Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_Hetzer

Juegos y Wargames de Slitherine / Matrix Games

Iniciado por Hetzer, 13 Jun 2018, 19:35

0 Miembros y 14 Visitantes están viendo este tema.

Hetzer

Armored Brigade II - Diario Dev nº9 | Reasignación de teclas, nuevas unidades y más

Ha pasado un tiempo desde nuestro último Diario de Desarrollo, pero volvemos con noticias tras el anuncio la semana pasada del primer DLC de Armored Brigade II, Escandinavia, y el lanzamiento de nuestra hoja de ruta de 12 meses que describe las principales características y mejoras actualmente en desarrollo. Cada uno de estos temas se explorará en diarios específicos, pero hoy queremos centrarnos en el recién lanzado parche 1.594 y varias mejoras a corto plazo que no se han mencionado anteriormente. Estas son características en las que hemos estado trabajando incansablemente entre bastidores.



Una de las novedades más notables del último parche es la muy solicitada función de reasignación de teclas, que permite a los jugadores personalizar los controles según sus preferencias personales. Los contraataques de la IA en defensa ahora son más agresivos, y las mecánicas de infiltración se han perfeccionado para convertirlas en una táctica más gratificante, especialmente cuando son ejecutadas por recursos de reconocimiento altamente entrenados.

Este parche forma parte de nuestro esfuerzo continuo por mejorar no solo la accesibilidad y la usabilidad, sino también los efectos de sonido, un área que comenzamos a mejorar con la actualización de agosto. Actualmente, nos centramos en la ambientación (naturaleza, explosiones, efectos meteorológicos, etc.), así como en un nuevo sistema DSP de retardo de distancia, donde el retardo del sonido se ajusta a la distancia visual para una experiencia más inmersiva, especialmente para los jugadores más experimentados. Con el mismo espíritu de mejora, estamos finalizando las pruebas de un nuevo sistema de cámara que incorpora el zoom con la rueda del ratón, lo que debería resultar más intuitivo para los jugadores que vienen de juegos de estrategia en tiempo real (RTS) convencionales.


Wiesel, la última tanqueta: un extraordinario vehículo blindado con una rica historia que lo convierte en una incorporación muy codiciada a Armored Brigade II. Esta plataforma compacta y ágil, equipada con un cañón de 20 mm o el formidable sistema de misiles antitanque TOW, ofrece una combinación única de velocidad, versatilidad y potencia de fuego para escenarios tácticos.

Además de la gran cantidad de modelos mejorados, la actualización también introduce un mapa Giessen completamente nuevo, junto con una selección de nuevas unidades que aportan una atmósfera de asalto aéreo distintiva. El Bundeswehr ahora cuenta con los legendarios vehículos aerotransportados de la Fallschirmjägertruppe, incluyendo el jeep Munga con cañón sin retroceso M40, el carro motorizado Kraka y el Transporte de Armas Blindado Wiesel, disponible tanto en variantes con cañón como con ATGM. Puedes ponerlos a prueba en el nuevo escenario de la Operación Steinbrücke.


A principios de la década de 1960, las fuerzas armadas alemanas buscaban un transporte de armas aéreo y todoterreno para sus unidades aerotransportadas. Tras casi una década de pruebas de prototipos y diversos kits de misión, el Kraka finalmente se entregó a las Tropas Aerotransportadas de la Bundeswehr en 1974, donde prestó servicio durante más de 20 años.

Pero eso no es todo. Otra emocionante incorporación es el WP-8, un lanzacohetes múltiple aerotransportado polaco. Si bien la clase de unidades MRL se introdujo en el tercer DLC de Armored Brigade I, aún no estaba operativa en Armored Brigade II. El WP-8 ahora ofrece a los jugadores la capacidad de saturar rápidamente una posición enemiga, ofreciendo nuevas posibilidades tácticas en el campo de batalla y allanando el camino para sistemas de lanzacohetes múltiples adicionales en el futuro, cuando sea históricamente apropiado.



Próximos pasos

De cara al futuro, el próximo parche seguirá ampliando la temática aerotransportada con la incorporación de las formaciones Fallschirmjäger y Luftsturm de Alemania Oriental de la década de 1980. También introducirá fuerzas más convencionales, incluyendo unidades motorizadas y mecanizadas de la Volkspolizei-Bereitschaften, nuevas formaciones de Grenztruppen y compañías KdA con estructuras históricamente precisas, así como el pelotón de lanzallamas de Alemania Oriental y tropas de pioneros. Esta actualización también incluirá una pestaña de apoyo de Alemania Oriental rediseñada, con transportes motorizados y opciones adicionales.

Finalmente, estamos desarrollando una nueva campaña soviética lineal que continúa la historia del 120.º Regimiento de Fusileros Motorizados tras los eventos de la primera campaña. En esta ocasión, los jugadores se enfrentarán a nuevos desafíos operativos con un fuerte énfasis en la coordinación de armas combinadas y algunas sorpresas en el camino.

Paralelamente, estamos perfeccionando varios sistemas menos visibles, pero esenciales para la experiencia general. El más significativo son los objetivos de salida, que habilitarán nuevos tipos de escenarios con guiones, como evacuaciones y avances, junto con la introducción de objetivos principales y secundarios, lo que ofrece a los diseñadores de escenarios mayor flexibilidad para perfeccionar sus misiones. Nuestro objetivo es que cada actualización suponga una mejora tangible tanto en la profundidad de la jugabilidad como en el refinamiento general.

Como siempre, los comentarios de la comunidad son un pilar fundamental de nuestro proceso de desarrollo. Sus informes, sugerencias y debates nos ayudan a convertir Armored Brigade II en el sandbox táctico más auténtico y flexible posible.

Gracias por vuestro continuo apoyo. Estad atentos a las próximas actualizaciones. ¡Nos vemos pronto en el campo de batalla!

Hetzer

Strategic Command: American Civil War - Concert of Europe | Diario Dev #2

1860 Un Objetivo Brillante

En el último diario de desarrollo, mencioné la trilogía de biografías sobre Garibaldi escrita por George Trevelyan como la inspiración para nombrar la campaña de 1859. Quizás sea apropiado (Garibaldi en esa guerra desempeñó un papel pequeño pero importante como comandante de los Cacciatori delle Alpi), una campaña que Trevelyan menciona brevemente, pero poco más. En 1860, en cambio, Garibaldi es la figura decisiva en la historia de la unificación de Italia, una historia que Trevelyan dedica a narrar en la mayor parte de dos libros. Al hacerlo (y hacerlo tan bien), inspiró no solo un nombre, sino también la creación de esta campaña.



Al estudiar campañas militares, generalmente me opongo a la idea de que la personalidad de un comandante será un factor determinante en el resultado de dicha campaña: la llamada Teoría del Gran Hombre de la historia. Especialmente al investigar partidas potenciales, me fijo más en factores como el terreno, la infraestructura disponible, el tamaño, la fuerza y ��los suministros disponibles de cada ejército.

Sin embargo, si alguna vez hubo un argumento a favor de la Teoría del Gran Hombre, este reside en la figura de Giuseppe Garibaldi. Los Mil no habrían zarpado sin él, ni habrían tenido éxito si lo hubieran perdido. Esta fue una campaña que desafió todas las máximas militares jamás escritas, desde el hecho de que los Mil de Garibaldi derrotaron a cien veces su número, hasta su éxito en una tierra de fortalezas con tan poca artillería al mando, pasando por su cruce del Estrecho de Messina sin armada, y además frente a la formidable flota borbónica.

Antes de leer a Trevelyan, nunca había considerado la Expedición de Garibaldi como un posible escenario para una campaña, pero su narrativa fue tan convincente que pronto la añadí a la lista de opciones de campaña para esta expansión. Comencé a crear el mapa al día siguiente.



Trevelyan siguió siendo mi principal fuente de información durante la investigación de la campaña, algo inusual dado que se trata de una biografía y no de una historia de la guerra, pero esto también parece apropiado. La expedición narra la historia de Garibaldi, y quería que la campaña lo reflejara. Para nombrarla, recurrí de nuevo a Trevelyan, quien cita «El Centenario de Garibaldi» de George Meredith dos veces en su obra: una al principio del segundo libro, para presentar a Garibaldi como un exiliado tras la caída de Roma en 1849, pero ya considerado el futuro unificador de Italia; y otra para abrir su capítulo sobre la Batalla del Volturno, el clímax épico de la Expedición (y una batalla que da lugar a una condición de victoria única en esta campaña).

Nosotros, que hemos visto a Italia en sus estertores,
a medio levantarse, pero para ser arrojada al suelo, y ahora
como un campo de trigo maduro donde una vez se araron los caballos
tan generosa como hermosa, pensamos en aquellos
que insuflaron aliento de vida en su cuerpo:
Cavour, Mazzini, Garibaldi: Tres:
Su cerebro, su alma, su espada; y la liberaron
de ruinosas discordias, con un único y brillante objetivo.




El único y brillante objetivo, al que Garibaldi dedicó su vida, es la unificación de Italia y, por lo tanto, el tema de la campaña misma. No se me ocurre mejor epitafio.

1866 Torbellino de llamas

Otro biógrafo al que debo mencionar es el difunto Jonathan Steinberg, cuya obra conocí por primera vez cuando apareció en mi canal de YouTube una conferencia que impartió sobre Bismarck, aproximadamente cuando comencé a planificar la campaña para la Guerra Austro-Prusiana.

Steinberg comenzó su conferencia con una cita de Bismarck, dirigida a un asombrado Benjamin Disraeli, en 1862, en la que describe sus planes para reorganizar el ejército prusiano, provocar una guerra con Austria y utilizarla para someter a los estados del norte de Alemania. Steinberg califica entonces la unificación de Alemania como el «mayor logro diplomático y político de cualquier líder en los últimos dos siglos, pues Bismarck logró todo esto sin comandar un solo soldado, sin dominar una amplia mayoría parlamentaria, sin el apoyo de un movimiento de masas, sin experiencia previa de gobierno, sin el carisma de un gran orador y frente a la repulsión nacional ante su nombre y su reputación». Finaliza su introducción con una sola pregunta: «¿Cómo lo hizo?».



Steinberg dedica el resto de la conferencia a intentar responder a esa pregunta explorando aspectos de la personalidad de Bismarck, pero una posible respuesta que creo que pasa por alto es la eficacia con la que se libró la guerra austro-prusiana. Desde su concepción hasta cada acción de la guerra del lado prusiano, esta fue una obra maestra de planificación estratégica llevada a cabo con una eficiencia implacable, ilustrada mejor por otro nombre dado al conflicto: la Guerra de las Siete Semanas. Siete semanas ya es un tiempo notablemente corto para librar y ganar una guerra, pero lo que es aún más notable es que la batalla decisiva de Königgratz se libró justo a la mitad de la tercera semana.



Al elegir un nombre para esta campaña, quería algo que reflejara tanto la velocidad como la decisión con la que la Guerra Austro-Prusiana se libró y se ganó. El poema que elegí se titula "Carga de Caballería – Königgratz" de John Douglas Sutherland Campbell, y el nombre de la campaña proviene de un verso de la séptima estrofa. En tres palabras, reflexiona sobre la revolución política que Bismarck inició (treinta y nueve estados alemanes al comienzo de la guerra se redujeron a una media docena), la experiencia de los soldados que participaron y la conmoción que el resto de Europa debió experimentar al observar estos acontecimientos desde la barrera.

Mientras diseñaba el mapa, escuché todas las conferencias de Steinberg sobre Bismarck que pude encontrar, mientras que su libro "Bismarck: Una Vida" llegó poco antes de que terminara de crear la campaña. Aunque carece de la brevedad y evocación que caracteriza a los títulos de campaña, no es la séptima estrofa del poema, sino la sexta, la que responde a la pregunta de Steinberg:

"Su orden era perfecto y espléndido,
y su voz, que al principio los contuvo,
había llamado a sus filas para el inicio,
como si fuera el destino que ganaran".




1877 No sientas caer la lluvia roja

Concert of Europe pretende contar una sola historia. Las cinco campañas, aunque cada una independiente e intrigante a su manera, han sido elegidas por su papel en esta historia. Cada capítulo se inició a raíz de los acontecimientos de su predecesor y sentó las bases para su sucesor.

La historia trata de la reacción de Europa, durante tres décadas, a las revoluciones de 1848. Primero, fue una de esas revoluciones, y los esfuerzos del zar por aplastarla, lo que dio a Rusia la confianza para embarcarse en una guerra, conocida por nosotros como Crimea, pero que comenzó en los Balcanes. Fue la contribución de Cerdeña a la Guerra de Crimea lo que les valió el apoyo de Napoleón III y les permitió embarcarse en la guerra contra Austria. Fue Magenta y Solferino los que desataron una ola de nacionalismo en Italia, creando las condiciones que permitirían el éxito de la expedición de Garibaldi. Fue una alianza prusiana con la ahora unificada Italia la que dividió las fuerzas austriacas, lo que permitió a Bismarck desmantelarlas en Königgratz. Entonces, ¿cómo termina esta historia? Termina donde comenzó, en los Balcanes. Este es el escenario de la última guerra europea del siglo XIX, y donde Bismarck afirmó el nuevo lugar de Alemania en el mundo diplomático en el Congreso de Berlín.



El poema en este caso es "Una Vigilia en la Noche", de Algernon Charles Swinburne. Este poema es mi favorito de los cinco que he citado, en parte porque hay muchas maneras de leerlo. El verso que elegí para el título de la campaña puede interpretarse como una referencia a las lluvias que azotaron a los ejércitos durante esta guerra, una campaña en la que el clima empeoró constantemente, desde principios del verano hasta marzo. Las "lluvias rojas" pueden evocar imágenes de sangre, ya sea por las atrocidades denunciadas por Gladstone en 1876 que causaron la guerra, o por las decenas de miles de personas que perecieron durante el conflicto. "No sientas" puede evocar las frustraciones de Gladstone sobre la neutralidad británica al comienzo de la guerra, o puede celebrar los esfuerzos de Bismarck por restaurar la paz en Europa al final de la misma.



He elegido este poema no solo por su reflexión sobre una guerra que, en el momento de escribirlo (1868), aún no se había librado, sino por cómo representa este período de la historia en su conjunto. La cuarta estrofa describe que los hombres nos «cortaron como gavillas para la tumba» —una imagen cada vez más común a medida que mejoraban las armas—, pero también señala que «libremente nos entregamos a la libertad», lo que encapsula las aspiraciones de quienes participaron en la Primavera de las Naciones.

El poema también reflexiona sobre el destino de las naciones en 1878: Inglaterra («cálida, sin estación para llorar»), entrando en su período de hegemonía global y espléndido aislamiento; Francia («coronada, ya no hay Francia»), destrozada por la derrota de 1870; Italia («una luz demasiado fuerte para ser una estrella») y Alemania («durante mucho tiempo me ha arrullado con sueños»), surgiendo como naciones unidas por primera vez. La última estrofa dice así:

"Libertad, ¿qué hay de la noche?
No siento caer la lluvia roja,
no oigo la tempestad en absoluto,
ni truenos en el cielo.
Toda la distancia es blanca
con los silenciosos pasos del sol.
La noche, con las penas que trajo,
la noche ha terminado".


Con esto concluye la historia. Espero que disfrutes jugando tanto como yo disfruté creándolo.