Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_caliban66

Shahnameh, el Libro de los Reyes, de Firdowsi

Iniciado por caliban66, 12 Ago 2015, 11:57

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

caliban66

Hace poco terminé la lectura de este clásico de la literatura persa del siglo XI. Es probable que nunca hayáis oído hablar de Firdowsi y de su Shahnameh, pero en otras partes del mundo, este poeta iraní se le considera como a Homero en nuestra literatura. Esta obra es apasionante tanto por su contenido como por el momento histórico en el que fue concebida, y merece la pena hablar un poco de ello.
   Ya mencioné en el artículo de la caballería árabe que a los ejércitos se fueron incorporando tanto tropas persas como turcas que aportaron la tradición del arquero acorazado a caballo. Durante el califato abásida, en el siglo X, en la región de Persia llamada Khurasán gobiera por fin una dinastía irania de forma casi independiente pero leal al califato de Bagdad: los samánidas. Esta dinastía asumió el protagonismo en el renacer de la cultura persa en el seno del Islam, que después de la conquista había sido relegada por los dominadores árabes. Los samánidas reestablecen un sentimiento de orgullo nacional iranio, organizan la región y consigue bloquear la ruta de ataque de los pueblos de la estepa que arrasaban la región, entre los que se puede contar a los turcos. En este periodo la literatura y la poesía persa florecen y deslumbran. Será un periodo singular que los historiadores llamarán "el intermedio iranio".
   A finales del siglo X, los generales turcos provenientes del cuerpo de ghilmen se rebelan contra los samaníes en la región de Gazni. Ahí comienza la estrella de los Ghaznávidas. Al mismo tiempo, los turcos qarajaniés atacan desde la estepa. La monarquía samánida es depuesta. Y luego, Mahmud de los gaznávidas derrota a los qarajaníes y se queda con todo el pastel. En este momento, el poeta Firdowsi está en la corte. Firdowsi ha vivido los últimos años de los samánidas y se ve obligado a trabajar amparado por el sultán gaznávida, que es turco, sí, pero que a su vez, ha absorbido la cultura persa y diseña su corte a su imagen y semejanza. Y los sultanes se vanaglorian de ejercer el mecenazgo de poetas y científicos. Firdowsi vive en esa corte, dominada por los turcos, pero donde él es sumamente apreciado aun siendo persa.
   
   En ese ambiente él escribe su obra maestra, el Shahnameh, el Libro de los Reyes. Se trata de un poema épico de chorrocientosmil versos en el que uno a uno va hablando de los reyes de Persia desde su origen mítico hasta Iskander, es decir, Alejandro Magno. Yo he leído la versión en inglés del proyecto Gutemberg, y os diré que es como leer letras de Blind Guardian. Menudo subidón cuando cuenta las batallas. A lo largo de la historia de sus reyes encontramos mención a cómo va evolucionando la sociedad, la ropa, las armas...
   El gran protagonista del Shahnameh es Rustem, o Rostán. Un héroe que vivió casi ochocientos años, siriviendo a los reyes de Persia. Rostam lucha contra demonios y hombres en nombre de la Corona.
   Los grandes enemigos son los Turanios, vamos, los turcos camuflados, que vienen de la estepa y que durante siglos amenazan, traicionan, mienten y torturan a los persas.
   Otra curiosidad es las vueltas que le da Firdowsi a la historia para justificar que Sikander es en realidad hijo de un rey persa, y que su madre griega pidió permiso para ir a visitar a su familia estando embarazada, parió a Sikander en Grecia y ya no regresó a Irán. ¡Ja! Por cierto, todo lo que dice de Sikander es bueno. Realmente es muy curioso.
   Y otra cosa curiosa son los datos que nos da Firdowsi sobre la guerra en esa época. Sin darse cuenta, Firdowsi nos transmite cómo luchaban los ghilmen. Es ese tipo de información que los frikis usan después para plasmar en los juegos de estrategia.
   Firdowsi describe a la caballería como "acorazada". Los caballos tenían barda, y los jinetes iban con cotas de malla y piezas de armadura. Su panoplia incluía arco, jabalinas, espadas y mazas. De hecho, la maza tiene mucha más relevancia que la espada, y tiene sentido porque en esa época la metalurgia persa estaba muy desarrollada y se optaba por aplastar el cráneo del rival antes que intentar cortarlo con las espadas. Curiosamente, no hay mención a la lanza de caballería.
   En una de las batallas, Firdowsi dice "el combate tuvo lugar a arco, espada y jabalina". Especifica el orden de manera muy precisa: los ghilmen cargaban unos a otros lanzando flechas, y luego llegaban al cuerpo a cuerpo. Y cuando se producía la huida, en la persecución, la jabalina era el arma mejor. Hay muchas ilustraciones, sobre todo del periodo mogol en la India, donde se muestran a los jinetes cargando con el arco en la mano.
   Los ghilmen daba mucha importancia a derribar del caballo al oponente, y estaban muy formados en la lucha cuerpo a cuerpo.
   En este tipo de combate cuerpo a cuerpo, cuando la vida dependía mucho de la suerte y no de la formación, también tenían lugar duelos entre campeones, a los que los demás dejaban espacio para que lucharan solos. Pero lo hacían a caballo, girando en círculos mientras se disparaban unos a otros hasta encontrar ventaja, cargar al enemigo y derribarlo. Y como en todo duelo, había normas de respeto y caballerosidad, y piedad, al igual que con nuestros caballeros medievales.
   En las batallas, Firdowsi describe cientos de estandartes y pabellones reales, insignias, pendones, trompetas... Todo nos resulta familiar y al mismo tiempo sorprendente.
   Al final, Firdowsi dedica unas páginas a su "protector", Mahmud, y le critica algunas cosillas, pero con mucho arte.

   En fin, que recomiendo esta lectura. Seguro que luego miraréis a vuestras minis de forma muy diferente.

Pentaro

Casi me lo pierdo por estar en el foro de EADLG. ¡Qué interesante, gracias!

caliban66

Gracias ! Una curiosidad: mirad la gama de ghilmen de old glory : todos can con hachas y mazas. Armas para aplastar, no para cortar.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Nirkhuz

Conocía la obra pero nunca la he leído. Tal y como lo pones voy a tener que hacerlo...

Suber

No conocía la obra, me lo apunto. ¡Gracias!

tonijor

Una edición en castellano, nanay, ¿verdad?