Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_montenegroavila

Guerra Civil Española

Iniciado por montenegroavila, 10 Mar 2012, 05:05

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Hoplon

Ni de lejos lo decía por tí, de hecho si fuera por tí, que también eres del gremio como yo, me preocuparía. Es simplemente que lo que has dicho, sí que refleja en cierto modo el problema que existe en los países donde la HISTORIA, está disociada. Pero es un berenjenal en el que no me quiero meter porque no viene a cuento.

Simplemente recalcar el que hoy en día los chavales de 16-17 años no sepan quién fue Franco, a mí, me preocupa, y mucho.

OFFTOPIC A mí uno de los períodos que más me gustan estéticamente hablando y porque me deleitan sobremanera y sino que lo corrobore el señor Batoutofhell es el de los años 1860-1930. Y sobre todo la última parte de la era victoriana. Lo malo es que escoger un período aislado es taaan difícil. Hemos puesto cortes en X años de forma artificial como si de repente se acabara la cosa cuando todo es un continuum. Pero en fin esto ya es divagar mucho... XD

Felix_Voncarstein

Cita de: jorge808 en 10 Mar 2012, 21:32
Como he dicho antes, es bastante complicado por la infinidad de siglas que habían en ambos bandos. Creo que un pequeño esquema de quien es quien te vendría bien para no perderte. Voy a intentar darte una pincelada y que los compañeros la corrijan o amplíen.


Bando nacional (o sublevados, o fascistas, o azules...)

- Parte del ejército y de la Guardia Civil
- CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): Partido (o más bien, unión de partidos) prioritario antes de la guerra. Se fue diluyendo al integrarse, sobre todo los jóvenes, en la Falange (principalmente). Republicanos y mayoritariamente monárquicos. Católicos
- FE-JONS (Falange Española- Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista): Lo más cercano a los movimientos fascistas europeos. Republicanos y, aunque católicos en su mayoría, pretendían la separación Iglesia-Estado
- Tradicionalistas (Carlistas o Requetés): Principalmente en Vascongadas, Navarra, Maestrazgo y zonas del sur. Ultra católicos y conservadores. Monárquicos
- Regulares y Legión: Aunque parte del ejército, los pongo separados porque en su totalidad se integraron en éste bando
* Todos los partidos fueron fusionados, aún a su pesar, en FET de las JONS (algo bastante extraño)

Bando Republicano (o rojos)

-( Parte del ejército (Ejército Popular de la República), de la Guardia Civil y la totalidad de la Guardia de Seguridad y Asalto
- Milicias Anarquistas (CNT, AIT, FAI).
- Milicias Socialistas (sobre todo de la UGT)
- Milicias comunistas (PCE y POUM): el POUM era trotskista y anti-stalinista por lo que fue purgado (al igual que elementos anarquistas) cuando la ayuda de la URSS convirtió al Partido Comunista en la cabeza del bando republicano.
(Las milicias fueron integrándose en el ejército (no todas)
-( Euzko Gudarostea (Gudaris): Como han comentado, ejército creado por el Gobierno de Euskadi. Luego integrado en el Ejército Popular como XIV Cuerpo del Ejército Popular. Como curiosidad (o no), mayoritariamente católicos (creo)


Creo que en principio puede valer como guía. Aunque seguro que me corregirán los compañeros

1: el EPR se crea en octubre del 37( o se empieza a crear) pero lo que hay al principio es el ejercito a secas, no todo se sublevó.. la guardia de asalto quedó dividada mas o menos en un 80 20 a favor del gobierno
2: Todas todas
3: el Euzkogudarostia no eran todo gudaris, aproximadamente el 50% eran milicianos de ugt, anarquistas, etc( y de ese porcentaje saca el de catolicos jeje)

Saludos

Hoplon

Juntando los 1 y 3 de Felix:
El aglutinamiento de fuerzas de la República se hace ya desde inicios del 37. Ejemplo de ello es lo que ocurre en el Norte.
Al principio tenemos batallones del PNV, batallones de UGT, batallones anarquistas (que no muchos, en el Este, no sé si de asturias llegaría alguno), batallones comunistas y las tropas acuarteladas en el cuartel de Bilbao que eran del Ejército Regular y se unen a la República gracias al Gobernador Civil de aquella época que mantuvo la situación.
En un principio el Eusko Gudarostea son sólo los batallones del PNV, que eran los levantados por el propio partido, aunque a veces incluían a gentes ajenas al partido.

En marzo creo recordar del 37 se recibe la orden por parte de la República de dejarse batallones, que aquello era un lío organizativo. Empiezan a organizarse en brigadas y divisiones. Aquí se unen todos en el XIV Cuerpo de Ejército, que por inercia se sigue llamando Euzko Gudarostea, y se permite usar la ikurriña (bandera de la Comunidad Autónoma del País Vasco) junto a la bandera tricolor como enseñas oficiales dentro de las compañías.

Por tanto el Euzko Gudarostea conoce dos etapas. La pre-unión, y la post-unión.
En la post-unión Félix, todos eran gudaris. Repito que el término gudari no hace referencia SOLO a los miembros de los batallones del PNV, sino a TODOS LOS MIEMBROS DEL XIV Cuerpo de ejército. Por tanto es incorrecto decir que no eran todos gudaris, ya que en efecto todos ellos sin importar su procedencia ideológica eran gudaris. OTRA COSA ES QUÉ SE LLAMABAN ENTRE ELLOS. Ya que para ellos mismos, el Euzko Gudarostea siempre se ceñiría a los batallones de los partidos y sindicatos nacionalistas vascos, mientras que el resto eran milicianos y ajenos al propio eusko gudarostea.

Por tanto yo gudaris los llamo a todos los que lucharon en el bando de la república en el norte, y creo que es hacerles justicia, porque incluso dentro de los propios batallones nacionalistas había gente de UGT, PCE, CNT, sindicatos agrarios, STV, ANV, etc.

En cuanto al catolicismo, sí que es cierto que las fuerzas de los batallones nacionalistas vascos nunca superaron, o por poco pasaron el 50% de las fuerzas de la República en Euskadi. Pero eso no quita para que gente adepta del PNV estuviera en batallones ajenos, como los hubo, y que gente del Ejército Regular no fuera católica. Hablamos de que País Vasco y Navarra eran en la época las 2 provincias más Católicas de toda España y me atrevería a decirlo sin dudarlo. No con pocas reticencias se unió el PNV a la República pues bien sabían que incluso si ganaban la guerra, quedaría después otra guerra pendiente entre nacionalistas vascos y una República cada vez más anti-católica, o cuando menos laicista.

Os acoplo este estudio sobre todo para el propio  montenegro que seguro que lo encuentra interesante:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas31/31305343.pdf

jorge808

1- Por eso en ambos bandos he puesto que tienen parte del ejército. Lo del Ejército Popular no he puesto el año, pero he querido decir que la parte del ejército que no se sublevó, pasó a llamarse así.
Lo de la Guardia de Asalto no lo sabía. De hecho creía que se creó por que no se confiaba en la GC y se buscó un cuerpo policial fiel a la república

2- Aquí no se a que te refieres. Si es a lo de las milicias, tendrás razón. No estaba seguro
3- Lo de católicos lo he puesto porque es chocante que incluso llevasen curas en las unidades. Evidentemente no serían todos católicos

Edito: Hoplon ya ha explicado lo de gudaris, pero con los nombres entre paréntesis he querido que los que no están habituados a las siglas y nombres, no se pierdan con apodos, apelativos o incluso nombres despectivos que se les daban

Hoplon

Cita de: jorge808 en 11 Mar 2012, 00:55
3- Lo de católicos lo he puesto porque es chocante que incluso llevasen curas en las unidades. Evidentemente no serían todos católicos

Es que los curas vascos siempre han sido muy rebeldes. Es un caso muuuy curioso, y de aunténtico espíritu cristiano, pero esto claro sería offtopicazo, sano y bonito, pero offtopic.

Felix_Voncarstein

Cita de: jorge808 en 11 Mar 2012, 00:55
1- Por eso en ambos bandos he puesto que tienen parte del ejército. Lo del Ejército Popular no he puesto el año, pero he querido decir que la parte del ejército que no se sublevó, pasó a llamarse así.
Lo de la Guardia de Asalto no lo sabía. De hecho creía que se creó por que no se confiaba en la GC y se buscó un cuerpo policial fiel a la república

2- Aquí no se a que te refieres. Si es a lo de las milicias, tendrás razón. No estaba seguro
3- Lo de católicos lo he puesto porque es chocante que incluso llevasen curas en las unidades. Evidentemente no serían todos católicos

Edito: Hoplon ya ha explicado lo de gudaris, pero con los nombres entre paréntesis he querido que los que no están habituados a las siglas y nombres, no se pierdan con apodos, apelativos o incluso nombres despectivos que se les daban

En mi anterior post, obviamente me referia a octubre del 36, pero bien aclarado queda.

Lo de que a todos los combatientes republicanos del norte , será una broma no?

Hoplon

No, es una opinión personal, ya lo he dicho, y me canso de repetirlo. QUe una cosa es lo que se llamaran entre ellos, y otra cosa las denominaciones que usemos para distinguirlos entre tanta maraña de gente.

EDITO: Creo que hasta ahora estoy escribiendo en román paladino pero vamos si no se entiende lo que escribo por favor que lo digan el resto e iré corrigiendo... muy a mi pesar porque cuando escribes parrafadas da por el piiiii corregir... pero bueno.

jorge808

Hombre llamar gudaris a asturianos o gallegos no lo veo

Hoplon

Teniendo en cuenta que entraron en compañías de gudaris para reforzarlos no entiendo por qué a unos asturianos se los puede llamar gudaris y otros no, en función de en qué batallón estuvieron.

Y en su mayoría creo que fueron asturianos y "cantabrones"  :P

tioculebras

Hola a todos, después de leer sobre este apasionante tema de la guerra civil (periodo que me gusta pero del cual no he jugado nada y no por falta de ganas  :(), quería apuntar unas cosas:

- El EPR (Ejercito Popular de la Republica) comienza a gestarse en el otoño del 36, participando las primeras brigadas mixtas (nombre dado a la entidad compuesta de unidades de diversas armas, en la prácticas pequeñas divisiones) en la defensa de Madrid en noviembre, siendo su verdadero bautismo de fuego.

- En el EPR se dío la orden de integración a todas las milicias, siendo las más recalcitrantes y las  últimas en integrarses las antiguas milicias anarquistas, muy fuertes en el frente de Aragón debido a la importancia de este movimiento en la zona industrial de Barcelona, solo recordar que la rebelión en Barcelona es aplastada por la Guardia Civil auxiliada por milicianos anarquistas (interesante hacer pelotones mezcla entre guardias y milicianos).

- Se intentó mantener una afilición politica homogénea dentro de las Brigadas Mixtas (un ejemplo sería el las unidades del V cuerpo de ejercito todas comunistas).

- Como se ha dicho el PCE era prácticamente inexistente en el 36, pero su ferrea disciplina y
capacidad hizo que más y más gente se afiliara, de hecho fagocitó a prácticamente toda las juventudes del PSOE que se pasaron al PCE encabezadas por el actualmente nonagenario Santiago Carrillo (un chavalote de ventipocos años).

-Parte que no hay que ignorar son las Brigadas Internacionales (XI-XVI Brigadas Mixtas sino me falla la memoria), con un bautismo de fuego en el frente de Madrid en noviembre, aunque con fundadas sospechas de más afan propagandistico que de combate, ya que los enfrentamientos ya se han estancado.

- Para el verano y otoño del 36 lo dicho arriba sobre las milicias es correcto. Matizar que normalmente había militares profesionales intentando manejar el cotarro con exito dispar (de hecho muchos pagarían con su vida el fracaso de las misiones, siendo acusado por sus soldados del fracaso y acusados de traidores). Mientras que las milicias comunistas eran altamente disciplinada y aceptaban las ordenes, las milicias anarquistas, antes de realizar cualquier acción primero votaban quien era el jefe y luego si atacaban o no (gente con mucho carisma como Durruti podía dirigir con autoridad).

- Las milicias del Ejercito Sublevado fueron rápidamente integradas en el orden de batalla. De hecho las unidades falangistas al igual que las anarquistas fueron las menos predispuestas (curioso que su bandera fuera practicamente igual).

- Una vez que hubo más soldados, estos reemplazaron a las unidades de Guardias Civiles en frente, las cuales pasaron a desempeñar sus funciones de orden público (el hecho de que la mayoría de la guardia civil en principio no se sublevase y acabara con la rebelión en Madrid y Barcelona hizo que casi fuera disuelta al finalizar la guerra. En la republica, fueron suprimidas todas las unidades de orden pública y refundidas en una sola.

Podría seguir pero creo que acabaría aburriendo al personal con semejante chapa.  :)

Hoplon

Pues a mí me has entretenido y mucho culebras. La verdad ese último dato de la GC no lo conocía. Da pena ver cómo un cuerpo puede cambiar tanto en unas pocas décadas... (bueno vale, aquí igual hablo más por experiencia personal, qué se le va a hacer...)

jorge808

Puede que me equivoque, pero yo entiendo por gudaris a los nacionalistas vascos.
Ni a los vascos que luchaban en base a otras ideas(anarquistas, comunistas,,,) y menos a los no vascos (por lo tanto, dificilmente nacionalistas vascos)

En cuanto a los colores de la bandera de falange(más bien de las JONS) con la anarquista, hay un episodio curioso (si se puede llamar así), la muerte de Onésimo Redondo, uno de los líderes de los falangistas en Castilla que se acercó a un grupo de milicianos pensando que eran falangista y resultaron ser anarquistas. Ambos grupos llevaban gorrillos y pañuelos rojinegros y prendas azules (camisas y monos)

tioculebras

Cita de: Hoplon en 11 Mar 2012, 01:09
Teniendo en cuenta que entraron en compañías de gudaris para reforzarlos no entiendo por qué a unos asturianos se los puede llamar gudaris y otros no, en función de en qué batallón estuvieron.

Y en su mayoría creo que fueron asturianos y "cantabrones"  :P

Como corre esto, cuando ya he terminado un post hay 4 o 5 antes jeje.

Solo anotar que en principio y tradicionalement el término Gudari se aplica a los soldados de las unidades vascas (está claro obviamente no todos los serían, pero si la gran mayoría).

En cuanto a los asturianos y a los cantabros, destacar que antes de la caída de Bilbao tuvieron escaramuzas con soldados vascos, pues los dinamiteros asturianos no querían dejar ni una fábrica en pie, y los primeros no estaban dispuestos a sacrificar su ciudad en la derrota.

También destacar la gran descoordinación en el Norte. El general en jefe del sector norte (Ejercito del Norte) Llano de la Encomienda tuvo que preguntar al presidente Largo Caballero si existía de verdad el Ejercito del Norte, porque él solo tenía mando práctico sobre los soldados de guardia en su cuartel pues vascos, asturianos y cántabros hacían cada cual la guerra por su cuenta y no obedecían sus ordenes, sino a sus respectivos jefes politicos (en el caso vasco al Lehendakari Aguirre). De hecho esta fue la causa de la caida del norte en un plazo verdaderamente corto.

Interesante también sería anotar que la Guerra Civil en Euskadi fue tambien una guerra civil entre vascuences, pues se batieron el cobre Navarros y Alaveses contra guipuzcoanos y bizcainos.

tioculebras

Cita de: Hoplon en 11 Mar 2012, 01:15
Pues a mí me has entretenido y mucho culebras. La verdad ese último dato de la GC no lo conocía. Da pena ver cómo un cuerpo puede cambiar tanto en unas pocas décadas... (bueno vale, aquí igual hablo más por experiencia personal, qué se le va a hacer...)

Como anecdota familiar, solo decir que mi abuelo Guardia Civil, destinado en Valladolid, a pesar de ser republicano y odiar la monarquía con toda su alma (se había librado de morir en Africa por ser el zapatero de su regimiento), se sublevó mientras que sus antiguos compañeros también Guardias en esos momentos estaban asaltando el Cuartel de la Montaña en Madrid. De haberse dado el caso habrís sido viceversa. Tambien destacar que un Gudari le envio a casa con un balazo en la oreja en  combates en el cinturon de hierro en Bilbado. 5 centimetros más y no escribo aqui :)
Por cierto en la posguerra se volvio a reencontrar con sus antiguos compañeros de Madrid y siguieron todos en el cuerpo (republicanos y nacionales) a excepcion de mandos significativos como el  pobre general Escobar que pago con la vida su fidelidad a la republica.

Hoplon

Cita de: tioculebras en 11 Mar 2012, 01:22
Interesante también sería anotar que la Guerra Civil en Euskadi fue tambien una guerra civil entre vascuences, pues se batieron el cobre Navarros y Alaveses contra guipuzcoanos y bizcainos.

Que un madrileño diga esto es música en mis oídos.

Ya cerrando el tema del término gudari, Gudari es en sentido estricto "Miembro de un batallón levantado por el PNV". Punto. No hay más. Pero luego dentro de un batallón del PNV había gente del PNV, de ANV, de STV, de UGT, algún anarquista también habría que de todo tiene que haber en la viña del señor, etc. Y también gente de Cantabria, gente de asturias, gente de burgos, gente nacionalista, no nacionalista. Por tanto por qué un asturiano que lucha en un batallón del PNV es gudari y uno que lucha en otro batallón no lo es? Sobre todo cuando el término gudari nunca ha sido un termino oficial sino más bien oficioso. Simplemente me parecía un poco injusto, y dado su papel en las provincias vascas me parecía de recibo poder otorgarles ese distintivo. Otros no querrán que se les llame gudaris ni por asomo! Deshonra por Dios! Pero bueno...