Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Glandalf

Diferencias significativas en Blindaje de la aviación

Iniciado por Glandalf, 09 Jul 2014, 15:55

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Glandalf

Hola. Pregunta difícil y friki del día. Perdonad que plantee cuestiones tan rarunas.

El caso es que me estoy documentando sobre los combates aéreos en la segunda guerra mundial por un proyectillo. Observando las características técnicas de los diferentes aparatos de aviación, veo que se detallan bastantes cosas, desde la potencia del motor, el régimen de ascenso, autonomía, el peso, los sistemas de armamento, etc. Sin embargo muy pocas veces o casi ninguna (por no decir ninguna) se despecifica el grosor del blindaje de los mismos. Sin embargo si uno mira información sobre blindados terrestres, es un factor muy importante que casi siempre está especificado en las características técnicas del vehículo.

Es por ello que quisiera preguntar: ¿esto se debe a que realmente el blindaje no era especialmente significativo?

Se que inicialmente se usaban calibres mucho más pequeños, y que en los combates aéreos había que confiar mucho más en impactar puntos débiles del avión contrario para derribarlo. Luego se produjo una escalada de calibres, que llegaron a ser suficientes en la mayoría de los casos para atravesar la "carrocería" del avión. Sin embargo, si con estos calibres de ametralladora hubiera bastado, supongo que no se habrían desarrollado cañones automáticos de mayor calibre aunque menor tasa de disparo.

Además hay casos sonados, y que por ejemplo se reflejan muchas veces en wargames, de aviones bombarderos pesados que se clasifican como "Flying Fortress" por lo grueso de su chapa, precisamente.

En fin, si alguien tiene conocimientos del tema y le apetece arrojarme algo de luz al respecto estaría muy agradecido.

Rinahe

Saludos, Glandalf.

Creo que más allá del dato del verdadero "blindaje", lo que necesitas es conseguir otros datos que en mi honesta opinión ayudan mejor a definir la "capacidad de superviviencia" de cada aparato, como p.ej:

-material de las estructuras principales (madera o acero, recubrimientos de tela, contrachapado o metal)
-tipo de motor (un motor en línea suele ser más "fragil" que uno radial)
-presencia de blindaje en depósito de combustible
-presencia de blindaje en el asiento del piloto
-presencia de blindaje en la cabina
-disponibilidad o nó de depósitos autosellantes
-otros datos (por ejemplo, presencia de sistemas duplicados, o construcción especialmente resistente...)

Con eso podrías sacar mejor el dato de "blindaje", más allá de un valor en mm de acero recubriendo el avión (pocos aviones llevaban un verdadero blindaje de ese tipo).

Espero haberte ayudado...

;)

Rinahe

donegc

Así de repente solo se me ocurren el sturmovik en la segunda y el A10 moderno, del B17 no tengo noticia de que estuviera especialmente blindado, algunos modelos llevaban planchas tras la cabina para proteger al piloto, pero a mas peso menos prestaciones, menos carga, menos velocidad, menos autonomía... Busca algo de esos dos modelos

Elmoth

Los aviones no me suena que tuvieran mucha chapa. El Ilushin si, pero es más excepcion que norma.
Basicamente lo de poner el cañon más gordo creo recordar que era porque con un cañon automatico más gordo revientas el avion rival de una galleta en vez d tener que impactarle un par o 3 de veces con armas más pequeñas :) Dado que impactar cuando vuelas a toda leche es complicado, mejor procurar que esos impactos cuenten. Tambien se usaban mucho contra vehiculos terrestres, función en la que sí que requieres armas con cierta capacidad AT.

Xavi

donegc

http://cssbl.com/aire/a-10.htm

Mira este articulo habla de la protección en el A10. Por lo demás y exceptuando algún caso de aparatos de ataque a tierra, pues lo que te ha dicho el compañero.

Anguirel

No soy un experto en el tema pero supongo que un factor a tener en cuenta podría ser las armas que podían portar los aparatos de la época, la mayoría de cazas solía montar ametralladoras, de mayor o menor calibre (7,62 o 12mm) y en mayor o menor cantidad, los cañones eran más escasos, aunque los de 20mm eran los más extendidos, al final de la guerra ya empezó a montarse más cantidad de cañones y cañones de mas calibre (30mm e incluso más)
Por lo tanto para protegerse de este tipo de armamentos no era necesario sobrecargar la estructura del avión con blindajes gruesos o planchas adicionales, el estilo de combate entre aeronaves todavía era un estilo de combate cerrado, lo que se denomina dogfight, por lo que se buscaba agilidad más que la robustez, un caso claro es el  A6M Zero japones con apenas protección para los depósitos de combustible o el De Havilland Mosquito inglés que aún que no se destino a tareas de caza, todavía mantenía una estructura de madera.

La planta motor también debe de haber influido, los motores para la aviación prácticamente se desarrollaron a la par que los mismos aviones, por lo que muchas veces tenían un impacto directo en el diseño del avión tanto en la autonomía de éste como la carga útil del aparato, aparte de la mentalidad imperante en ese periodo, ya digo en cuanto a los cazas se buscaba la agilidad por encima de todo, en los bombarderos la autonomía y la capacidad de carga eran primordiales, en los cazas nocturnos la potencia de fuego era primordial.

Son muchos los factores que podrían influir en la falta de un blindaje como tal dentro de las aeronaves de la WWII.

Glandalf

Ya lo he leido todo. Muchísimas gracias por vuestro tiempo.

Creo que es como decís, y viene a ser lo que me imaginaba. Blindar un trasto de estos, que ya pesa varias toneladas y que necesita volar, es tarea imposible en la mayoría de los casos. Por lo que se optaba entonces era sobre todo por proteger de la mejor manera posible las partes más vulnerables, como el motor, el depósito o la cabina.

La verdad es que hasta hace nada no tenía mucha idea de aviación y es muy interesante.

P.D: También he encontrado esto, que siendo información no muy específica, es bastante interesante a modo de síntesis para explicar la carrera armamentística:
CitarLa incorporación de armamento más potente se convirtió en una prioridad al principio de la guerra, una vez que se hizo evidente que los nuevos cazas monoplanos con recubrimientos reforzados no podían ser derribados fácilmente con ametralladoras con calibre de fusil. Las experiencias de los alemanes en la Guerra Civil Española les llevó a colocar cañones de 20 mm en sus cazas. Los británicos pronto siguieron la adaptación, añadiendo cañones en las alas de sus cazas Hurricane y Spitfire. Los estadounidenses, al carecer de un diseño de cañón propio, en su lugar optaron por colocar múltiples ametralladoras de 12,7 mm (.50) en sus cazas. La cantidad y potencia del armamento continuaron aumentando en el transcurso de la guerra, por ejemplo el Me 262 de reacción alemán tenía cuatro cañones de 30 mm en el morro. Los cañones disparaban proyectiles explosivos y podían abrir boquetes en el avión enemigo directamente en lugar de confiar en que la energía cinética de una bala sólida dañara un subsistema crítico (conductos de combustible, sistemas hidráulicos, cables de control, etc.) o elimine al piloto. Hubo un debate entre la alta cadencia de tiro de las ametralladoras contra los más lentos, pero más devastadores, cañones automáticos.

Creo que la clave de los cañones es sobre todo eso. No necesitas afectar con el proyectil un sistema importante del avión, sino que un cañonazo con una ronda explosiva le hace al aparato un boquete, con lo cual es mucho más fácil afectar a los sistemas o sencillamente que éste no pueda volar, sin más (si te falta media ala a ver quien es el guapo, por ejemplo).

Anguirel

El problema de los canoñes era la cadencia, no tan alta como la de las ametralladoras, por norma general al avión enemigo lo tenías pocos segundos encañonado, así que en esos pocos segundos debías soltar una gran cantidad de fuego.

Está el caso del Bachem 349 propulsado por jets que dado la velocidad que alcanzaban al tener pocos segundos para disparar sobre los B17 y demás bombarderos pesados que la mayoría de ellos erraban el tiro.

Glandalf

Claro. Supongo que de ahí el debate eterno que he podido atisbar por mis búsquedas de si es mejor uno u otro jaja. Un cañón tiene muchas menos posiblidades de impactar pero es mucho más dañino, y viceversa.

El chisme ese lo conocía, era una frikada experimental de niveles épicos.  :D

Anguirel

Los alemanes en el periodo final le dieron mucho a la farlopa y desarrollaron muchas cosas raras xD

En la época de la guerra fría con el desarrollo de radares y misiles balísticos tienes casos de aviones como el F86D o el F94 que no llevaban ni ametralladoras ni cañones y confiaban en pequeños misiles para su autodefensa.

Naufra

Es cierto, pero cuando llegó Vietnam los pilotos pidieron otra vez algo que disparase mucho mucho, así llego el cañón rotatorio minigum en el F4 Phantom.

Glandalf

Sí, por lo general si. Además aquí hablamos de cañones, pero nada que ver con el cañón de un tanque, sino que eran cañones automáticos que disparaban hasta 700 rondas por minuto. En algunos casos igualaban a las ametralladoras en cadencia.