Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_FELDGRAU

Lorigas y sobreseñales

Iniciado por FELDGRAU, 08 Oct 2025, 11:20

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

FELDGRAU

En el libro "Armamento y caballería en la plena Edad Media hispana (siglos XI al XIII), Darío Español- Solana comenta:" Pero a diferencia de lo que sucedió en el resto de Europa que la documenta ya para la segunda mitad del siglo XII, en la península no tenemos constancia icónica o documental de que estas prendas (se refiere a las sobreseñales o sobrevestas) se usaran sobre la loriga hasta mediados del siglo XIII pues aparecen por primera vez en el códice del Vidal Mayor. Sin embargo, como han apuntado los estudios de sus miniaturas, no hay que olvidar que estas fueron realizadas en talleres del norte de Francia, lo que explicaría el uso de sobre señales sin mangas que son más difíciles de encontrar de modo generalizado sobre la loriga en el ámbito hispano durante la primera mitad del siglo. Aparte de esta fuente pictórica, solo los sellos reales de cancillería muestran esta prenda sobre la loriga de Reyes españoles y para un periodo de tiempo muy concreto"
El Vidal Mayor es un códice que recopila fueros de Aragón, realizado por el obispo de Huesca Vidal de Canellas, que cuenta con 159 ilustraciones, y que fue elaborado entre 1249 y 1252.
Todo esto viene a ratificar lo que ya comenté en un artículo acerca del aspecto de la caballería castellana al tiempo de las batallas de Alarcos en 1195 y las Navas de Tolosa en 1212: no hay fuentes gráficas contemporáneas, ni anteriores ni inmediatamente posteriores a esos hechos de armas, que muestren a guerreros castellanos con sobrevestas o más correctamente, habría que decir, sobreseñales, sobre la loriga. Las numerosas representaciones en relieves y capiteles muestran a los combatientes únicamente con la loriga, normalmente con almofar y bafroneras, y con mangas de malla  cortas o largas, pero al descubierto. Debajo puede que llevaran la gonela u otra prenda, o incluso algún tipo de protección acolchada como el perpunte o el gambesón. Pero aun no había aparecido la costumbre de vestir las sobreseñales sobre las armas.
Quiere esto decir, que al menos para los castellanos, las representaciones que se suelen hacer de los guerreros del tiempo de Alarcos o las Navas, con sobreseñales con motivos heráldicos no tienen un fundamento en las fuentes gráficas que han llegado hasta nosotros. Y que incluso su generalización, solo se produce a mediados del siglo XIII, y aun el primer indicio de esta costumbre de vestir ropajes sobre la loriga, que es el arriba apuntado Códice del Vidal Mayor, habría que tenerlo en cuenta con reparos, pues parece que fue realizado en talleres franceses y no hispanos.
La heráldica, por otro lado, existía ya en la península, y los expertos apuntan a mediados del siglo XII cuando empieza a aparecer en diferentes ámbitos penínsulares, seguramente por influencia francesa. En las batallas que comentamos seguro que estuvo presente, pero quizá en otros elementos militares como en escudos o estandartes. Pero no en las sobreseñales  de los guerreros que aún no se habían popularizado.
Se suele utilizar el códice de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, o las pinturas murales de la conquista de Mallorca del Salón del Tinell, como referencias gráficas para representar a los combatientes de batallas como la de las Navas, pero es un error, porque habían transcurrido ya entre 50 y 60 años y las costumbres habían cambiado.
Para ver una recopilación de fuentes gráficas de la época, en donde se muestran loricas sin sobrevestas, se puede consultar este enlace:
https://28mmfeldgrau.blogspot.com/2018/11/caballeria-castellana-las-fuentes.html

Elmoth

Si. Esto me lo he encontrado yo al buscar cosas para la conquista de Mallorca y el Empordà en la primera mitad del siglo xiii. Por referencia gráfica es cierto.

Ahora bien, me permito la ucrania de meterlo en mis tropas porque:

1. Mola mucho más asi, más colorido
2. Influencia de llenguadoc en Catalunya, asi que es creible.
3. Las miniaturas disponibles son generalmente de referencia gráfica inglesa asi que las minis la llevan.

También porque es creible que la.llevaran para evitar el sol. Los moros asi lo hacían, y no eran ptontos, precisamente.

Dicho esto, si buscas las miniaturas de Reconquer, ambientadas en la peninsula, los caballeros del siglo xii y xiii llevan la loriga sin sobrevesta hasta al menos Muret 1213. Por si quieres hacerte cosas del xii y xiii más históricamente correctas.


Caballero Andante

Feldgrau, me suena que ya hemos tenido esta conversación, ¿no es así?  ;)


Cita de: FELDGRAU en 08 Oct 2025, 11:20Las numerosas representaciones en relieves y capiteles muestran a los combatientes únicamente con la loriga, normalmente con almofar y bafroneras, y con mangas de malla cortas o largas, pero al descubierto.
No niego que hubiera caballeros como los que describes. Sin embargo, resulta impensable que en Jaén, durante el mes de julio de 1212, no hubiera ni un solo caballero cristiano de los reinos ibéricos que cubriera con telas su loriga para evitar que se sobrecalentara con el sol. Acepto que gran parte de esas túnicas y sobrevestas no tuvieran motivos heráldicos; no acepto que absolutamente todos llevaran la loriga al descubierto. Las sobrevestas se popularizan en el continente a finales del siglo XII. ¿Puede que hubiera pocas en la batalla de Alarcos? De acuerdo. ¿Que no hubiera ninguna en la cruzada de Las Navas de Tolosa, ni en la Península hasta mediados del siglo XIII? Incluso olvidándonos de los caballeros ultramontanos, eso es inadmisible.

Por no mencionar el intercambio sociocultural entre los reinos cristianos ibéricos y los del resto del continente. Recordemos, sin ir más lejos, a Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII de Castilla y muy posible artífice del emblema heráldico de este reino en la década de 1170, cuatro décadas antes de Las Navas de Tolosa.


Cita de: FELDGRAU en 08 Oct 2025, 11:20Debajo puede que llevaran la gonela u otra prenda, o incluso algún tipo de protección acolchada como el perpunte o el gambesón.
¿Ahora también dudamos de si los caballeros de los reinos cristianos ibéricos llevaban la loriga con un gambesón debajo?

Ya que estamos en estas, observemos esta miniatura de Alfonso IX de León, fechada en 1212-1216. Como se ve, está cargando sin protección alguna; que yo sepa, no hay ninguna imagen en la que aparezca con loriga y yelmo. ¿Acaso prueba que batallase desprotegido?





FELDGRAU

Cita de: Elmoth en 08 Oct 2025, 12:38Si. Esto me lo he encontrado yo al buscar cosas para la conquista de Mallorca y el Empordà en la primera mitad del siglo xiii. Por referencia gráfica es cierto.

Ahora bien, me permito la ucrania de meterlo en mis tropas porque:

1. Mola mucho más asi, más colorido
2. Influencia de llenguadoc en Catalunya, asi que es creible.
3. Las miniaturas disponibles son generalmente de referencia gráfica inglesa asi que las minis la llevan.

También porque es creible que la.llevaran para evitar el sol. Los moros asi lo hacían, y no eran ptontos, precisamente.

Dicho esto, si buscas las miniaturas de Reconquer, ambientadas en la peninsula, los caballeros del siglo xii y xiii llevan la loriga sin sobrevesta hasta al menos Muret 1213. Por si quieres hacerte cosas del xii y xiii más históricamente correctas.


Elmoth, me parece bien que hagas esa deducción porque yo de lo que hablé en mi artículo era de tropas castellanas. En el ámbito navarro o aragonés-catalán, no es lo mismo. Yo no he encontrado referencias gráficas de sobrevestas o sobreseñales para los guerreros o de coberturas para los caballos en Castilla y León, pero en los sellos de Sancho VII y de Pedro II sí aparecen, cosa que no ocurre, por ejemplo en el de Alfonso VIII. Si además te parecen más chulos así, pues me parece bien.Como tu dices,si lo llevamos al mundo del wargame, los ingleses sí las utilizaban y las miniaturas suelen ser inglesas, con lo que es más fácil tirar de ellas. Yo me limito a comentar que no hay fuentes castellanas contemporáneas que atestiguen el uso de sobrevestas o sobreseñales para el inicio del siglo XIII. Y como puedes comprobar, Darío Español-Solana, recientemente, piensa los mismo. Y ya antes otros autores apuntaron en esa dirección. Siendo conscientes de eso, que cada uno haga lo que quiera, faltaría más.

FELDGRAU

Hola Caballero Andante. Sí, efectivamente, ya hemos comentado este tema en este mismo foro con anterioridad. Y lo he traido de nuevo a la actualidad porque como has visto se acaba de publicar un libro que ratifica lo que yo en su momento comenté: no existen fuentes gráficas (ni de otro tipo) contemporáneas de la batalla de Alarcos o de las Navas de Tolosa que prueben, en el espacio castellano leonés, que los guerreros de esa región portaban sobrevestas o sobreseñales sobre la loriga, y menos con emblemas heráldicos. Ni yo, ni Dario Español, ni David Nicolle, ni Alvaro Soler ni Ada Bruhn ni otros han encontrado ninguna prueba. Y de lo que no hay no se puede deducir lo contrario. El retrato de Alfono XI no muestra al Rey efectivamente con armadura. Pero sí podemos deducir que la usaba. ¿Porqué? Porque hay otras fuentes que lo demuestran. Si las fuentes demuestran que usaban la lóriga sin cubrir,y ya en su momento publiqué numerosas fotos que así lo atestiguan, yo no puedo deducir todo lo contrario, que sí las cubrían ya en esa época. El argumento del calor de Jaén, bueno, está bien, pero te recuerdo que las lórigas anulares llevaban siglos usándose, y que yo sepa, los romanos o los bizantinos, los normandos, los sajones, los vikingos, los visigodos y muchos otros estuvieron siglos combatiendo sin taparla. En la Biblia de la Pierpoint library, de factura hispana y que es una ilustración bastante clarita, de finales del XII, ni una sola figura lleva cubierta la lóriga. Ni en los demás imágenes de capiteles que se han recopilado de la época figuran. Y supongo que haría el mismo calor que en 1212. Paso por encima el detalle de que palabras como "sobregonel", "sobrevesta" o "sobreseñal", aparecen atestiguadas en textos muy posteriores a las Navas (Ver Vocabulario militar castellano, siglos XIII-XV, de Francisco Gago-Jover). Y en lo que se refiere al gambesón, no pongo en duda que lo pudieran llevar debajo de la lóriga, quiero decir precisamente eso, que lo podían llevar, porque al menos el nombre de gambais ya aparece en una canción de un trovador en 1204, aunque su generalización parece ser que debió ser lenta, ya que en las fuentes gráficas no se aprecia (lógicamente, tapado por la lóriga) y en las escritas solo aparece como obligatorio para el caballero en el Ordenamiento de Alcalá de 1350. En resumen, me ciño a las fuentes que han aparecido hasta ahora y que no muestran el uso de sobrevestas o sobreseñales sobre la lóriga en el ámbito militar castellano- leones y parece, a raíz de esta última publicación,  que la comunidad científica no han encontrado nada en contrario. Si un día aparecen otras fuentes, se comentará.

Caballero Andante

Feldgrau, es un placer debatir contigo. Permite que me enroque, aunque haya leído menos que tú sobre el tema. Recordemos que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, máxime cuando hay razones que inducen a pensar lo contrario.

Cita de: FELDGRAU en Ayer a las 21:27El retrato de Alfono IX no muestra al Rey, efectivamente, con armadura. Pero sí podemos deducir que la usaba. ¿Por qué? Porque hay otras fuentes que lo demuestran.
¿Hay alguna fuente que hable expresamente de sus protecciones? Mientras no se demuestre, diría que no existe. Sin embargo, doy por hecho que Alfonso IX sí se protegía; de no ser así, las fuentes habrían dejado constancia de tal rareza. De nuevo: la ausencia de evidencia, etcétera.

Cita de: FELDGRAU en Ayer a las 21:27Y en lo que se refiere al gambesón, no pongo en duda que lo pudieran llevar debajo de la lóriga, quiero decir precisamente eso, que lo podían llevar, porque al menos el nombre de gambais ya aparece en una canción de un trovador en 1204.
¿Consideras que existe la más mínima posibilidad de que hasta esa fecha no se utilizase en la Península Ibérica? Me niego rotundamente a pensar eso. Alguna fuente extranjera habría dejado constancia de tal rareza.

Cita de: FELDGRAU en Ayer a las 20:22Yo no he encontrado referencias gráficas de sobrevestas o sobreseñales para los guerreros o de coberturas para los caballos en Castilla y León, pero en los sellos de Sancho VII y de Pedro II sí aparecen, cosa que no ocurre, por ejemplo en el de Alfonso VIII.
Si la sobrevesta y/o la gualdrapa aparecen en sellos de Sancho VII de Navarra y de Pedro II de Aragón, y este último falleció en 1213 luchando en Muret... Yo diría que es una evidencia de que sí se usaron en la Península Ibérica a finales del XII o principios del XIII, y que sería extrañísimo que absolutamente ningún caballero castellano o leonés las portase en las Navas de Tolosa, a pesar de que no haya fuentes coetáneas castellanas ni leonesas.

Por último, gracias por las fuentes que citas. Lo dicho: un placer charlar contigo.
 :ss