Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Glandalf

Reseña y Paso a Paso navíos en 1/1200

Iniciado por Glandalf, 24 Mar 2015, 13:52

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

brujoemt

Mi consejo es hilo de bordar de color negro de la marca Anchor, es de lo mejor. Ante la duda, consultad los diferentes post del foro de velmad (el que ha puesto el compañero anteriormente), son magnificas guias.

Glandalf

Gracias, preguntaré por aquí cerca, que había una mercería (aunque no se si sigue abierta XD), a ver que puedo apañar.

Glandalf

Voy con algunos progresos. Decir que lo primero a lo que voy a meterle mano es al 64 cañones, que es el más grandecito. Dado que es el primero que monto y trabajo en esta escala, así debería tenerlo más fácil, ya que hay más sitio para "maniobrar" y trastear que si comienzo por alguno de los pequeños.

En primer lugar el montaje. Esto es muy sencillote, pero dejo algunas indicaciones de lo que yo he hecho. Para el casco solo hace falta pegar la pieza de popa, que viene por separado e incluye la balconada y el coronamiento. Además, montaremos el bauprés en la proa, centrándolo en el mascarón y usando detrás el orificio que trae para encajarlo (que es posible o conveniente que tengamos que repasar con el taladro para una mejor fijación)  El montaje es solo eso. Aún así se recomienda sacar a pasear el taladro y repasar algunas partes:

- En primer lugar es recomendable repasar los orificios de los mástiles, que aunque ya vienen hechos, pueden tener algun defectillo y los mástiles entran muy justos.

- Luego, para cuando tengamos el navío pintado, agradeceremos tener unos agujerillos por los que pasar el hilo a la hora de poner el enjarciado. Por ello, según he visto, se recomienda hacer 4 pares de agujeros. 3 de ellos en posiciones atrasadas respecto a su mástil correspondiente, y dos de ellos cerca del bauprés. Algo tal que así, lamento que la foto no se vea mejor. Para compensar he marcado los agujerillos con un círculo rojo:




El montaje de los palos y las velas es sencillo, pero tiene algo más de miga porque las velas tienen la costumbre de despegarse si no las ponemos en su sitio y sujetamos un ratillo. Que vela va en que palo es sencillo:

- El palo más corto y con una vela transversal integrada (cangreja) es el de mesana, el de más a popa. En este pondremos las velas más pequeñas que tengamos, generalmente son fácilmente distinguibles porque son mucho más pequeñas, y suelen ser solo dos.

- El palo más largo es el mayor, el central (si es un navío de 3 palos, claro). Este llevará las velas más grandes que nos vengan en el set.

- Por último, el intermedio en tamaño será el trinquete, que sería el palo más a proa de la nave. Usa las velas intermedias en tamaño que nos vengan.

Al pegar las velas, las vergas de cada una deberían quedar justo por debajo de la cofa correspondiente de su nivel. No se si se me ha entendido. Una foto:




Lo suyo es montar cada cosa por separado para pintarlo todo con mayor facilidad. Ahora imprimamos, preferentemente en blanco, y ya estamos listos para empezar a pintar:





Eso por ahí. Ahora la base. Langton vende algunas ya listas para pintar. Pero hacer bases marinas no es demasiado difícil, así que manos a la obra. No tengo fotografías del proceso, porque es muy sencillote. No es que la base sea ninguna maravilla, pero da el tipo.

- En primer lugar necesitamos una peana o base que usar. Yo he empleado en este caso una base de DM de 80x30mm. Mal hecho porque la muy maldita se ha combado un poco, y no debería, pero en fin.

- Para modelar las olas se pueden seguir muy diversos métodos y usar bastantes materiales. En este caso yo he usado pasta de papel porque es lo que tenía a mano, aunque no es lo mejor porque se agrieta un poco. Lo ideal es usar alguna clase de masilla de modelismo. No hace falta usar masilla verde, con un milliput amarillo-gris va bien, ya que no precisamos un nivel de detalle especialmente bueno. La masilla a usar se extiende en la base, se deja endurecer un poco según el tipo de material, y con cualquier cosa redondilla que tengáis a mano, moldeáis las olas. Podría intentar extenderme más, pero no sabría como explicarlo, y francamente, no tiene ciencia ninguna. Es coger y aplanar un poco por una parte, levantar por otra.

Durante este paso tenemos que pintar ligeramente el casco de nuestro navío en el centro de la base, preferentemente dejando que el bauprés quede dentro de la peana para que esté más protegido una vez que montemos todo. Cuando ya sepamos donde va exactamente el casco, podemos modelar la estela del navío, darle más vidilla a las olas que vienen por proa, etc. Yo además de esto he cortado un pedacito de la base por detrás, para dejar sitio para una etiqueta.

Por último, cuando esté seco el invento pintamos. Aquí también hay muchas formas. Yo he cogido y he dado una capa base de Medium blue de vallejo. Luego he dado luces con Azul profundo, y por último en las crestas con blanco. Simplemente a pincel seco, tecnología punta  :P

Además de esto, se le puede dar un barniz brillante, o lo que yo he hecho, dar un par de manos con el efecto agua de Vallejo. Aquí tambien he tenido incidencias, ya que el muy condenado se ha cuarteado. Esto si que no se porque, tal vez porque mi bote tiene ya sus años y no está en buenas condiciones.

Queda tal que así:




Eso por ahora. No es mucho, pero por darle continuidad a esto. Lo siguiente el pintado.

¡Un saludo!

Rinahe


Muy chulo el paso a paso... Lo sigo con mucho interés.

:ok

Rinahe

P.D. Las etiquetas que pondrás en la trasera de la base serán intercambiables, ¿Verdad? ¿De qué material las harás?

Glandalf

Pues no se me había ocurrido hacerlas intercambiables. Es muy buena idea, si señor. Voy a ver como implementarlo. Umh...

muratomo

Bueno intercambiable sería posible sólo  el nombre del navío, no la nacionalidad, se entiende...
Muy buen trabajo glandalf

Mordred

Interesantísimo hilo, sí señor, no es un tema que me atraiga especialmente (aunque en su día compré el reglamento Trafalgar de Warhammer Historical), pero da gusto leer sobre estos temas y aprender tanto. Enhorabuena, seguiré tus progresos y explicaciones con interés.

Rinahe

Cita de: muratomo en 28 Mar 2015, 19:48
Bueno intercambiable sería posible sólo  el nombre del navío, no la nacionalidad, se entiende...
Muy buen trabajo glandalf

Sí, a eso me refiero, al nombre del navío. Que un 74 inglés pueda ser el HMS Mars en una partida, el Thunderer en otro, etc.

;)

Rinahe

Glandalf

Claro. En eso estabamos jajaja. Además si a la miniatura le pones las banderitas y demás es difícil hacerlo pasar por otra nacionalidad, pero es interesante poder intercambiarlo por otro de su clase según el escenario para hacerlos más históricos y tal.

No se que no se aún sería como hacerlos intercambiables. Se me ocurre el tema de las láminas magnéticas, pero no se si va a ser mucho follón.


Gracias a todos por seguir el hilo  :-[

muratomo

A mí me gusta la idea de lannes de los cartelitos impresos y colocarlos junto a los navíos, como en el report que colgué más arriba.

Glandalf

A mi eso no me gusta nada. Llevar un cartel paseando por la mesa. Es como usar marcadores pero aún más cantoso. Prefiero algo que se integre en la base y se queda en ella.

Glandalf

Buenas. Más progresos. Se que no interesa demasiado, pero no me custa mucho ir subíendolo y que así véais al menos las minis.

Esta vez estoy yendo más rápido, y os voy a mostar el navío ya pintado. Si me paro a ir haciendo fotos a medida que voy dando pasos con la pintura no acabo nunca, porque soy muy perraco para pintar, y si le añado el ir montando el reportaje mientras... De todos modos si os interesa puedo hacerlo con el próximo.

El pintado en sí no tiene complicación, es como pintar cualquier otra cosa. Eso sí, es mejor olvidarse de prisas e ir haciendo las cosillas despacio, ya que a la hora de pintar las entrecubiertas y tal mejor no salirse. Reparar el fallo puede ser más complicado, así que prevenir antes que curar.

Os dejo una breve descripción de como lo he hecho yo. Partiamos con el casco y las velas imprimadas en blanco. Es conveniente repasar a pincel sobre todo las velas, para no dejar zonas sin cubrir bien.

Para el casco:

- Pintamos las cubiertas del color deseado. En mi caso las quería amarillas. Me hubiera gustado un amarillo más saturado, pero el que he usado al final también queda chulo (amarillo arena de vallejo). Mejor dos capas finitas que emplastar la miniatura que al ser pequeñas cantan aún más.

- Hacemos lo mismo con el color de base para la cubierta. Un marrón claro es de agradecer. En este caso yo he usado marrón amarillo de vallejo, con una puntita de uniforme británico.

- Pintamos de negro las entrecubiertas (bueno, esto depende del esquema que se busque, hablo de mi caso en concreto) y las portas. También toda la parte de metal. Es decir, las puertas de las bodegas y toda la popa. Las cubiertas y las portas como digo con mucho cuidado, que aunque se pueda correguir es un rollo.

- Tomamos un marrón más oscuro, en mi caso uniforme inglés de vallejo. Con este pintamos los detallitos de cubierta, como las cureñas de los cañones y demás. También pintamos todas las paredes (así marcamos las separaciones en cubierta más claramente) y el mascarón de proa.

- Con pintura metalizada le damos a las puertas de las bodegas, con el pincel muy descargado. Y pintamos la popa. Una vez seco pintamos la popa con un color dorado o bronce.

- Rematamos detallitos, como pintar los cañones de negro, pintamos las ventanitas de la balconada (esto recomiendo hacerlo antes del metalizado, que se me ha pasado).

- Yo soy de la escuela de las tintas. No se llevan mucho en el tema de modelismo naval, ¡así que venguardismo puro, hoygan! Para las cubiertas amarillas le he dado una tinta avellana. me gusta el tono algo rojizo que les da, le añade algo de variedad cromática (vamos, que me gusta a mi y ya está). A la cubierta le doy una tinta marrón muy suave, sobre todo para marcar los tabloncillos, y a la parte de bronce de popa una negra.

¡Listo! Fotos:








Las fotos son bastante malas, me gusta muchísimo más en mano, pero es lo mejor que puedo enseñaros.

Para las velas:

- Pintamos el mástil y los masteleros del mismo color que las cubiertas, en mi caso de amarillo. Igual que antes, mejor dos capas.

- Pintamos las vergas de marrón. También podéis pintarlas por ejemplo negras, o del color de los mástiles, pero yo las he hecho así. Uniforme británico de nuevo.

- Con el negro he pintado las cofas, los aparejos que se ven, y las franjas de los mástiles.

- Tintas. Un lavado gris pálido de vallejo da un efecto interesante a las velas. En las fotos se aprecia bastante menos, pero sombrea en un gris que no es muy agresivo y que a mi me gusta mucho. Tinta sepia a los mástiles y vergas.

Palos terminados. Hay infinidad de modos de hacerlo, claro, pero este método parece sencillo y el resultado me gusta, ya que queda limpito. Una foto:



Eso es todo por ahora. Lo siguiente es montarlo todo junto.


Glandalf

El navío con los mástiles pegados. No tiene complicación, si hemos repasado los orificios del casco entra como un guante. Recomiendo usar cianocrilato, eso sí, cuidado. Yo para evitar manchar la cubierta, o que los vapores del pegamento me blanqueen lo que he hecho ha sido poner cada palo en su sitio y después aplicar el pegamento por debajo del casco, ya que el orificio comunica. Así pasamos el pegamento por de debajo y no debería molestar.

Unas fotillos (No está pegado a la base aún, solo dejado caer sobre ella):








Y una comparativa de tamaño con minis de 28mm:


Asturvettón


Rinahe


Chulísimo, enhorabuena...

Has pensado en pintar en un color más oscuro las cuerdas/cabos que van sobre las velas?

Deseando ver cómo queda terminado con todo el cableado.

:ok

Rinahe