Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_atila234

Ayuda con fotos de minis

Iniciado por atila234, 19 Dic 2011, 11:40

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Makarren

Muchas gracias.

Me está aprovechando mucho este hilo abierto por Atila. Casi tengo ganas de rebuscar entre los montones de cajas apiladas la cámara de fotos y ponerme a hacer fotos ya mismo.

Nezael

Vamos a ver, no nos embalemos todavía.

Mi consejo sobre usar una única fuente de luz era para Atila, que quería saber por donde empezar. Dificilmente podremos correr si no sabemos andar, y en fotografía, andar significa una única luz. De todas formas, para cualquier físico, ingeniero o fotógrafo que se precie queda claro que yo no recomendé usar una luz, sino un solo foco, y dos luces :P (ala, ahora todos a repasar jijijiji)

A mi estudio llega gente que dice saber manejar la cámara y las iluminaciones, para dar cursos de perfeccionamiento, porque ya usan 3, 4, 5 y hasta 6 luces. Despues de 5 minutos, prefieren meterse en cursos de iniciación. Hay pocas cosas que no puedan hacerse con tan solo un foco, y es mejor aprender a manejar primero uno, y luego ya meterse con más.

En el caso que nos ocupa, el utilizar dos luces ( y un solo foco), como le comento a atila, es solo el punto de partida. De ahí podremos seguir investigando y construyendo nuestra foto con tantas luces como queramos.

El esquema de iluminación que comenta Basilisk, es igualmente válido, pero al igual que el anterior, tiene sus pros y sus peros. Tres luces en la disposición esa, efectivamente, matan las sombras casi por completo. Es algo que solíamos utilizar solo en joyería para catálogos hace unos años, y que ahora reservamos casi en exclusiva para alguna foto de modelo en alguna playa. La pega que tiene es que se come los colores, y que para que el esquema sea correcto, los tres focos tienen que ser de la misma potencia, y estar a la misma distancia de la superficie a iluminar (ya sea una miniatura, o un panel difusor). El pintado resalta más, pero los colores no. Como ya comenté más arriba, la pega de usar una iluminación con más sombras, es que estas pueden matar miserablemente todo el trabajo de pintura que hayamos hecho. Eso sí, generalmente, los colores se verán mejor :P

Otro punto que conviene aclarar antes de que os lieis más. El número f. Es única y exclusivamente la relación entre la longitud focal y el diámetro de la abertura del objetivo. Estais liando la profundidad de campo con el diafragma, y si bien están relacionados, no son lo mismo. A ver si consigo explicarlo bien:

Número f: Relación longitud focal-tamaño de la abertura por la que pasa la luz. Es un control básico en fotografía, y está relacionado con muchos otros conceptos, pero por sí mismo, es solo eso, un número que nos indica como de grande es el agujero por el que pasa la luz en relación a la longitud focal del objetivo. Un objetivo de focal fija de 28mm, con un número f de 1.4, tiene un agujero mas pequeño que un objetivo de longitud focal 200mm, y el mismo número f de 1.4. No obstante, en cualquiera de esos dos objetivos, el agujero por el que pasa la luz a f1.4 será mucho mayor que el agujero a f 8.

Profundidad de campo: Es la distancia en relación al plano focal del punto más proximo de enfoque, y el punto más lejano. Dicho en palabras más claras, es la distancia máxima que hay entre dos cosas, para que ambas salgan enfocadas y nítidas a la vez en la misma fotografía.

En el campo que nos ocupa, la profundidad de campo tiene que ser al menos suficiente para cubrir toda la miniatura o miniaturas que pretendamos fotografiar. El típico ejemplo de un piquero en el que la punta de la pica se ve desenfocada es un ejemplo de error al aplicar este concepto. Si la miniatura, desde el punto más cercano a la cámara hasta el más lejano, mide por ejemplo 30 mm, nuestra profundidad de campo deberá ser de al menos 30mm. (Mucho mejor si es más, y así no tenemos que hilar tan fino)

Desgraciadamente, la profundidad de campo no depende solo del diafragma, o del número f que utilicemos. Depende de tres factores: Diafragma, longitud focal del objetivo, y distancia cámara-punto de enfoque. Por este motivo insisto tanto en que no hay que utilizar el macro. Cuanto más acerquemos la miniatura a la cámara, más pequeñaja será la profundidad de campo. Hasta el punto de llegar a ser de tan solo un milímetro o incluso menos. Si alejamos la cámara, la profundidad de campo aumenta exponencialmente, y nos será más facil mantener todo a foco. Esto, unido a un número f modesto (con f8 vamos mucho más que sobrados), y el empleo de un objetivo de focal no muy larga, nos garantizará un resultado satisfactorio.

A todo aquel que haya llegado hasta aquí leyendo mi tocho-post, muchas gracias ;)

jorge808

Yo lo he leído pero no me he enterado de nada ;D ;D ;D
Gracias por el esfuerzo

Nezael

Cita de: jorge808 en 18 Ene 2012, 00:12
Yo lo he leído pero no me he enterado de nada ;D ;D ;D
Gracias por el esfuerzo

:'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'(

Tal vez pueda ayudar contestando preguntas directas  :'( :'(

Pero para resumir mi post:

-El esquema que sugerí a Atila era para tener algo donde empezar. Ventajas: Resalta los colores, es muy facil de probar. Contras: Puedes destrozar el trabajo de pintura al hacer fotos con sombras "raras".

-El esquema de tres luces difusas es igualmente válido. Ventajas: Resalta mucho el trabajo de pintura. Contras: Requiere más logística para poder usarlo. Se come los colores de manera brutal.

-Estamos confundiendo número f (Diafragma) con profundidad de campo. Son cosas distintas.

-A nosotros nos interesa más la profundidad de campo, para que todas las partes de las miniaturas se vean enfocadas, y para conseguirlo, tenemos que usar un número f adecuado, un objetivo de focal no muy larga, y poner la miniatura un poco lejos de la cámara.

Espero que ahora se entienda un poco mejor todo, que hoy solo he salido del estudio para ir a Ikea, y eso consume neuronas cosa mala.

P.D: Y hace que me coma la mitad de los signos de puntuación. Corregidos.

jorge808

No, es culpa mia. Yo solo sé apretar el botón :D
El primer esquema me sirve más para empezar

Athros

Muchas gracias por los consejos Nezael, me vuelvo loco con el mundo de la fotografía de productos, con tantos factores a tener en cuenta no hay quien se aclare y salen las chapuzas que salen, y ya va siendo hora de aprender.

Cita de: Nezael en 17 Ene 2012, 23:41Mi consejo sobre usar una única fuente de luz era para Atila, que quería saber por donde empezar. Dificilmente podremos correr si no sabemos andar, y en fotografía, andar significa una única luz. De todas formas, para cualquier físico, ingeniero o fotógrafo que se precie queda claro que yo no recomendé usar una luz, sino un solo foco, y dos luces :P (ala, ahora todos a repasar jijijiji)

¿Pantalla reflectora como segunda luz?

Cita de: Nezael en 18 Ene 2012, 00:22-A nosotros nos interesa más la profundidad de campo, para que todas las partes de las miniaturas se vean enfocadas, y para conseguirlo, tenemos que usar un número f adecuado, un objetivo de focal no muy larga, y poner la miniatura un poco lejos de la cámara.

También esto afecta a la distorsión de la mini, ¿verdad? En 15mm apenas se nota, pero en escalas mayores, sobre todo fotografiando monstruos y vehículos, si haces la foto de muy cerca (angular) se distorsionan las medidas de la miniatura , mientras que si pones el tripode más lejos las proporciones se mantienen, asi que supongo que lo correcto es alejar la cámara y tirar de tele.

Nezael

Cita de: Athros en 18 Ene 2012, 02:29
[...] me vuelvo loco con el mundo de la fotografía de productos, con tantos factores a tener en cuenta no hay quien se aclare y salen las chapuzas que salen, y ya va siendo hora de aprender.

Es especialmente sangrante en el mundo de las minis. Vas por ejemplo a un establecimiento de hamburguesas-payaso, y la foto del menú de su producto hace que quieras comprarte tres. Luego ves lo que te sirven, y te arrepientes de haberte comprado una. En nuestro mundillo es al reves. Miras las páginas de algunos vendedores de miniaturas, y te dan ganas de salir corriendo rezando para que el antivirus haya detectado esas fotos como perniciosas. Luego se las ves a algún valiente en la mesa, imprimadas o incluso malamente pintadas, y te dan ganas de comprarte dos ejércitos.

Como he comentado más de una vez con algún forero: No le veo sentido comercial a que una marca pague un dineral por tener su producto pintado por gente profesional que les hace unos pintados de muerte, olvide la fotografía, y el aficionado, al verla en la página web diga el típico "bah, es un poco plana" o un "creo que paso de esta". Luego resulta que llegan a la tienda física, dan la vuelta al blister, ven un amasijo de piezas de plomo llenas de rebabas y sin montar, y sueltan "¡Es muy guapaaa, es mucho mejor que en la fotooo!"

Cita de: Athros en 18 Ene 2012, 02:29
¿Pantalla reflectora como segunda luz?

Premio para el caballero de la armadura ;) La ley de Snell es tu amiga :D. La ventaja de usar reflectores en lugar de otros focos, es que la inversión es mínima para empezar, que sirven para llenar las sombras pero no compiten con la luz principal, y que usados con cariño pueden multiplicarte una luz para que parezca que has usado siete.

Cita de: Athros en 18 Ene 2012, 02:29
También esto afecta a la distorsión de la mini, ¿verdad? En 15mm apenas se nota, pero en escalas mayores, sobre todo fotografiando monstruos y vehículos, si haces la foto de muy cerca (angular) se distorsionan las medidas de la miniatura , mientras que si pones el tripode más lejos las proporciones se mantienen, asi que supongo que lo correcto es alejar la cámara y tirar de tele.

Efectivamente, cualquier objetivo que se desvíe mucho de una longitud focal equivalente de 45-50mm va a distorsionar la miniatura. Es más exagerado en el caso de los angulares, que consiguen que los bordes de las peanas cuadradas parezcan completamente curvos, pero es igualmente cierto para las focales más largas. Si usas un tele medio-largo, la miniatura empieza a ser muy plana, y matas todos los volúmenes o la sensación de perspectiva en el caso de viñetas o dioramas. Con las modelos usamos focales largas porque este efecto es muy favorecedor para el rostro femenino, pero para las miniaturas, el objetivo que yo utilizaría sería aquel que te dé una longitud focal equivalente de entre 50mm y 85mm. Para ponerte un ejemplo práctico, en el estudio suelo utilizar un 85mm fijo, en una camara full-frame. El objetivo tiene una distancia mínima de enfoque de 125cm si no recuerdo mal, y yo suelo trabajar con la cámara a metro y medio dos metros de la miniatura. En otras ocasiones utilizo un 50mm fijo en una cámara APSC, y reduzco un poco la distancia, a aproximadamente un metro, según lo que necesite y lo que esté fotografiando.

Y sobre el tema del diafragma y la profundidad de campo, lo único que quería era dejar claro el concepto. Son cosas diferentes. En fotografía más generalista, de paisajes y retratos y así, es cierto que el principal efecto sobre la profundidad de campo lo obtenemos a traves del diafragma. Pero en fotografía de producto y de miniaturas, el factor que más efecto tiene en la profundidad de campo es la distancia entre la cámara y el punto de enfoque, por lo que me parecía necesario dejar clara la diferencia entre uno y otro.

hetairoi

Muy chulo el post (y me he enterado de casi todo :1st). Sólo una pregunta, ¿por qué es malo usar el macro?

Nos vemos!

Nezael

El macro no es que sea malo, simplemente no es recomendable (toma yaaaaa tengo alma de político).

El macro no es más que un objetivo (o una función de la cámara) con el que puedes enfocar a distancias mucho más cortas que con un objetivo normal. Obviamente, cuanto más cerca del objetivo tengas la miniatura, más grande aparecerá esta en la foto final. Si a esto añades un objetivo con algo de tele (que ya de por sí hace que las cosas se vean más grandes), pues puedes hacer que una miniatura de 6mm te llene el monitor del ordenador. Like a boss.  8)

Esto que en principio puede parecer bueno, tiene dos problemas asociados. El primero y más obvio, es que NADIE pinta las miniaturas con microscopios (bueno, tal vez el bueno de Megadoux en sus ratos libres :P), a esos niveles de ampliación, cualquier defecto inapreciable a simple vista va a aparecer claro y destacando sobre el resto. Vamos, que puedes llegar a ver hasta las marcas de las pinceladas incluso, y en general, tu miniatura va parecer pintada por un niño de 3 años.

El otro problema es que como ya he dicho antes, la profundidad de campo depende de la distancia entre la cámara y el punto de enfoque (vamos, la miniatura). Cuanto más cerca pongas la mini del objetivo, menos profundidad de campo tienes a cualquier diafragma. Esto es así para todos los objetivos, pero en el caso de un macro de verdad, en el que la distancia entre mini y cámara es de tan solo unos pocos centímetros, la profundidad de campo puede llegar a ser tan ridícula que no consigas sacar enfocadas a la vez las orejas y la nariz de la miniatura.

BaSiLiSk

¿Por qué se come los colores la luz con difusor? Yo hago así las fotos y es como más fieles han salido a la realidad...

Nezael

La luz con difusor no se comen ningún color. La iluminación global es la que se come los colores. Cuando usas lo que conocemos como "light wrap", o una jaula de luz, en la que hay luz de intensidad similar aproximadamente desde todos los angulos, entra mucha luz parásita en el objetivo de la cámara. Si eres cuidadoso con el uso de gobos o flags puedes reducirlo en parte, pero hay otra parte que no puedes eliminar. Esa luz parásita que entra en el objetivo rebota en las distintas lentes de manera un tanto impredecible, y produce siempre una disminución de la saturación, pudiendo llegar en casos puntuales a convertirse en "flare" e incluso en imágenes fantasma, sobre todo con objetivos de calidad inferior.

BaSiLiSk

Cita de: Nezael en 18 Ene 2012, 15:41
La luz con difusor no se comen ningún color. La iluminación global es la que se come los colores. Cuando usas lo que conocemos como "light wrap", o una jaula de luz, en la que hay luz de intensidad similar aproximadamente desde todos los angulos, entra mucha luz parásita en el objetivo de la cámara. Si eres cuidadoso con el uso de gobos o flags puedes reducirlo en parte, pero hay otra parte que no puedes eliminar. Esa luz parásita que entra en el objetivo rebota en las distintas lentes de manera un tanto impredecible, y produce siempre una disminución de la saturación, pudiendo llegar en casos puntuales a convertirse en "flare" e incluso en imágenes fantasma, sobre todo con objetivos de calidad inferior.

Por lo que dices, entiendo que si la cámara va fuera de la lightbox eso no pasa, ¿cierto?

Nezael

Falso.  :D

Eso pasa por apuntar la cámara hacia la lightbox, lo mismo que te pasará si apuntas la cámara hacia el sol. Puede que en un ángulo concreto no notes apenas el efecto, y que un simple grado más de inclinación todo se vuelva horrible, el mayor problema de este efecto indeseado es que es impredecible.

La cámara, salvo burradas, va fuera de la lightbox, si fuese dentro crearía sombras indeseadas,  sobre todo en las lightboxes más pequeñitas. Algunas posiblemente caerían incluso sobre el objeto a fotografiar. Además de que sería muy incómodo manejar la cámara dentro de una lightbox. Solo en circunstancias excepcionales se coloca la cámara dentro de la lightbox. Concretamente la semana pasada yo tuve que hacerlo, pero claro, la lightbox que usé medía 6x3x4 metros, y tenía dentro a 5 modelos  :1st


atila234

   Nezael al final vas a conseguir sacar de nosotros algo parecido a fotografillos de miniaturillas  ;D, eres un monstruo  :rev, muchas gracias, saludos.

jorge808

Nezael y por que no cerraste la puerta de la caja?