Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Despliegues en la Antigüedad

Iniciado por Sir Nigel, 26 Sep 2012, 11:11

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Pentaro

Bienvenido al foro, Caesar. Puedes pasar por aquí a presentarte.

Sir Nigel

Gracias por el artículo, Strategos.

En uno de mis posts más arriba tenéis un comentario de Polibio en el que también se explica el uso de máquinas de guerra contra la falange. No está muy claro cómo discurrió la batalla, pero creo que las máquinas no fueron determinantes. Aún así, su amenaza hizo que el enemigo tomara contramedidas, así que supongo que potencialmente podían llegar a ser peligrosas.

strategos

Aprovecho y pongo aquí la cita entera para que quien quiera la consulte sin tener que salirse de la discusión.

Cita de: Polieno
"Eligiendo una posición frente a una montaña con forma de media luna, y escondiendo sus catapultas con su munición de piedras y sus artilleros en la zona alta de cada flanco, (Onomarco) dirigió a su ejército hacia el terreno llano. Cuando los macedonios les salieron al encuentro y les disparaban de lejos, los focidios fingieron huir hacia la zona central de la montaña. Los macedonios cargaron con ánimo e ímpetu, pero la falange macedónica fue lanzada al desorden por el fuego de las catapultas desde terreno superior. Entonces Onomarco mandó a sus focidios girarse y cargar contra el enemigo. Cogidos entre el fuego de la artillería y la carga desde un terreno más elevado, las tropas macedónicas se retiraron con grandes dificultades y pérdidas en su huida"

Deduzco que una piedra lanzada por una catapulta debía de verse a mucha distancia y que las tropas, ante tal eventualidad, lanzarían las picas a cualquier lado y empezarían a dispersarse para que no les alcanzaran los proyectiles. Así, aunque no mataran mucho, el escarnio a la formación debía de ser considerable.

Por cierto, me hace ver que las huidas fingidas eran algo que sucedía cada cierto tiempo como cosa a añadir a las tácticas de la falange. En este caso sí resultó muy relevante. Los espartanos también son retratados haciendo esta clase de movimientos por Herodoto en las Termópilas.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 26 Ene 2013, 00:56
Deduzco que una piedra lanzada por una catapulta debía de verse a mucha distancia y que las tropas, ante tal eventualidad, lanzarían las picas a cualquier lado y empezarían a dispersarse para que no les alcanzaran los proyectiles. Así, aunque no mataran mucho, el escarnio a la formación debía de ser considerable.

No tengo ni idea. En la época napoleónica la artillería era mucho más mortífera y las formaciones se mantenían más o menos. Quiero decir que quizá las desorganizasen, pero no tenían necesariamente que ponerse a buscar refugio dispersándose.

Cita de: strategos en 26 Ene 2013, 00:56Por cierto, me hace ver que las huidas fingidas eran algo que sucedía cada cierto tiempo como cosa a añadir a las tácticas de la falange. En este caso sí resultó muy relevante. Los espartanos también son retratados haciendo esta clase de movimientos por Herodoto en las Termópilas.

Creo que en Queronea una parte de la falange macedonia hizo algo parecido que llevó a los atenienses al huerto. Si Goldsworthy, Quesada y los otros tienen razón y el combate era sobre todo tentativo (al menos durante la mayor parte de la batalla), creo que en muchos casos habría que ver esas "huidas", más que como gente corriendo hacia la retaguardia, como unidades que evitaban el choque retrocediendo una y otra vez en cada embestida. Al menos en el caso de Queronea parece que fue algo así. En estos casos el enemigo parece que se envalentonaba y se desorganizaba persiguiendo, pero dudo que fuera una carrera. Lo digo porque la ventaja era que el que supuestamente huía se daba la vuelta organizado y pillaba a los otros por sorpresa, cosa que veo bastante difícil si fuera una persecución propiamente dicha.

En otros casos puede ser, como los legionarios pompeyanos en Hispania. César los describe usando tácticas equivalentes a los peltastas, así que bien podrían estar desorganizados en sus huidas fingidas.

DictatorCaesar

Si, en Queronea Filipo finge una retirada para que entre las falanges atenienses y el escuadrón sagrado de Tebas se abra un hueco y así Alejandro con los Hetairoi pueda penetrar y romper las falanges. Pero en el caso de Queronea no fue una huida como tal ya que las tropas de Filipo retrocedieron organizadas (esto lo dice Goldsworthy si no recuerdo mal) no rompiendo filas. Y creo recordad que las tropas atenienses tampoco avanzan desorganizadas, pero si que avanzan lo suficiente con respecto a las falanges tebanas como para abrir un hueco.

Es decir, no es una huida ni una persecución como tal, aunque si que es verdad que Filipo hace creer que sus falanges están siendo rechazadas, porque sino los atenienses no se habrían creído la táctica.

Además, he encontrado este párrafo de Polieno en su obra Estratagemas que dice lo siguiente sobre la huida en Queronea:

«En Queronea, Filipo prolongó deliberadamente el enfrentamiento, consciente que sus propios soldados eran
avezados por larga experiencia, mientras los atenienses eran ardientes, pero inexpertos, e impetuosos sólo en la carga. Entonces, cuando los atenienses empezaron a cansarse, Filipo atacó más furiosamente y los destrozó.»

Y luego esto a continuación:
«Filipo, en Queronea, sabiendo que los atenienses eran activos e impresionantes en el ataque, pero inexpertos, y los macedonios habituados a fatigas y ejercicios, concibió prolongar la acción: y reservando su principal ataque para el final último del compromiso, el enemigo, débil y agotado, fue incapaz de sostener el la carga»

La táctica de la huida sirvió entonces para dos cosas: para que Alejandro entrara en una brecha provocada por el avance de los atenienses y de paso que los atenienses se cansasen y así él contraatacar luego y golpearles. Pero fijaos, no dice que los atenienses se desorganicen, sino que se cansaron. Vuelvo a decir que mi idea es que ni los perseguidos ni los perseguidores rompieron filas.

Perdón por explayarme con el ejemplo de Queronea, pero me pareció interesante el tema.

strategos

Añadiendo variantes a los despliegues os pongo un enlace al primero de dos artículos sobre la batalla de Telamón. Tanto la campaña como la batalla en sí son bastante interesantes de seguir

http://www.karwansaraypublishers.com/cms/ancient-warfare/about/readmore-aw/16-ancient-warfare/ancient-warfare-articles/145-the-battle-of-telamon-225-bc.html

Sir Nigel

Gracias por el enlace, Strategos, está muy bien. A ver si en un par de semanas cuelga la segunda parte.

strategos

Sí, ésa va a ser más interesante que esta introducción histórica. Además se podrá ver el despliegue inusual de un ejército acorralado entre dos. También está la particularidad de la batalla previa y cómo una parte de la fuerza podía sobrevivir. Además se rompe un poco el arquetipo de los galos como una masa cargando de forma alocada


strategos

jejeje ¡Gracias!  :rev

Ahora a ponerme a leer un rato

Sir Nigel

Si alguien tiene curiosidad, que le eche un vistazo al libro "Hellenistic Military and Naval Developments" de William Woodthorpe Tarn. Es un libro bastante corto, menos de 200 páginas. El autor tiene algunas ideas que no sé muy bien de dónde salen (por ejemplo, cree que la sarissa era una lanza larga en época de Alejandro, que pasó a ser una pica a dos manos en época helenística). Pero algunas de las ideas son muy interesantes. Se para bastante en la importancia de los huecos dejados por las unidades, y cómo podían aprovecharlos las unidades de caballería.





strategos

Muy interesante lo que pones. Tendré que echarle un vistazo a ese libro. Cuadra mucho con lo que he leído en otros lugares y mi forma de ver la guerra en la Antigüedad.

PD: por cierto, lo que más me sorprende es que es un libro ¡¡¡de 1930!!!

Sir Nigel

Cita de: strategos en 04 Abr 2013, 11:32
PD: por cierto, lo que más me sorprende es que es un libro ¡¡¡de 1930!!!

Sí, por eso algunas de las ideas que se exponen han quedado un poco desfasadas. Sin embargo, el libro está plagado de ejemplos de diferentes batallas de la época, así que es una buena fuente a la hora de buscar casos concretos. Algunas de las teorías del autor me parecieron interesantes, aunque poco desarrolladas. No sé si porque el libro es muy corto o porque en aquel entonces aún quedaba por hacer mucha investigación. Por ejemplo, cómo enfoca el uso de las tropas ligeras en el ejército de Alejandro o la aparición de un ejército "todo caballería" con los partos.

Sir Nigel

¿Alguien sabe qué le ha pasado a la página de Sátrapa1?

strategos

Parece que se les ha pasado lo del pago del dominio. No obstante aquí está disponible todavía la información sobre la Segunda Guerra Púnica.

http://www.galeon.com/satrapa1/entrada/marcoprincipal.htm

Lo que he aprendido yo con las webs de satrapa1. Quizá me equivoque, pero alguno de los que escribía allí también lo hace para la Desperta Ferro, ¿no?