Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Endakil

Buscando info Guerreros Cántabros

Iniciado por Endakil, 22 Mar 2010, 12:53

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Asturvettón

Esto es lo único que puedo aportar...

Estrabón comentó que la mayor parte de ellos (se refiere a Astures y Cántabros) "llevan cascos de cuero, algunos de bronce con tres cimeras (Así aparecen representados algunos guerreros en la diadema de Moñes (Concejo de Piloña, Asturias) y, al igual que entre galos y celtíberos, las cimeras de crin de caballo contribuían a dar un aspecto más alto y feroz al guerrero". Probablemente, los cascos de bronce con tres cimeras a los que se refiere Estrabón fuesen del tipo "Montefortino", también denominado por Rusell como "gorra de hockey" haciendo referencia a la especie de visera (En realidad "cubrenucas") característico, tomando su nombre de una necrópolis celta del norte de Italia. Fueron muy utilizados por los celtas y también por los legionarios romanos; de hecho, algunos de los hallados (Como por ejemplo el de Pago de Gorritas, Valladolid) parece tener esa procedencia atendiendo a la inscripción latina del cubrenucas.

La fuente en la quye se basa este texto es la siguiente:
"Los cascos del tipo Montefortino en la península Ibérica. Aportación al estudio del armamento de la II edad del Hierro". Joaquín García-Mauriño Muzquiz (1993) en "Complutum" Nº 4.

Lo he encontrado en un librillo divulgativo sobre la presencia de la cultura celta en Asturias. En ese libro también se comenta que ...

"Tenemos noticia de un casco de bronce que fue destruido para hacer monedas. Fue hallado en el Castichu La Carisa (Concejo de Lena, Asturias) y por la noticia dada de estar ornamentado "con relieves" fue considerado romano por algunos autores, de forma imprecisa. Lamentablemente la destrucción de la pieza impide su clasificación".
La fuente que cita este texto es la siguiente...
"Guerra de los romanos en Asturias" Tuñón y Quirós (1890). "Memorias asturianas dispuestas por protasio González Solis y Cabal".

Insisto, esto lo he encontrado en un libro de divulgación de la cultura celta en Asturias, no en un libro o tratado hecho por historiadores... así que no sabría darle la importancia adecuada a dicho contenido o a sus fuentes.

No tengo libros de historia al alcance de la mano. No puedo aportar nada más... al menos nada -aparentemente- más "serio".


Reckila

Estaba yo leyendo tranquilamente el nuevo libro de Quesada "Armas de la Antigua Iberia" cuando aparece la famosa ilustración de los cascos con leprotector facial, así que completo información:
Origen: "Infantería y caballería española desde sus primitivos tiempos hasta ahora" de Conde de Clonard, 1861.
Cita textual de Quesada acerca de las máscaras:"... resulta de una interpretación dudosa de una moneda romana, conmemorativa en época de Augusto de la conquista del noroeste."
Se encuentra en la página 29, pie de foto.

Quesada Sanz, Fernanado; Armas de la antigua Iberia. De Tartessos a Numancia. La Esfera de los Libros, Madrid, 2010

Endakil

Al hilo de eso y "Es interesante observar  que el casco del posible trofeo hispano de las Guerras Cántabras de la coraza del Augusto de Prima Porta lleva también una espectral máscara con ojos, boca y orificios nasales..."
He intentado localizar la máscara en la coraza y no hay manera, ¿hay imágenes de todos los ángulos de la coraza? ¿alguien la ha visto in situ?
También busqué la mencionada moneda, pero Google no pudo ayudarme :(

Reckila


Endakil

Gracias :)
Y con una bipenne que la contextualiza aun más. No sé, ¿podría ser el yelmo ceremonial de algún caudillo?

Reckila

Por poder, podría ser...

Habitualmente estas monedas lo que reflejan es una iconografía común para representar a los bárbaros, por ejemplo para pagar P. Carisio a sus tropas, usó la moneta castrensis , posiblemente la ceca estuviera en Lugo, y representa las típicas armas indígenas, caetra, puñal, lanza y falcata, con la salvedad de que la falcata es ibérica y no galaica, ni astur ni cántabra. La pusieron para representar a ls enemigos de Roma.
Pero puede que la persona que tuviera que realizar las imágenes de las caras de las monedas que nos ocupan tuviera mayor conocimiento de los cántabros y representara algo más concreto, como esa posible máscara ceremonial.
Pero también puede ser que el escultor fuera un poco negado y no sea más un casco con protector lateral fatalmente representado.

Como ves Endakil, ya hemos entrado en el maravilloso mundo de las hipótesis.  ;)

Hoplon

Endakil, un cosejo que te doy es que de las fuentes anttiguas te puedes fiar pero sólo hasta cierto punto.

Estrabón jamás estuvo en Hispania, se movió más bien poco. Lo que escribe. lo hace de oídas, de soldados que llegan a Roma y le cuentan cómo son las gentes de los lugares en los que han batallado, o algúnmercader que ha tratado con gentes bárbaras.

Además la distinción que puede llegar a hacer de los pueblos no es exacta. Lo que se diga de los cántabros habría que ver hasta qué punto es de ellos o de los vascones, y viceversa. de todos modos es problable que los cántabros usaran incluso material romano robado por considerarlo mejor o carecer de medios para procurarse uno.

Si quieres representarlos muestra la mayor variedad pposible, y hacer algo histórico para eso es muy difícil. Muchas armas se hacían específicamete para enterrar a los caudillos, etc. Como suelo decir, haz algo que se parezca y sobre todo que te guste. Es imposible reproducir la Historia

AnibalBarca el cartagines

Eso de que la historia no se puede reproducir es bastante discutible,habrá historiadores y estudiosos como Estrabón (que no sé si será fiable o no) o Livio y otros muchos cuya obra se a perdido que no sean fiables,pero otros como Polibio o Tucidides y muchos más,son creibles y si a eso le añadimos los numerosos descubrimientos arqueologicos y la forma de ser de los humanos,que es igual ahora que hace 2000 años obtenemos que si,la historia se puede reproducir.

Hoplon

Permíteme discrepar Annibal y te expondré mis argumentos.

Cita de: AnibalBarca el cartagines en 19 Abr 2010, 19:52
Eso de que la historia no se puede reproducir es bastante discutible,habrá historiadores y estudiosos como Estrabón (que no sé si será fiable o no) o Livio y otros muchos cuya obra se a perdido que no sean fiables,pero otros como Polibio o Tucidides y muchos más,son creibles

Yo no digo que no sean creíbles. Sino que tienen por supuesto un grado de credibilidad, y que las teorías por supuesto pueden asentarse en tales afirmaciones más aún si están respaldadas por los hallazgos arqueológicos. Sin embargo ninguno de ellos es historiador. En todo caso son recopiladores. No HACEN historia, sino que se dedican a poner por escrito lo que les cuentan o ven. Polibio es quizás el ejemplo más difícil de encajar aquí pues mete mucha opinión y esto tiene un valor por supuesto incalculable.

pero a lo que me refiero es que son fuentes de segunda mano. No que no sean válidas, sino que no es lo mismo que lo escriba un legionario en su diario, a que lo escriba Estrabón porque se lo cuenta el legionario. lo que le dijera el legionario ha pasado por el filtro que estrabón le aplicó (igual que cualquier persona puede aplicar un filtro a lo que le dicen en cierto grado). Por lo tanto no me meto en la validez, sino en el peso que le podemos otorgar.

Cita de: AnibalBarca el cartagines en 19 Abr 2010, 19:52
y si a eso le añadimos los numerosos descubrimientos arqueologicos y la forma de ser de los humanos,que es igual ahora que hace 2000 años

Lo de los descubrimientos arqueológicos por supuesto es innegable, ahí está y "a las pruebas me repito". Pero de que el comportamiento humano sea igual ahora que hace 2000 años...... difiero notablemente. No tuvieron aquellos  cántabros el derecho romano, ni la cultura germano-judeocristiana, ni la Edad Media, ni el Renacimiento, ni el Humanismo filosófico, ni las obras de los griegos, ni la Ilustración, ni la Revolución Francesa, ni a Napoleón, ni el tantas veces denostado siglo XIX, ni la segunda guerra mundial o la guerra Fría.

Las personas se definen en gran medida por su bagaje histórico, y los cántabros no tenían nuestro mismo bagaje histórico. Yo mismo que me las doy de vasco milenario se perfectamente que seguramente (al 99%) no tenía nada que ver, o muy poco, con los Autrigones o vascones. Ojo que eso de que siempre se ha pensado de la misma forma.... Actuaciones similares puede ser, pero las motivaciones son radicalmente distintas.

y por útlimo,

Cita de: AnibalBarca el cartagines en 19 Abr 2010, 19:52
obtenemos que si,la historia se puede reproducir.

A ver que igual no me he expresado bien con lo de reproducir. Nosotros jugamos con "muñequitos" con lo que a lo sumo podemos pretennder capturar el espíritu de unas batallas y un estilo de lucha según la época, etc. elegidos. Pero cuando digo reproducir es que lo que ha pasado, pasado está, no puede volver a producirse, por lo tanto comerse el coco (en demasía, pues comerse el coco siempre está bien) con que si tales guerreros llevaron tal caso, o tal espada, es ciertamente loable, pero teniendo claro que jamás llegaremos a plantar sobre la mesa una reproducción de lo que pasó, porque nadie lo grabó en vivo o anotó cada uno de los movimientos de cada guerrero, de cada brizna de hierba etc. porque eso sería reproducir la historia.

Siento haber sido tan chapas de verdad pero es que llevo tanto tiempo haciendo un master de derecho que necesitaba un chute historicista!!!

Y sabed  que cuando ni los propios espeecialistas se ponen deacuerdo,..... qué podemos hacer nosotros pobres mortales!!!!


Endakil

Gracias Hoplon, está bien comprobar que no soy el único que gusta de disertar sobre estos temas :)

A estas alturas el ejército ya está pintado: http://www.laarmada.net/foro/index.php?topic=13915.0
Toda crítica bienvenida  ;)

Hoplon

Están chulíiiiiiisiiiimos..... vamos que me dan ganas de hacerme un ejército de DBA para luchar contra ellos, o te animo a que te lo hagas de impetus :P
Y sí que te recomiendo que para la próxima te plantees siquiera decapitar a alguno para poner un casco romano, o algún escudo romano suelto por ahí.... quien sabe algo de tema bárbaro típico de los saqueadores cántabros que no se veía en los  íberos.

Y felicidades por el pintado que de verdad está DPM

AnibalBarca el cartagines

Eso ya está mejor,por un momento creí que eras un relativista de esos.¿Porque no me indicas las diferencias entre Polibio y los historiadores modernos?
Los compartamientos humanos son los mismos hoy que hace 2000 años,aunque se escondan tras otras formas,o acaso crees que podemos escarmentar si no es en carne propia.

Endakil

Nah, Impetus no es mi guerra, pero tengo cartagineses y diádocos para un doble (y triple... o más) DBA  ;D

La idea de equipo saqueado la he usado en Dark Ages y, sí, añade mucha personalidad :)


@Aníbal. Los comportamientos no son los mismos. Los valores, las inquietudes, los conocimientos, la cultura... cambian. Permanecen, eso sí, las pasiones; amor, odio, codicia...

Hoplon

Para lo de las costumbres te recomiendo en primer lugar el libro "El amor en la Edad Media" muy interesante pero eso sí, académico. Y un libro que me encantó, "Costumrbes en Común" de Thomson, una auténtica joya de 600 y pico paginazas que te puedes tragar más rápido de lo que crees. Si después de leer a Thomson crees que compartimos los mismos valores y costumbres de gente no ya de hace dos mil años sino 100 o 150.....

O acaso tu vas a ligar a las romerías????  :P

Lo de Polibio me pilla un poco oxidado pero si puedo darte una respuesta cabal antes de que se enfríe el hilo del post te la daré.

AnibalBarca el cartagines

Cita de: Endakil en 19 Abr 2010, 20:48
@Aníbal. Los comportamientos no son los mismos. Los valores, las inquietudes, los conocimientos, la cultura... cambian. Permanecen, eso sí, las pasiones; amor, odio, codicia...
Y los primeros solo son reflejos de lo segundo,atraves de lo cual,podemos filtrar y verificar o refutar las costumbres y características que nos cuentan los historiadores antiguos .
Vaya off-topic que me ha salido.