Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Megadoux

Camuflaje naval WWI

Iniciado por Megadoux, 30 Oct 2009, 09:52

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Megadoux

Buenas
acaban de mandar este link a una lista de correo a la que estoy subscrito sobre juegos navales
http://www.risd.edu/dazzle/
Es un link a una página especializada en camuflaje naval para barcos de la Gran Guerra
(aunque seguro que sirve para el periodo de entreguerras y principios de la II GM)
Sabiendo lo que cuesta encontrar estas cosas, creo que puede ser de interés para los que pintéis barcos de esa época

Eien

Humm, gracias por el enlace, muy interesante.

En cuanto a los camuflajes, (ultimamente me estoy interesando por juegos navales) entiendo las raYas y poligonos azules, pero no los de color negro. Que ventaja tiene el color negro en alta mar? No seria mejor pintarlo todo con diferentes tonos de azul?

jorge808

Según tengo entendido, el principio del camuflaje es romper la silueta del objeto camuflado más que el ocultarlo completamente. Después se fué perfeccionando con colores e incluso ahora, jugando con la tridimensionalidad. Además durante la Gran Guerra los enfrentamientos navales se centraron en el Mar del Norte y Báltico donde los colores negros y blancos eran perfectos

Megadoux

Los colores son un poco raros casi siempre. Creo (y no soy un experto en el tema) que eran elegidos para crear una ilusión óptica a varios "niveles", de igual manera que una figura tiene 3 niveles de pintado (color base, sombras y brillo). Quiero decir, que el negro puede ser confundido con un azul oscuro. De lo poco que sé al respecto, te puedo decir que he visto casi de todo (tengo un sopwith snipe pintado con colores de camuflaje que incluyen morado y está sacado de una página donde venían algunos ejemplos reales), aunque sí que tendían a usar colores que fueran adecuados (en caso naval, sobre todo verdes y azules en distintos tonos)

GEHIEGI


jorge808

En lo de la ilusión estoy de acuerdo pero lo de los colores, durante ese periodo no estaba tan claro. Unos ejemplos:






Megadoux

Efectivamente, es en este periodo cuando empiezan a experimentarse con los colores y creo que lo hicieron a golpe de "prueba y error"
Este es el avión que os comentaba antes, con los esquemas con morado. El Pfalz que está delante tiene un camuflaje en hexágonos en las alas
http://www.boardgamegeek.com/image/372403

Megadoux

Cita de: jorge808 en 30 Oct 2009, 11:14
En lo de la ilusión estoy de acuerdo pero lo de los colores, durante ese periodo no estaba tan claro. Unos ejemplos:



Ummm, creo que aqui se dice +1, no? :-))
Muy buenas fotos

jorge808

La verdad es que al principio parecen bastante simples, pero al intentar buscar imágenes para mis cañones de la IGM encontré gran variedad de diseños y colores. Creo como tú dices que se experimentó a base de pruebas y errores. Durante esos cuatro años cambió el modo de hacer la guerra y se experimento con todo tipo de elementos. Camuflaje, tanques, ametralladoras, barreras de artillería, "comandos", submarinos, aviones de guerra, armas químicas... todo se inventó durante este periodo (o al menos se mejoró y se le buscó su mejor aplicación en el combate)
Aquí está el enlace de donde saqué los barcos, pero hay de todo (aviones, cañones, cascos...)
http://worldwartwozone.com/forums/world-war-i/9644-ww1-camouflage-2.html

Rafles

Saludos...

Permitanme añadir un par de comentarios respecto al tema:

En primer lugar debo decir que, aunque no soy un experto en los efectos ópticos que se buscaban con los esquemas que se han mencionado en el hilo, si que he podido avistar bastantes buques en la mar, por lo que creo que puedo aportar algo a este tema. Navegando, lejos de costa y dependiendo de las condiciones de visibilidad, el color de la mar y del cielo en el horizonte tienden a ser muy parecidos, siendo el color predomiante habitualmente el gris, por este motivo, casi todos los buques de guerra actualmente en servicio utilizan esquemas de pintado en diversos tonos de gris, lo que ha dado origen a la expresión "gris naval" para referirse a un tipo de pintura específico. Este esquema es bastante eficaz, a cierta distancia, reconocer un buque de guerra pintado de gris es bastante más difícil que ver un buque mercante (habitualmente casco negro, superestructura blanca). Todo esto me hace pensar que los esquemas de camuflaje a base de formas y colores extraños como los que se han comentado en el hilo serían, en el mejor de los casos, un desperdicio de esfuerzo, cuando no directamente contraproducentes, lo que concordaría con el hecho de que en algún momento, casi todas las marinas del mundo adoptaran el esquema gris completo.

Ciertamente, hay imágenes de buques, especialmente alemanes de la II GM que apuntan a esquemas de camuflaje a base de líneas poligonales con tonos diversos de gris, negro y blanco, esto parece apuntar a un esquema adaptado a las condiciones específicas del mar Báltico o la zona de los fiordos noruegos. De hecho hoy día existen buques de guerra con esquemas de pintado diferentes de lo común, algunos con un diseño a manchas aleatorias similar a los mimetizados de campaña pero en diversos tonos de gris.

Debo reconocer que este hilo me ha servido para sacudirme ideas preconcebidas que tenía, ya que antes de leerlo daba por sentado que todos los buques posteriores a la Gran Guerra, tenían ya un pintado casi igual al actual. Tras leer los mensajes y ver las ilustraciones apotadas no me ha quedado más remedio que investigar un poco. En cualquier caso creo que las imágenes presentadas son más bien "propuestas" o imágenes artísticas que finalmente se descartaron,...tengo serias dudas de que alguna vez navegara un buque de guerra como los de las ilustraciones.

La mejor manera de ver como eran realmente los colores de los buques de guerra y sus posibles esquemas de camuflaje es, naturalmente, a través de fotografías, pero desgraciadamente la mayoría son en blanco y negro. La siguiente aproximación en orden de realismo sería acudir a los reglamentos de pintado usados por las distintas armadas del mundo. En este sentido cabe considerar, que la Royal Navy era la armada más prestigiosa del mundo y casi todas las otras marinas de guerra copiaban directamente sus reglamentos (como los uniformes), así que me he dedicao a buscar archivos de la Royal Navy que permitan acceso a sus reglamentos de pintado, sin embargo esta tarea ha resultado más ardua de lo que pensaba.

Aun estoy pendiente de consultar otras fuentes, pero de momento he encontrado estos enlaces:
http://www.royalnavyresearcharchive.org.uk/People_Hart.htm
http://www.gwpda.org/naval/s0700000.htm

El primero es de la página "Royal Navy Research Archive" y hace referencia a unas memorias de un marinero que sirvió en la Gran Guerra, en el interior pordemos ver un dibujo a color de un transporte de tropas y la fotografía de un destructor, aunque la foto es en blanco y negro se puede apreciar que el esquema de pintado es muy similar a los actuales, carente de diseños poligonales y todo en un color mas o menos uniforme, presumiblemente gris.

El segundo procede de la página "World War I Document Archive". En el se hace referencia a un reglamento de 1902 y a las memorias de un cierto suboficial de la armada británica que describe varios buques de distintas naciones. Me parece destacable esta frase: "...the MAGNIFICENT in full war paint black and grey, and she looked much more formidable than if she was painted in the ordinary Naval colours of black, white, yellow and red.", lo que viene a significar (para los que no dominen la lengua inglesa): El "Magnificient" pintado con el esquema de guerra completo gris y negro, parecía mucho más formidable que si estuviera pintado con los colores navales originales negro, blanco, amarillo y rojo. Esta afirmación parece hacer referencia a una nueva reglamentación posterior a 1902 claramente orientada a camuflar los buques en la mar dejándolos en un tono gris que se confundiera con el horizonte (sobre todo en condiciones de baja visibilidad). Para mi y a la espera de conseguir acceso al reglamento definitivo pre-guerra mundial, todo esto significa que, a parte quizá de alguna rareza (buques del báltico, buques austrohúngaros u otros diseños exóticos muy específicos) el color de camuflaje mayoritariamente utilizado durante la Gran Guerra fue sencillamente el "gris naval" con pintado uniforme, al menos para los buques de combate: acorazados, cruceros y destructores.

Espero no haber sido demasiado "ladrillo" y si haber aportado algo. Buena caza y mar de popa.

jorge808

Me ha parecido muy interesante tu aporte y más viniendo de un profesinal. Yo estoy de acuerdo contigo en que existiría un reglamento que marcaría seguramente colores planos, pero por lo que he podido saber, al menos en el ejército de tierra alemán, los camuflajes, aún siendo minoritarios, existieron, y existieron sin un patrón homogeneo. La dotación de una pieza de artillería, la pintaba según colores y esquemas inventados por ellos mismos. Posiblemente alentados por superiores que quisieron probar el funcionamiento de los esquemas, sin llegar a dar el paso de crear un  reglamento.
En cuanto a los barcos, las principàlesbatallas se dieron en el norte, y allí seguramente se usaron mucho, ya que si no hubiesen visto la utilidad, no hubiesen seguido con los esquemas durante la segunda Guerra Mundial. En el Mediterraneo es cierto que es más dificil encontrar buques camuflados, lo que a mi parecer apoya el uso del camuflaje en el norte, ya que como tu has dicho, las tormentas, menos horas de sol, fiordos, icebergs... proporcionaban un entorno favorable.
Prácticamente toda la flota germana estaba en el báltico, por lo que gran parte de la británica también lo estaría, por lo que no creo que sea una rareza.La Austrohúngara sí estaba en su totalidad en el Mediterraneo por lo que dudo que tuviese algún barco camuflado (aparte de considerar su economía precaria y su ejército desfasado)

Crucero Francés Gloire


HMS Mauritania


Un dibujo de un barco Ruso, donde se ve lo que comentábamos del efecto óptico. ¿Son dos barcos? ¿Donde empieza y acaba ?

Tirador

Como bien se ha dicho, el objetivo era más bien el romper la silueta y el contrastre, hacer más dificil apreciar la distancia a la que se hallaba el barco. En particular el camuflaje naval de la Gran Guerra estaba más enfocado a defenderse de los submarinos que de los buques de superficie.

Imaginad un barco con un camuflaje tan abigarrado como los ejemplos visto por un periscopio, en condiciones de baja visibilidad...

Ahora otro inciso; todo el mundo aprecia la espectacularidad de los camuflajes hexagonales de los aviones alemanes de la Gran Guerra, pero la realidad es que estos esquemas de colores venian dados por la escasez de pintura padecida por las Jastas alemanas...

jorge808

Cita de: Tirador en 30 Oct 2009, 22:01
Como bien se ha dicho, el objetivo era más bien el romper la silueta y el contrastre, hacer más dificil apreciar la distancia a la que se hallaba el barco. En particular el camuflaje naval de la Gran Guerra estaba más enfocado a defenderse de los submarinos que de los buques de superficie.

Imaginad un barco con un camuflaje tan abigarrado como los ejemplos visto por un periscopio, en condiciones de baja visibilidad...
Lo que refuerza la idea de que especialmente los británicos (aunque existe menos referencia gráfica que de los alemanes) estuvieran interesados en desarrollar ésta idea, al ser ellos los más perjudicados por los ataques submarinos

jorge808

Más fotos

Otra vez el Mauritania


El HMS Empress of Russia


Y un enlace que nos habla de los esquemas de colores utilizados por las armadas involucradas

http://www.gwpda.org/naval/s1200000.htm

En mi opinión, se usaron bastante, pero no de forma mayoritaria

Tirador

Y si os dais cuenta, la mayor parte en buques militarizados, antiguos buques civiles.