Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Pentaro

El mejor (y el peor) cine bélico

Iniciado por Pentaro, 23 Jun 2016, 14:02

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Pentaro

Abro este hilo porque veo a varios usuarios interesados en el tema. Supongo que la idea es centrarse menos en la calidad artística de la película y más en la credibilidad de las escenas de acción:

Cita de: sargento 100x100 algodon en 23 Jun 2016, 12:25
Creo que muy pocas películas han reflejado como era una batalla medieval o antigua. Odio el plano elevado de grupo de soldados corriendo que se entremezclan para pasar a pelear duelos individuales, al héroe esquivando atacantes de todos los lados sin un sentido claro de donde está el frente de lucha, la caballería cargando entre los arboles, las flechas y proyectiles incendiarios que explotan haciendo ruido, etc...  Ejemplos de todo esto hay en muchas películas con un grado de "molonidad" elevado (siempre me resultaron extraños los rollos ardiendo de Espartaco).
Ganas me dan de abrir un hilo sobre batallas filmadas que son un horror táctico.

Me gustaría aportar este enlace, en el que varios colaboradores de Osprey dan su opinión, así podéis repasar algunas de las más populares:

https://ospreypublishing.com/blog/ospreys_favourite_war_films/

Sir Nigel

Un hilo muy interesante. De lo malo habrá mucho que comentar....  ;D

generalinvierno

Es que las batallas históricas debían ser aburridas desde el punto de vista de Hollywood: avanzar, chocar y romper/huir. Siempre queda mejor alguna estratagema chorra para ganar una batalla, como la de "El Patriota", cuando la milicia dispara, huye y se tira al suelo para que la infantería continental dispare a los británicos.

La batalla de entrada de "Gladiator" es otra chorrada, pero muy bien hecha. La descarga de "artillería" es muy visual, pero para nada debería ser decisiva.

Pero mola.

Sir Nigel

Yo no creo que tengan que ser aburridas por ser más realistas. A mi al contrario, cuando empiezan con los saltos giratorios digo "ya estamos...".

Ulrich

La batallla de gladiator es uno de los mayores despropositos de la historia del cine a nivel historico. Ya solo el de ver una legion en medio del bosque y un imperator cargando al mando de la caballeria...

alejandro magno a mi me gusto muchi

Pentaro

Para mí, "lo malo" suele consistir en rodar las escenas cogiendo cosas que ya se han hecho antes y se sabe que funcionan. Por suerte o por desgracia voy poco al cine y evito este tipo de películas porque las huelo a kilómetros, así que no recuerdo ejemplos de todo, pero ahí va una lista de cosas que me dan rabia:

-Las ya mencionadas flechas incendiarias. Hace 20 años o más que no veo en el cine una flecha que no esté en llamas. Bravo.
-Cuando un oficial grita una orden y todos los soldados hacen algo al mismo tiempo y de forma poco natural y muy llamativa, como levantar sus escudos o preparar sus picas. No sé si sabéis a qué me refiero, es cuando parece que hayas activado un "poder" en un videojuego. Creo que es culpa de Peter Jackson.
-El color desaturado. Todos teníamos algún amigo que hacía fotos de mierda, pero se creía un artista por pasarlas a blanco y negro. Pues ahora lo hacen la mitad de los directores.

Hay una peli que me gustó y que parece algo olvidada: "The charge of the light brigade" (La última carga) de Tony Richardson. Es la típica peli antibelicista de los 60 y no es que sea redonda, pero creo que refleja un montón de cosas que no aparecen en otras películas: las horas de espera, las distancias kilométricas, la falta de información de los mandos, los oficiales intentando hacer carrera, las ejecuciones tras la batalla, la propaganda y la desinformación en casa...

generalinvierno

Hay que tener en cuenta que las películas estan hechas para todos los públicos, no solo para expertos en "ciencias bélicas". Además hay recursos muy llamativos pero pocos reales (como lo que cuenta Pentaro de las voces de mando exageradas) que sirven para comprender que esta ocurriendo.

Pongo un ejemplo, película Alatriste: las banderas de la caballería francesa son demasiado grandes; se le comentó al director y su respuesta fue: "es que si las hacemos más pequeñas no se ven en la pantalla". Y tenia razón; había que hacerlas visibles.

A mi me hace gracia cuando el jefe de un grupo de arqueros, para dar la orden de disparo, dice: ""!Fuego!!!""

generalinvierno

Sir Nigel, tienes razón, pero imaginate Cannae, con miles de legionarios aplastándose, un pasito palante y dos patras. A la mayoría de la gente la sacas del cine.

Pentaro

Cita de: generalinvierno en 23 Jun 2016, 14:52
Pongo un ejemplo, película Alatriste: las banderas de la caballería francesa son demasiado grandes; se le comentó al director y su respuesta fue: "es que si las hacemos más pequeñas no se ven en la pantalla". Y tenia razón; había que hacerlas visibles.

A mi me hace gracia cuando el jefe de un grupo de arqueros, para dar la orden de disparo, dice: ""!Fuego!!!""

Lo de los arqueros lo he oído mil veces y no recuerdo ningún ejemplo concreto XD

Lo del tamaño de las banderas me parece lógico y razonable. Recuerdo una peli española, creo que era "Carmen", en la que se recortó la altura de los chacós de los soldados. El responsable se explicó: los actores protagonistas eran muy altos, y los gorros llamaban demasiado la atención. En este caso optar por el realismo hubiera hecho menos creíble la película.

generalinvierno

Creo que la última vez que lo escuche fue en alguna del tema de Arturo y tal, en plan la Ultima Legión.

Comisario_Maxtor

No es cine, pero la batalla inicial de la serie Roma de HBO está bastante bien, a pesar de ser en mitad de un bosque, que el centurión esté en primera línea (?!) y no ver una lluvia de pilum, al menos no los usan como lanzas.



sargento 100x100 algodon

Yo el primer destripe que quiero traer es "Gladiator (2000), en una de sus escenas iniciales:

https://www.youtube.com/watch?v=ygsa6iO8X9o

http://www.imdb.com/title/tt0172495/goofs?ref_=tttrv_sa_1

Desconocemos los movimientos previos de los dos contendientes. Pero nos encontramos con una fuerza germánica oculta por un bosque y una fuerza romana atrincherada. No parece que estemos ante un sitio, ya que no vemos fortificaciones más o menos estables como empalizadas, solo cipos, manteletes y troncos clavados. Los romanos parecen no estar seguros de si los germanos van a presentar batalla (han enviado parlamentarios), pero están preparados por si acaso y han colocado artillería, con sus defensas, orientada hacia el bosque, que no está excesivamente lejano, al otro lado de una hondonada desprovista de árboles. La fuerza germana, sorprendentemente parecida a un grupo de moteros actual, aparece entonces justo donde está orientada la línea romana, entona el grito de guerra zulú (¡!!!), y espera a recibir toda la artillería y disparos romanos, que han anticipado unos 1.800 años el efecto del mortero en las ramas de los árboles. Los disparos son flechas incendiarias, que supongo quedarán muy bien en pantalla y quizás tengan como intención quemar el bosque pero que sin duda son mucho más visibles a la hora de ser esquivadas por sus blancos.

El orgullo del guerrero bárbaro puede explicar que estén dispuestos a presentar batalla (vete tú a saber al padre de quién mentó el emisario que vuelve sin cabella) pero el jefe tribal debía llevar unas copas de hidromiel de más para meterse en semejante ratonera.

Marchan entonces las tropas de infantería romana contra la carga germana. Hemos de destacar, por una vez, que se contrapone un orden cerrado de filas y unidades entrenadas a una carga impetuosa de indisciplinados guerreros, lo cual permite mantener un poco de orden en la batalla (nosotros, aquí, ellos, allí). No obstante, el gen germánico del orden debe estar ya manifestándose porque tienen disciplina suficiente para realizar una andanada de flechas, esta vez no incendiarias, que es rápidamente anulada con esa formación tan versátil y ágil que es la testudo, marca de estar ante una autentica unidad legionaria. Sorprende la rapidez en que se detectan las flechas, se ordena la formación y ésta se realiza. Lo dicho, lo que diferencia a unos profesionales de unos aficionados entusiastas. No olvidar que la tropa romana va montaña arriba, a través de un terreno poco propicio para la floritura propia de la instrucción cuartelera.

A propósito, los infantes romanos, para vergüenza de sus tatarabuelos que sirvieron bajo Cesar, se han olvidado que lo mejor para frenar una carga bárbara es una descarga de pilums a tiempo y hora. Si, esos pilums que han ido cargando mientras subían la cuesta.

Vemos entonces la maniobra táctica de flanqueo de la caballería romana a través de un bosque. El general romano, comunicándose con una de las benditas flechas incendiarias, carga a través del bosque, colina abajo, para atravesar el muro de fuego que sus tropas con proyectiles han causado y atacar la retaguardia germana. No lo he hecho nunca, pero creo que ir a más del trote por un bosque lleno de ramas y raíces con una formación cerrada de caballería es llamar al desastre (el propio Crowe se hirió la cara con las ramas y las heridas que luce son reales).

Lo que sigue es la típica sucesión de duelos individuales típicos de pelea de taberna. Los estandartes, como se ve, se quedan clavados en el suelo para indicar no sabemos muy bien qué.

sargento 100x100 algodon

Cita de: Comisario_Maxtor en 23 Jun 2016, 16:28
No es cine, pero la batalla inicial de la serie Roma de HBO está bastante bien, a pesar de ser en mitad de un bosque, que el centurión esté en primera línea (?!) y no ver una lluvia de pilum, al menos no los usan como lanzas.


Cierto, pocas personas, pero bien ordenadas e intentando dar una explicación al cambio de lineas romano.

Sir Nigel

Cita de: Comisario_Maxtor en 23 Jun 2016, 16:28
No es cine, pero la batalla inicial de la serie Roma de HBO está bastante bien, a pesar de ser en mitad de un bosque, que el centurión esté en primera línea (?!) y no ver una lluvia de pilum, al menos no los usan como lanzas.

Esa escena me gusta porque se les ve que hacen esfuerzo por hacer las cosas bien, pero tiene unas cuantas licencias. Las líneas perfectamente ordenadas, el intercambio de líneas en pleno combate, o el uso de silbatos... todo bastante dudoso. En cuanto al centurión, en la época de César el centurión estaría haciendo el papel de Tito Pullo y con las tropas detrás a lo bestia. El papel de Voreno sería más bien el de un centurión de la época de las guerras púnicas.

sargento 100x100 algodon

Cita de: Pentaro en 23 Jun 2016, 14:37
Para mí, "lo malo" suele consistir en rodar las escenas cogiendo cosas que ya se han hecho antes y se sabe que funcionan. Por suerte o por desgracia voy poco al cine y evito este tipo de películas porque las huelo a kilómetros, así que no recuerdo ejemplos de todo, pero ahí va una lista de cosas que me dan rabia:

-Las ya mencionadas flechas incendiarias. Hace 20 años o más que no veo en el cine una flecha que no esté en llamas. Bravo.
-Cuando un oficial grita una orden y todos los soldados hacen algo al mismo tiempo y de forma poco natural y muy llamativa, como levantar sus escudos o preparar sus picas. No sé si sabéis a qué me refiero, es cuando parece que hayas activado un "poder" en un videojuego. Creo que es culpa de Peter Jackson.
-El color desaturado. Todos teníamos algún amigo que hacía fotos de mierda, pero se creía un artista por pasarlas a blanco y negro. Pues ahora lo hacen la mitad de los directores.

Hay una peli que me gustó y que parece algo olvidada: "The charge of the light brigade" (La última carga) de Tony Richardson. Es la típica peli antibelicista de los 60 y no es que sea redonda, pero creo que refleja un montón de cosas que no aparecen en otras películas: las horas de espera, las distancias kilométricas, la falta de información de los mandos, los oficiales intentando hacer carrera, las ejecuciones tras la batalla, la propaganda y la desinformación en casa...

He leído en IMDB esta mediodía la explicación a dos de esas cosas. El color desaturado en Gladiator fue debido a que se pasaron de horario grabando y no podían rodar dos días, por lo que bajaron la luz de todo lo grabado para igualarlo a lo que grabaron por la tarde cuando había menos luz. El motivo por el que no podían rodar dos días es que las autoridades forestales les dejaron rodar en un bosque que iban a desforestar bajo la condición que lo quemaran de forma controlada. De ahí las flechas incendiarias.