Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Anibal Invictus

Dark Ages Península Ibérica - ayuda bibliográfica

Iniciado por Anibal Invictus, 31 Ene 2013, 19:18

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Anibal Invictus

Solicitud de ayuda bibliográfica

Tengo pensado este año meterme a fondo con Dux Britanniarium de TooFatLardies, de momento Romano-britanos contra Sajones tempranos.
El plan a medio plazo es adaptarlo a la situación en la Península Ibérica ("Dux Hispanorum?")

He localizado un par de libros de momento para empaparme el periodo:
Historia de los gods (Rosa Sáinz Serrano)
El Reino Suevo (Pablo Díaz)

¿Conocéis más referencias bibliográficas que cubran el periodo y que puedan ser de cierta ayuda para adaptar el juego?

Estoy pensando en libros que permitan entender como se organizaban militarmente, las formas de combatir, etc.. cubriendo el periodo de cáida del Imperio hasta la consolidación de los Visigodos, y eventualmente que hablen de algunos de los otros pueblos invasores (Alanos, Vándalos) o incluso los Bizantinos.

Gracias por anticipado :rev


   


Tirador

Pues así a bote pronto, los dos tomos hasta ahora publicados por la Comisión Española de Historia Militar de la RAH de Historia Militar de España, I - Prehistoria y Antiguedad y II - Edad Media.

Tambien Entre Fenicios y Visigodos, de la Esfera de los Libros, aunque este quizás sea un poco más denso, pues trata tambien de los aspectos culturales y politico-religiosos aparte de los militares.

erikelrojo


Y esos libros de la RAH son amenos de leer?

Tirador

No es que sean una novela de Javier Negrete, pero se dejan leer.

Hoplon

Tienes el "Historia del Reino visigodo español" de José Orlandis. Lo usé en su día como manual para la época cuando hice la carrera.

Corocotta

Ultimamente andaba yo inquieto por saber como eran los visigodos, y por mas que busco no encuentro nada que me satisfaga, asi que al final he decidido recurrir a los historiadores de La Armada, a ver si me aclaran algunas dudas.

Tengo la extrana sensacion, de que la edad oscura en UK esta ampliamente documentada, y en todas las figuras de sajones podemos ver los cascos caracteristicos (o tal vez el casco caracteristico (sutton hoo)), los cuchillos esos que creo se llamaban sax y demas parafernalia etnica. Asi como tambien en los pictos. Debido a que la mayoria de empresas de wargames son inglesas, se han preocupado de reflejar bien la indumentaria de los sajones, y la reflejan en las miniaturas, o es una idea inventada la que nos venden.

Y mi verdadera pregunta es, hay algo asi de etnicamente caracteristico, como el yelmo de sutton hoo, el gorro frigio, en el caso de los visigodos o incluso otros pueblos de la peninsula, suevos, vandalos ...
Sobre los escudos, existe algun tapiz, codice o algun manuscrito, donde se describa como eran los escudos visigodos, los dibujos!!! me refiero.
Como eran los cascos?, se han encontrado restos en algun enterramiento de armas o armadura?

Por cierto, todo esto a sido a raiz de ver las figuras de Tanatus miniatures, que me han gustado mucho, pero no se si las proporciones del cuerpo y la longitud de las lanzas estan un poco exageradas.

http://www.northstarfigures.com/list.php?man=82

Perdon por las faltas, pero mi teclado no tiene tildes ni enye  :-[

Tirador

Sé que se han encontrado necrópolis visigodas en España, las más importante por cantidad hasta el momento está cerca de Madrid, concretamente en uno de sus distritos, pero no encuentro información que se hallan encontrado armas en ella.

Te puedo poner un enlace a un  foro de Historia Militar por el que me muevo, donde algo de información puedes encontrar:

http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?t=14829

fokker

Si lo que estás buscando es uniformidad en la equipación, no creo que la haya, es decir, cota de malla (algunos), cascos spangenhelm (por lo facil de fabricar, o heredados de sus patrones romanos) y cascos cónicos y escudos de cualquier forma. No son Francos pero puede ser que usasen hachas arrojadizas. Espadas aguzadas de dos filos y tal. Te pongo una referencia muy interesante que a lo mejor te llama la atención:
http://historiasinhistorietas.blogspot.com.es/2012/02/415-los-ejercitos-godos.html

FELDGRAU

De los visigodos en España hay muy poco y muy poco que se pueda calificar como propiamente "étnico" de ellos. Así a bote pronto yo recuerdo que algunos autores señalaban que las mangas de las túnicas visigodas eran un poco más largas que las de otros pueblos germanos, tapaban el dorso de las manos. También se comenta por algunos autores modernos que en algunas monedas visigodas se pueden apreciar cascos con caretas tapando el rostro (esto es difícil de asegurar teniendo en cuenta el poco detalle y tamaño de las monedas de aquellos tiempos). Parece ser también que San Isidoro de Sevilla comenta que algunos caballos de los visigodos tenían armadura (¿catafractos?). Y por lo demás recuerdo que unos articulistas de la revista Gladius, analizando una necrópolis visigoda, concluían que a falta de más pruebas hay que suponer que la panoplia del guerrero visigodo era similar a la de otros guerreros germanos contemporáneos,

FELDGRAU

Comentar que si no recuerdo mal la mayoría de los números de la revista "Gladius", del CSIC, están digitalizadas y se pueden encontrar fácilmente en Internet e incluso descargarlas en PDF. Como decía, en un artículo de hace unos años, los autores concluían que el guerrero visigodo era similar al germano de otras partes de Europa. Poseían un fuerte contigente de caballería según las fuentes, en el que participaban el rey, los nobles, los gardingos y otros séquitos y entre ellos debería haber diferencia entre el armamento de los más pudientes y los menos, como es lógico. Casco, cota de malla o escamas, lanza, jabalinas y espada debían ser comunes. Y entre la infantería, la lanza y las jabalinas debían ser las armas más habituales, además del hacha arrojadiza (como la de los francos) y las espadas, siendo estas más raras por lo costoso de su elaboración. Tambien había arqueros y seguramente honderos. De los suevos también hay muy pocos datos pero por darles un aspecto diferente a los visigodos yo he utilizado figuras con el distintivo "moño suevo". No sabemos si en el siglo V lo seguían utilizando pero yo he "decidido" que sí para darles un aspecto particular a los enemigos de los visigodos.

Anquises

Historia militar de cataluña. 1° vol de Ed Dalmau. Aunque no se si está traducido a la lengua de Cervantes.