un tercio compuesto por tropas ligeras y abstraes toda la labor de escaramuzas que sí mencionan la fuente, lo que se hace no es recrear una batalla. Para eso asume que no has dado con el modelo y empieza la recreación una vez se han retirado los hostigadores.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 17 Ago 2012, 15:06
Las hipótesis de Sabin, Goldsworthy y Quesada sobre cómo combatían los romanos son a mi juicio muy reveladoras, con combates puntuales a modo de raids hasta que un bando quebraba su moral.

Añade a Lendon, que es de la misma opinión. En realidad, los autores de los últimos años apuntan todos a eso. Un libro que recomiendo es The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, donde están prácticamente todos los autores sajones de la actualidad dando sus opiniones. Si no lo podéis conseguir mandadme un privado. Eso sí, está en inglés.

Cita de: strategos en 17 Ago 2012, 15:06En un juego de gran táctico las consideraciones de si había espacio o no son menores, salvo cuando éste es tan importante como para que sea explotado (véase lo que comenta Sir Nigel).

Exacto, estamos hablando de dos cosas. Los huecos que se dejaban expresamente entre las unidades para poder maniobrar, que eran pequeños, y los huecos involuntarios que dividían el ejército en varias partes, y que permitían incluso la infiltración de un gran cuerpo de caballería. El caso de Pidna sería por la ampliación de los primeros debido al terreno y a la resistencia desigual de los romanos a lo largo de toda la línea de batalla. En las guerras helenísticas se aprovechaban los segundos.

Y es que si los romanos no querían extender su línea más allá de cierto punto olvidándose de la posibilidad de flanquear gracias a la superioridad numérica era porque tenía que haber un buen motivo. Hasta aparece expresamente en Vegecio, que indica que no hay que usar líneas largas porque son inmanejables.

strategos

Efectivamente, debió de haber motivos que llevaron a ese comportamiento. En el estudio de Sabin de 35 batallas éste encuentra que el tamaño del frente mantiene una relación cuadrática con el tamaño del ejército. Esto significa que si el ejército se multiplicaba por dos, el frente no se multiplicaba por dos, sino que el crecimiento era proporcional a la raíz cuadrada. Por poner un ejemplo, si en una batalla había 10.000 soldados ocupando un frente de un kilómetro, cuando se reunían 20.000 éstos no ocupaban dos kilómetros sino uno y medio aproximadamente.

Este tipo de cosas son interesantes pues muestran que debía de haber problemas de mando y control cuando la línea se ampliaba y que ampliar el fondo de la formación debía de tener ventajas inherentes. Polibio menciona que hacer en la batalla de las llanuras del Bagradas los romanos aumentaron la profundidad de su formación para contrarrestar a los elefantes. Pompeyo en Farsalia es otro ejemplo. Por otra lado, las primeras falanges eran de 8 y 16 en fondo, pero éstas se fueron doblando a medida que se podía contar con más soldados hasta llegar a 64 en fondo, lo cual es increíble, porque el último de la fila estaba casi a más de cien metros del frente de batalla.

PD: gracias por la referencia del libro. La acabo de encontrar en la red  ;)

Sir Nigel

Cita de: strategos en 17 Ago 2012, 20:15
Por otra lado, las primeras falanges eran de 8 y 16 en fondo, pero éstas se fueron doblando a medida que se podía contar con más soldados hasta llegar a 64 en fondo, lo cual es increíble, porque el último de la fila estaba casi a más de cien metros del frente de batalla.

La contribución a la potencia de combate de cada fila extra se iba reduciendo cada vez más. Lo que sí debían de tener esas formaciones tan profundas era una capacidad de aguante impresionante, aunque solo fuera porque la mayoría de los soldados simplemente no tenían sitio para huir aunque quisieran.

Hay algo que me llama la atención entre los reglamentos sobre batallas napoleónicas y los de batallas antiguas y medievales, y es que me da la impresión de que hay menos "sabiduría de wargame" en los primeros, donde los autores buscan más las fuentes. En los segundos parece que se copian unos a otros, no tanto las mecánicas del reglamento, sino qué hay que representar y cómo.

El caso romano, que siempre comentamos, llama mucho la atención. Pero también es común ver ejércitos galos que funcionan mejor en terreno abrupto que en llano - el razonamiento es: son poco organizados, por lo tanto debían de ser muy buenos luchando en bosques y montañas ( :ww). O caso elefantes: si todos los reglamentos anteriores los hacen funcionar en bloque y como un comando suicida, yo no seré menos. O las unidades representadas, que muchas veces son casos anecdóticos o indistinguibles de otras más comunes. Sobre esto último, llegué a preguntar en el foro El Gran Capitán a ver si alguien sabía algo más de los extraordinarii, después de verlos en listas de tres o cuatro reglamentos diferentes, aunque nunca había leído que fuesen más que una fuerza separada bajo el mando directo del cónsul. Eran útiles como fuerza que tenía el cónsul a mano para operaciones menores, pero no se distinguían de otras tropas ni en armamento, ni en forma de combatir, ni ocupaban un espacio diferente durante la batalla. Pero ahí están, en todas las listas.

strategos

Ya lo hemos comentado alguna vez y tienes mucha razón. En gran parte de los reglamentos hay mucha sabiduría "wargameril" adquirida que termina convirtiéndose en conocimiento sabido que se usa para explicar cómo eran las tropas realmente. Es un algo parecido a la idea de que el pilum se rompía al contacto: se ha convertido en tan popular en textos de divulgación que no hay forma de cambiarlo. Recuerdo una discusión en el foro inglés de FoG sobre si los romanos republicanos debían ser tropas armadas o sólo protegidas y más de uno decía que era evidente que iban chapados con cotas de mallas al menos dos de las tres líneas. ¿Basado en qué? Pues no aportaban datos pero mi conclusión era en que todos los fabricantes de miniaturas los representan así. Después de aniquilar unos tres ejércitos consulares romanos a Aníbal le dio para equipar con las armas de los romanos a algo así como a unos 7.000 libios. Muchas cotas de malla no debía de haber.

Lo de los extraordinarii es algo muy peculiar, además. Se sabe que eran como un quinto de la fuerza de los aliados. Si tu reglamento parte de la idea de que eran un cuerpo desplegado a parte (y algunos incluso los clasifican como un tipo de tropa distinto), lo que no se entiende es luego cómo se forma una legión aliada que va a ser igual que la romana pues no es posible ya que has sacado de ella a los extraordinarii, que son un quinto. De esa manera, las legiones aliadas deberían tener menos tropas. Por lo que he leído del tema, los extraordinarii eran relevantes y diferenciados en las marchas, al montar el campamento, en labores de exploración, pero no recuerdo batallas en las que se los mencione. Y, por cierto, deberían ser obligatorios en todo ejército romano siguiendo a Polibio.

Muchas veces se ve la mano de quien escribe el reglamento. En napoleónico es más obvio porque se mira más si quien lo escribe es un inglés o un francés. A mí siempre me ha llamado la atención la cantidad de listas inglesas y el número tan bajo de otros lugares. Ejércitos como el tracio o el ilirio tienen unas listas muy poco trabajadas (o el hispano, y mira que no ha habido campañas de las que sacar ideas), mientras que la rebelión de cuatro desarrapados en las islas recibe mucha atención. Pasa menos advertido, pero ocurre.

Y si encima hay un grupo de jugadores que juega en circuitos de torneos y tiene sus ejércitos listos, supongo que resultará aún más complicado realizar cualquier cambio. Los creadores de FoG decían en su foro que había cosas que no se habían atrevido a cambiar porque la gente ya tenía las miniaturas preparadas de otra forma.