Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_strategos

Armati: batalla de Hidaspes

Iniciado por strategos, 10 Dic 2013, 00:12

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

strategos

Seguimos con nuestra serie de reportes de batallas. En los huecos que tenga libres iré enriqueciendo este informe de batalla, que primero pondré de manera esquemática. En esta ocasión nos hemos montado un escenario propio basado en la batalla de Hidaspes. Para ello nos hemos basado en las fuentes clásicas, en concreto Arriano y Quito Curcio Rufo y variados libros de Osprey y Libsa y el Lost Battles de Sabin. En lo fundamental hemos procurado respetar las listas de ejército, aunque a raíz de jugar el escenario se ven posibles modificaciones a tales listas.


En primer lugar vamos a reproducir las listas de ejército que hemos usado. Más adelante, si tengo tiempo y fuerzas, pondré datos históricos y el porqué pormenorizado de las interpretaciones que hemos seguido. A continuación figura el valor en puntos de cada tropa. Si pone una C es que se trata de tropas fundamentales, por lo que no hay que pagar por ellas. Si tienen un número ése es el valor en puntos de bonificación que se ha pagado por ellas. Si tienen un asterisco es que se trata de tropas veteranas.

Orden de batalla del ejército indio de Poro
Flanco izquierdo   
Caballería pesada india   C
Carros pesados   C
Infantería ligera   7
Hostigadores jabalinas   C
Hostigadores jabalinas   2

Centro   
Elefantes   C
Elefantes   12
Infantería   C*
Infantería   C*
Infantería   C
Infantería   8
Infantería   8
Infantería   8
Infantería   8
Infantería   8

Flanco derecho
Caballería pesada   8
Caballería pesada   8
Hostigadores arqueros   2
Infantería ligera   7
TOTAL: 88 / BP:6

Orden de batalla del ejército macedonio de Alejandro Magno
Flanco izquierdo   
Caballería pesada aliada india   8
Caballería pesada aliada griega   10
Caballería ligera persa   7
Agrianes   C
Arqueros hostigadores   2

Centro   
Hipaspistas   C
Hipaspistas   17
Piqueros   C
Piqueros   10
Piqueros   10
Piqueros   10

Flanco derecho   
Caballería pesada de compañeros   C
Caballería pesada de compañeros   12
Caballería ligera escita   6
Caballería ligera escita   6
Agrianes   C
Arqueros hostigadores   2
TOTAL: 100 / BP:5

strategos

En esta batalla optamos por realizar el despliegue de mutuo acuerdo, conforme a lo que fijan las fuentes, independientemente de las reglas estándar que hablan de un despliegue oculto. Así nos quedó el despliegue. Las miniaturas son de la colección de Edmundo2011 (¡y sí, efectivamente son de 2mm!)


Al fondo de la imagen tenemos el río Hidaspes. Al fondo a la izquierda pueden verse tanto el campamento de Poro como el de Alejandro, donde éste había dejado a Crátero (esto era para tener un lugar en donde poner las minis, pues en realidad estaban mucho más lejos). A la izquierda tendremos siempre a los indios mientras que a la derecha estarán los macedonios. Aquí un par de fotos desde la perspectiva de cada ejército, primero el indio y luego el macedonio.


A la izquierda podemos ver el ejército indio desplegado en una doble línea, protegida en ambos flancos con caballería y tropas ligeras. La primera división pesada reúne a los elefantes y la infantería veterana. Dado que en esta batalla Poro intercaló a los elefantes con la infantería en este caso decidimos darle la regla especial de ahuyentar caballería a esas dos unidades de infantería también. En general en términos de simulación funcionó bien. La segunda línea india reúne a tropas de línea, formadas en profundidad para resistir mejor los ataques de tropas con ímpetu, como la caballería macedonia. En el flanco izquierdo del despliegue, junto al Hidaspes, los indios tienen una unidad de carros y una unidad de caballería pesada, acompañadas de infantería ligera y hostigadores para cerrar el hueco con la infantería. A la derecha se repiten las tropas ligeras de enlace y la caballería pesada.

Por el lado macedonio, en el centro forma la falange en escalón, para proteger mejor el flanco izquierdo. En el extremo derecho de la línea forman los hipaspistas. Agrianes y arqueros hostigadores sirven de enlace con los compañeros del flanco derecho, que van precedidos de arqueros a caballo escitas. En el flanco izquierdo forman la caballería aliada griega e india, junto a agrianes y más hostigadores.

Sir Nigel

Esto tiene muy buena pinta. ¡Hasta con trabajo de investigación y todo!

Parece que los alejandrinos comienzan con algo de ventaja en puntos.

strategos

TURNO 1

Disparo
El disparo fue muy efectivo ( y como comentaré más adelante, demasiado a mi gusto) este turno. Los indios mataron una unidad de hostigadores indios e hicieron un BP a una unidad de caballería pesada y dos de infantería ligera. Los indios mataron una unidad de hostigadores.

Movimiento-combate
Alejandro empiezó con la iniciativa. La caballería ligera escita del flanco derecho se acercó demasiado a las tropas montadas cercanas al Hidaspes. En lugar de un ataque frontal, hicieron un ataque oblicuo. En el combate subsiguiente la caballería ligera pereció frente a los carros, dejando el flanco expuesto.

Las líneas avanzaron la una sobre la otra, excepto el flanco derecho indio / izquierdo macedonio, que se mantuvo estático. La segunda línea india no se movió tampoco de su lugar.

TURNO 2

Disparo
Muere toda la infantería ligera y hostigadores indios a causa de los disparos. Los arqueros indiios de la primera línea sufren también los avatares de los disparos. La última caballería ligera india restante también perece a disparos.

Movimiento combate
Los compañeros se abalanzan sobre los carros, los cuales eliminan con facilidad. Este contacto es aprovechado por la caballería india, que supera a los compañeros pegada al Hidaspes y cruza las líneas macedonias. Poro hace un amago de movimiento de sumarse al ala izquierda para apoyarla, pero está definitivamente perdida.

El resto de los macedonios avanzan por todas partes, tanto en el centro como en las alas.

TURNO 3


Disparo
Los hostigadores indios consiguen hacer un BP a los compañeros, a los que asaetean a su paso. El resto del disparo no fue significativo. El día anterior había llovido y los indios parece que no habían tensado bien sus arcos.

Movimiento - combate
Los compañeros macedonios, viéndose libres de oponentes en frente, se abren paso para amenazar la segunda línea india. La falange sigue su avance al ritmo de los compañeros y el flanco izquierdo, más retrasado, se une al movimiento agresivo para un doble envolvimiento. La caballería pesada india, que se había mantenido en reserva ataca al ver acercarse a los griegos y los indios renegados. En otro ataque oblicuo una unidad de caballería pesada india se queda reteniendo a los montados enemigos, mientras la otra unidad explota el hueco que se ha abierto entre la falange y su caballería. A su paso arrolla a los hostigadores enemigos y se abre paso hacia los flancos de la falange. La otra caballería pesada del flanco opuesto se da la vuelta dispuesta a cargar contra el otro flanco macedonio.

TURNO 4


Los macedonios acercan la falange para el combate mientras preparan la carga de los compañeros en su ala derecha. La segunda línea india reacciona ante esos avances y gira ligeramente para enfrentarse a la nueva amenaza. La caballería griega se suma al combate para aniquilar a la caballería india, que hace esfuerzos vanos para aguantar el flanco, ganando tiempo. Entre tanto, las otras caballerías indias han cercado ya a la falange y tienen listos sendos ataques por los flancos. Ambas líneas chocan en el extremo, donde los hipaspistas hacen valer su superior entrenamiento.

FINAL (porque se nos acabó el tiempo)


La caballería india está en posición para llevar a cabo dos cargas, cada una por un flanco. El centro indio ha sufrido bastante el ataque pero de momento aguanta y previsiblemente podría aguantar un par de turnos. En la segunda línea la caballería griega está en disposición de amenazar el flanco de la segunda línea india, mientras que los compañeros deberán asaltarla de frente.

En resumen una partida divertida que en gran medida te mete en las botas de Poro o Alejandro. Ha sido mi primer intento con la escala de 2mm y he de reconocer que tiene cosas que están muy bien. A pesar de la baja cantidad de peanas hay una gran sensación de jugar una batalla. En general el reglamento me gusta cada vez más. Hay cosas de las reglas que, como comentaré más adelante (disparos, simpleza del combate), habría que afinar, pero en general se ven cosas muy interesantes. Se ve clara la necesidad del macedonio de guardar bien los flancos y de no dejar que una unidad se quede suelta en retaguardia o se cuele entre la caballería y la falange.

strategos

Cita de: Sir Nigel en 10 Dic 2013, 00:50
Esto tiene muy buena pinta. ¡Hasta con trabajo de investigación y todo!

Parece que los alejandrinos comienzan con algo de ventaja en puntos.

Si así es, aunque no sabría decir quién lo tiene más fácil en este escenario. Creo que la clave para Alejandro es hacer valer su superior capacidad de organización y mayor flexibilidad táctica

carpetano36

Buen report.
Por cierto, tienes los mismos libros de consulta que yo, benditas colecciones  :) :)

Un saludo.

strategos

Cita de: carpetano36 en 10 Dic 2013, 09:51
Buen report.
Por cierto, tienes los mismos libros de consulta que yo, benditas colecciones  :) :)

Un saludo.

Gracias.

jejeje ya te digo, a 10€ el libro es asequible (y más si en la cuesta Moyano los encuentras por 5€), porque los 30€ por libro de Gredos de antes se me iban del presupuesto por mucho

strategos

Yendo al apartado de comentarios sobre el reglamento, esta partida es la primera que juego con muchísimos tiradores por bando. Me ha servido para darme cuenta de que, desde un punto de vista de gran táctico el papel de los arcos está sobredimensionado. En parte creo que es un fallo de alcance que se les da a todos los proyectiles en general, pero a los arcos en concreto. Quizá en la partida no aplicamos bien los negativos al disparo hostigador, pero aún así desde mi interpretación de las batallas antiguas no me cuadra hacer vacíos en la línea enemiga con tanta facilidad. Esto me lleva a elementos de la mecánica básica como son el modo de resolución de combates y disparo en el que la sencillez es un plus (uso de un solo dado) pero al riesgo de aumentar el factor de aleatoriedad. Quizá esta parte del juego a mi gusto merecería la pena retocarla.

Otro factor que en esta partida fue relevante y que no me gustó es la excesiva rigidez en el movimiento de los hostigadores, que deberían tener mayor flexibilidad y tropas ligeras en general, como la caballería ligera, por ejemplo. Las tácticas de disparo y huida deberían ser más sencilla de realizar.

Un tercer factor que estaría mejor representar es el apoyo de tener una segunda línea. Dado que las rupturas voluntarias de las divisiones no son posibles salvo que haya contacto en combate (algo que en general me parece positivo), la segunda línea se convierte en algo un tanto inútil. Este elemento de las reservas, aunque representado mejor que muchos otros wargames, también flaquea un poco. En concreto estaría bien que a las tropas colocadas como tal en la reserva se les diera mucha más flexibilidad de movimientos y que hubiera mecanismos para partir las divisiones propias en ciertas circunstancias.

En el apartado positivo del juego, está la recompensa y  el castigo por las acciones. Si te cazan por el flanco el juego es inmisericorde, y eso está muy bien traído. En mi caso expuse dos flancos de mis caballerías para poder pasar la línea, lo que hizo que fueran destruidas en nada de tiempo. En el lado contrario, si uno deja a determinadas unidades correr libres o no cubre bien los huecos, el rival puede explotarlo, como podría haber sido el caso de la caballería india. En esta partida el centro macedonio podría haber estado en serios apuros por no cerrar bien las dos alas que realizaban el doble envolvimiento y los huecos que se produjeron.

Cuando uno mira al reporte ve más o menos una batalla de la antigüedad. Creo que esto es efecto de un número reducido de unidades y las limitaciones al movimiento, que fuerzan a pensarlos con bastante antelación. Además el error se paga caro, sobre todo exponiendo los flancos de la formación.

Por ello recomiendo a la gente que lo pruebe y comente sus resultados. Cuanto más juego al Armati más veo virtudes que no encuentro en otros reglamentos, que siguen mucho la línea trazada por juegos donde el movimiento es tan alto que el jugador puede fácilmente corregir errores de despliegue. Aquí cada decisión de movimiento tiene consecuencias más adelante, por lo que hay que planearla con cuidado. Espero que otros podáis probar el escenario. Ya nos contaréis qué tal os va.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 10 Dic 2013, 17:55
Yendo al apartado de comentarios sobre el reglamento, esta partida es la primera que juego con muchísimos tiradores por bando. Me ha servido para darme cuenta de que, desde un punto de vista de gran táctico el papel de los arcos está sobredimensionado. En parte creo que es un fallo de alcance que se les da a todos los proyectiles en general, pero a los arcos en concreto. Quizá en la partida no aplicamos bien los negativos al disparo hostigador, pero aún así desde mi interpretación de las batallas antiguas no me cuadra hacer vacíos en la línea enemiga con tanta facilidad. Esto me lleva a elementos de la mecánica básica como son el modo de resolución de combates y disparo en el que la sencillez es un plus (uso de un solo dado) pero al riesgo de aumentar el factor de aleatoriedad. Quizá esta parte del juego a mi gusto merecería la pena retocarla.

No sé si se podría aplicar en este caso, pero cada vez estoy más convencido de que los disparos quedarían mejor representados con un efecto automático en caso de estar a distancia de tiro enemigo. Por ejemplo, endureciendo las reglas de cansancio y/o dificultar las órdenes. El problema de hacer "tiradas de disparo" es que en la práctica las unidades de tiradores acaban convirtiéndose en algo así como lanzadores de cohetes: si te da estás jodido, y si no no pasa nada. Y aún encima son más tiradas que hay que hacer contando modificadores y todo lo demás.

generalinvierno

2mm.... Debería estar prohibido....

Ahora en serio, parece un buen juego, y apto para un número de bases no demasiado alto (menos que FoG). Quizás algún día lo retomemos.

Ignacio

Ya tengo preparados los  macedonios y los persas...

generalinvierno

Yo tengo n-mil griegos de FoG.

Asturvettón

Baccus puede ser una opción...

strategos

Cita de: Sir Nigel en 10 Dic 2013, 18:50

No sé si se podría aplicar en este caso, pero cada vez estoy más convencido de que los disparos quedarían mejor representados con un efecto automático en caso de estar a distancia de tiro enemigo. Por ejemplo, endureciendo las reglas de cansancio y/o dificultar las órdenes. El problema de hacer "tiradas de disparo" es que en la práctica las unidades de tiradores acaban convirtiéndose en algo así como lanzadores de cohetes: si te da estás jodido, y si no no pasa nada. Y aún encima son más tiradas que hay que hacer contando modificadores y todo lo demás.

Me gusta mucho esa idea. Al darle vueltas a cuál puede ser el efecto de los disparos pensé en que quizá podían añadir marcadores de cansancio en lugar de BPs (en cuyo caso podrían pasar a llamarse marcadores de desorden). Eso les daría un efecto muy interesante en Armati pues una unidad que llega cansada tiene un -1/-2 (depende del tipo) al combate, por lo que su efecto sería importante en la batalla, pero no definitivo. Además se refleja bien que combatir desordenaba las formaciones y que tras el combate convenía reordenar las líneas. Esto también haría que los hostigadores intercambien tiros primero y luego se vean obligados a lanzarse al combate para desbandar unidades, que es donde creo que debería hacerse eso. El disparo seguiría teniendo sentido pues significaría que se puede ganar ventaja de cara al siguiente combate.

Estoy completamente de acuerdo con lo que dices de los tiradores. O bien se convierten en lanzadores de cohetes o se recorta su eficacia tanto que al final no compensa llevarlos. Pero la propuesta que comentas me parece un buen punto de partida.

strategos

Cita de: generalinvierno en 10 Dic 2013, 19:52
2mm.... Debería estar prohibido....

jejeje Es mi primera partida en 2mm y me reconozco un converso. Tenía muy mala opinión del 2mm, pero se puede jugar con apenas 15 bases (en términos de puntos, esta partida que hemos mostrado sería de las tirando a grandes en Armati) y dar sensación de batalla. Lo que más me gusta es que Edmund2011 tiene las miniaturas baseadas con formaciones de combate, de manera que los compañeros están en formación en cuña, las picas en sintagmas, etc. Esto me gusta mucho pues te permite tener una mirada de ojo de águila, como en la peli de Alejandro.


Cita de: generalinvierno en 10 Dic 2013, 19:52
Ahora en serio, parece un buen juego, y apto para un número de bases no demasiado alto (menos que FoG). Quizás algún día lo retomemos.

Tiene tres tipos de baseado. Uno, el introductorio, equivale al número de bases de DBA (el que usamos en esta partida), otro a una partida pequeña de FoG (el óptimo) y otro a una partida normal-grande de FoG (épico)