Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

Despliegue y tactica en fog

Iniciado por wertuyi2, 01 Ene 2009, 12:19

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

wertuyi2

Por cierto, he visto que en la batalla de Gaugamela(creo que fue esa) el ejercito persa era mucho mas numeroso que el macedonio y que este avanzo en formacion oblicua, por lo que he visto en fog, siempre se despliega un poderosisimo bloque de infanteria en el centro y hostigadores y LH en los lados, mas algo de CV o KN tambien en el centro¿seria posible en fog usar la tactica de Alejandro en Gaugamela o la de Anibal en Cannas?
Lo digo porque todas las batallas que he visto tienen el mismo desarrollo(chocan centro, hostigadores dan por saco, uno de las centros se rompe y se acaba la batalla¿es posible usar tacticas menos ortodoxas con ejercitos que no sean de LH y hostigadores mayormente?

DecimoValerio

Posible, posible es. El problema es que considerando el terreno donde juegas e ir colocando cada BG por contrincante vas, poco a poco, concluyendo la táctica de tu rival. Siempre se pueden guardar sorpresas pero es complicado y si el adversario es un buen general seguro que te puede hacer bien la puñeta.
En cuanto a líneas oblicuas y otras tácticas por el estilo., exponen demasiado los flancos. Habría que colocar muy bien las piezas y, sobre todo, ver que hace el rival, porque si se lo huele y no tenemos reservas, mal lo pasaremos.
Los ejércitos que la gente utiliza para sus partidas son, con excepciones, muy potentes, con grandes BG de infantería pesada con apoyos. Inevitablemente van a enfrentarse en el centro o donde el terreno sea más favorable. El resto de las tropas son de apoyo a su avance e intentar coger la retaguardia del rival.
Si quieres maniobravilidad necesitarás, inevitablemente, muchos grupos de infantes y jinetes ligeros, con el peligro que eso supone (aunque para algunos como Bruce (David) el peligro lo provoca el con sus granadinos, jaja) de falta de pegada en los combates cuerpo a cuerpo.
Yo opto por tener siempre un buen centro, fuerte y con apoyos. Asi he diseñado a mis medievales castellanos, mis romanos (tardio republicanos y del Principado) y, si Dios quiere, empezaré dentro de poco con una Free Company y después con unos macedónicos (no me queda nada, jaja)

wertuyi2

Pero lo que si se podria hacer seria rodear el centro pesado del enemigo, porque si es tan lento y depues solo tiene moscas cojoneras alrededor se le podria envolver con un señuelo, aunque no se si el juego es tan flexible ::) como para representar eso.

danikine74


Si tu ejercito es de infanteria lo llevas claro para rodear al enemigo, y si lo  consigues rodear con LH o LF no pasa prqacticamente nada porque apenas tienen efecto real sobre el juego, y que no te cuenten pamplinas, o tra cosa es si consiques un flanco o la retaguardia con la caballeria, en ese caso si que tendras resultados palpables.

  Respecto a si el juego es lo bastante flexible o no, no sabria que decirte, solo llevo un año jugando, solo he perdido dos partidas, juego con un ejercito de caballeria y lo de pillarr un flanco o una retaguardia con la caballeria todavia no he conseguido hacerlo... pongamos que el problema soy yo... pero no me considero mal jugador...

  Si se dibujara el despliegue previo al posicionamiento podria haber mas problemas, y mas cabida a la maniobra, y creedme, poder mover todos los BGs en todos los turnos no significa necesariamente maniobrar.

  Al reglamento solo le falta desplegar a distancias de carga directamente...

zaknafir

Cita de: wertuyi2 en 01 Ene 2009, 17:15
Pero lo que si se podria hacer seria rodear el centro pesado del enemigo, porque si es tan lento y depues solo tiene moscas cojoneras alrededor se le podria envolver con un señuelo, aunque no se si el juego es tan flexible ::) como para representar eso.

Conseguir el flanco en el juego es complicado pero no imposible... hay que currarselo mucho.

Las veces que yo he podido pillar flancos ha sido porque:

- he roto en algún punto en el frente y he podido envolver.
ó
- he superado de forma importante en número de BGs  al ejército enemigo (ya sea acabando antes con otros grupos ó configurando una lista con 15-16 BGs)

Otra opción podría ser la marcha por el flanco... yo no la he usado nunca.

Pero desde luego conseguir el flanco enemigo con tu bloque  de infentería (así a las "bravas") es más que complicado.

Saludos

caliban66

Creo que los ejércitos que mencionáis funcionan con el centro fuerte porque tienen tropas adecuadas. Hay muchos otros ejércitos con los que no puedes contar con tu centro. Yo tengo persas aqueménidas tempranos, y, bueno, podría meter muchos hoplitas, pero sólo he puesto un BG de HF y muchos de MF. Ni siquiera los Inmortales te garantizan un centro fuerte contra HF enemiga tipo hoplita o legionario. En tal caso, la batalla, si tienes velocidad, se va a los flancos.
También ocurre que en FoG, aunque la infantería pesada mueva más que en DBM, sólo puedes repetir un avance dos veces por turnos y sólo si un general va con la unidad o línea de batalla, por lo que la movilidad global es menor. En DBM, con una carretera podías poner lanzas de una punta de la mesa a la otra en pocos turnos. No es así en FoG. Básicamente, vas a luchar con lo que tengas enfrente, salvo que te planifiques una reserva móvil con un general y te dediques a redesplegarte antes de que se acerquen a 6" y te corten el segundo movimiento. Por ello, la infantería en los flancos tarda mucho en llegar al combate. Pero el hecho es que, históricamente, las batallas eran parecidas. Alejandro no ponía sus piqueros en el centro, y luego los pasaba a columna para avanzar rápidamente hasta el flanco enemigo. Este tipo de maniobras la hacían unidades de élite, como sus Compañeros. Ése es el funcionamiento de FoG, en mi opinión.

generalinvierno

Estoy bastante de acuerdo con caliban, tanto en su descripción de FoG como en su interpretación de una batalla en la Antigüedad-Medioevo. Un general de la Antigüedad poco podía hacer empezado el combate, salvo acudir con una pequeña reserva.

Todo lo que podían hacer era posicionar su ejercito lo mejor posible y esperar que su (sencillo) plan funcionase. Eran grandes generales no por su tactica, sino por su estrategía previa a la batalla.

Abundando en lo que comenta caliban (y sé poco de la epoca pero asi lo interpreto yo), todo lo que hacia Alejandro era dar cuerda a los piqueros, que se movían de frente sin muchos cambios, y maniobraba con la caballería, que era la que le daba la batalla.

Las maniobras eran sencillas porque las unidades no eran regulares ni profesionales como las entendemos ahora, sino reuniones de gente violenta. Con un ejercito "profesional", como el mongol o romano, si puedes aplicar algo más de maniobra, pero vamos, que moviendo en línea (como en se hacia en la epoca), no se va muy rapido.

caliban66

Por cierto, rescato este post porque hace poco revisé la peli de Stone, y ya sé a qué te refieres con lo del flanco oblicuo. Verás, "flanco oblicuo" es una formación que se refiere a la posición relativa entre un flanco que avanza rápidamente, un centro que lo hace con más lentitud y uno tercero que permanece a la defensiva.  En la película se ve a los piqueros en cuadros en una línea oblicua, pero yo diría que "eso" no significa flanco oblicuo. "Flanco oblicuo" es Alejandro más adelantado en la derecha, la falange central adelantada más por el lado derecho para cubrir el flanco interior de Alejandro, y el ala izquierda a la defensiva, protegiendo el flanco nterior de la falange central. Es decir, el "flanco oblicuo" no expone los flancos, sino que los protege.

wertuyi2

Caliban, a eso me refiero,¿seria posible realizar maniobras de ese estilo en FOG con garantias relativas?Es decir, que sean eficaces, porque despues igual te pones oblicuo(que raro suena XD) y te destrozan sin remedio.

caliban66

Absolutamente sí.l En mi opinión, una de las virtudes de FoG es que los ejércitos funcionan muy bien con las tácticas que usaban históricamente, sobre todo porque, como te decía más arriba, la movilidad está algo más limitada que en DBM.  Además, las reglas permiten una definición muy buena de lo que es presionar, atacar decididamente o permanecer a la defensiva en el centro, flanco derecho y flanco izquierdo. Si manejas bien estos conceptos y sabes dónde aplicar cada uno, la partida la tendrás de cara.
Yo no soy ningún crack, te lo aseguro, pero puedo contarte mi experiencia. Yo llevaba persas aqueménidas tardíos en el último torneo, y adapté en la medida de mis posibilidades mi despliegue a lo que era habitual para Darío III frente a Alejandro: Mucha caballeria más o menos buena en los flancos, y mi escasa infantería de no demasiada calidad en el centro. Jugué contra un Seleúcida (empate. Me faltó un turno), un turco otomano (que usaba la misma táctica que yo, pero sus caballerías tenían arco y sus ligeras eran mucho mejores que las mías, anulando una a una mis tácticas. Éste fue el único que me ganó), un cartaginés (de nuevo empate, pero qué pedazo de partida... la sangre chorreando por los codos y ambos a tres puntos de rompernos el ejército mutuamente) y un númida con un montón de legionarios (éste lo rompí yo). El caso es que las dos últimas partidas, después de lo que me explicó el tío que me destrozó con los turcos, terminé de afinar mi juego (sobre todo el uso de carros falcados y la posición de algunas caballerías), fueron contra ejércitos de mucha infantería pesada. Y luchando tal y como lo hicieron los persas, presionando fuerte en ambos flancos, te puedo decir que mi ejército funcionaba muy bien.

ecnomus

Hola soy Ecnomus de Sevilla, y allí nos gustan los ejercitos con un buen frente de infantería pesada.

Yo llevo ultimamente un ejército de los sucesores de Alejandro Magno y os puedo asegurar que no es dificil pillar los flancos al contrario.
La versatilidad de FOG es muy grande y la maniobra es mucho mayor que con DBM, otra cosa es que esta maniobra necesite más turnos pra mover grandes distancias, pero eso de mover un grupo de picas "drilled" girando 90º y después avanzando sería impensable con DBM.

Sobre las formas de pillar los flancos:

1.- La más habitual es romper un grupo del contrario y a partir de ahí explotar la brecha, si los que rompen son montados está garantizado pillar a otroa enemigos por el flanco.

2.- Otra forma, cuando hay dos frentes grandes de infantería es tener el tuyo más largo que el del contrario. Si consigues una superiodad de BGs en un flanco con uno pinneas al enemigo y con el otro le pillas el flanco, para esto vale incluso la LH, pero siempre que combata al enemigo por el flanco mientras otro grupo le combate al frente.

3.- Variaciones sobre esto, como comenta caliban es poner un frente débil y unas alas fuertes que pueden envolver o romper los flanco del enemigo con facilidad para a partir de ahí. O renunciar un flanco y golpear fuerte en el otro, puedes sacrificar un BG en el centro para asegurarte superiodad en tropas y grupos en un flanco que te de la ventaja para ganar.

4.- Hay una configuración de Dominate Roman, por ejemplo el inglés que ganó en Roma en julio, que lleva 15 o 16 grupos muchos de ellos Medium Foot Armoured. Simplemente con poner bastante terreno puede sin miedo echar algunos grupos al terreno abiertoy garantizarse la victoria en los terrenos justo antes de pillar el flanco de otras tropas pesadas que no pueden entrar en los terrenos.
Como la media son 12 grupos, tienen 3 o 4 grupos para pillar flancos del contrario.

En definitiva se puede aplicar cualquier táctica histórica si eliges las tropas adecuadas para llevarla a cabo.
En mi opinión las tropas superiores son magnificas porque te permiten estas dos cosas:

- Aguantar mucho donde no tienes ventajas
- Acabar rápido con el contrario donde sí la tienes

Una anécdota:
Yo llevo un contigente de gálatas protegidos superiores. A primera vista son carnaza para caballería o infantería pesada y me sirven de señuelo.
El contrario suele pensar que son fáciles de derrotar pero son 8 bases heavy foot superiores a los que suelo meter un general.
Estos gálatas lo aguantan todo: picas y legionarios (con dos POAs negativos en melé) o caballeros y caballería armoured (con un POA negativo).
Los utilizo para entretener a las mejoras tropas del contrario mientras mi tropas de élite dan buena cuenta de los demás, en general con superioridad en número y POAs.

En mi opinión FOG es un juego que permite tácticas muy diversas, pero no existe ningún ejército que srva para todo.
Por ejemplo si llevas mucha infantería pesada nada puedes hacer contra un ejercito basado en caballería y hostigadores que evaden continuamente, también ocurre que ellos poco pueden hacerte a ti si tú llevas bien tus tropas.

Si te centras en tropas para cazar caballerías (arqueros, medium foot cañeros y caballeros), seguramente no te serán de gran utilidad contra otro basados en infantería pesada.

Pienso que no existe el ejército ideal en FOG y que influye muco el terreno y el tipo de tropas que se eligen, tanto positiva como negativamente.

Yo llevo mucha infantería y en el torneo de Roma luché contra un otomano y un húngaro plagado de caballerías con arco y practicamente no pudieron hacerme daño, aunque yo tampoco les pude romper.

baltasor

No quiero entrar en que reglamento es mejor o peor pero quiero remarcar que he provado los dos juegos, tanto FOG como DBMM y FOG lo he visto como choque de líneas y nada más y DBMM mucho más dinámico pero sin exagerar como lo de poder llevar toda una línea de lanzas de punta a punta.

Al venir del sistema de DBA, DBMM lo veo la evolución natural de DBA a grandes batallas, FOG he visto que puedes pasar horas sin matar nada en vez DBMM se crea un caos ( típico en batallas) que lo hace muchísimo más realista.

Un saludo ;)

zaknafir

Cita de: baltasor en 02 Ago 2009, 22:53
....tanto FOG como DBMM y FOG lo he visto como choque de líneas y nada más ...

Es que muchas de las batallas de la antigüedad fueron eso: dos choques de líneas.

Si pretendemos que no sean eso, pues igual estaríamos jugando a un juego de lo más divertido pero que no simularía ni de lejos lo que era una batalla en la antigüedad.

caliban66

Zaknafir tiene toda la razón. Si hay una batalla de, digamos, hoplitas contra hoplitas, todo lo que no sea un choque de líneas es pura ciencia-ficción. Sin embargo, los estrategos astutos se guardarán uno o dos escuadrones de caballería para atacar allí donde hagan más daño (Ver Pagondas en la batalla de Delio).
Yo he jugado con persas aqueménidas tardíos (mucha Cv "blandita") y te aseguro que no se trata de chocar líneas. ¡Pues no me he hartado yo de maniobrar ni nada! ¡Qué remedio!

baltasor

NO, si no quiero entrar en ningun devate de que juego es mejor. Solo quería comentar lo que se estaba diciendo sobre DBM, bueno por extensión DBMM.

DBMM también es un juego de choque de líneas, pero como he dicho se suma el factor que usa el motor de juego de DBA, que hace que sea muy interesante.