Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_strategos

[Armati] Romanos vs Cartagineses, reporte de batalla con fotos

Iniciado por strategos, 04 Ago 2015, 00:13

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

strategos

El otro día Edmundo_2011 aprovechamos para echar una partida entre romanos y cartagineses usando el reglamento del Armati. Este reglamento me encanta para batallas de la antigüedad. A pesar de haber jugado con muy pocas peanas más que para DBA me voy con la sensación de haber echado una partida que se asemeja mucho a una batalla de la época. Ayuda que ambos apostemos por despliegues históricos.

El desafío es muy parecido a los de la época. Para el romano, conseguirán los flancos aguantar lo suficiente para romper el frente enemigo? Para el cartaginés, aguantará el yunque lo suficiente para que llegue a tiempo el martillo. Aquí os ponemos el foto reportaje comentado. Edmund_2011 podrá ofrecer sus comentarios. En un post posterior también haré los míos.

Despliegue inicial de la batalla. Al fondo los romanos formando en triplex acies. En primer plano los cartagienses con el flanco izquierdo ligeramente más adelantado


Detalle del despliegue inicial visto desde el flanco izquierdo cartaginés. La caballería romana debe frenar en su flanco a la caballería cartaginesa, superior en número.


Vista del despliegue romano desde el flanco derecho cartaginés. La caballería númida tiene que controlar cualquier avance de la caballería romana y evitar el flanqueo





Vista desde el campamento romano




El triplex acies romano a las puertas de su campamento fortificado



strategos

El ejército púnico avanza en escalón mientras que el romano adelanta el centro mientras mantiene en reserva a los triarios, algo más alejados de la línea de batalla


En el flanco izquierdo puede verse el movimiento envolvente de la caballería cartaginesa, con los númidas que rodean la posición romana y la superan


Los hostigadores púnicos se enfrentan a los velites romanos mientras avanzan las dos primeras líneas romanas. En la izquierda hay otro enfrentamiento de hostigadores, entre honderos baleares sirviendo a distintos pagadores


Viéndose sobrepasada, la caballería romana opta por la valentía (o la temeridad) yse arroja sobre la caballería gala. Los galos vencen el embite y esperan los refuerzos de los hispanos, que cargan por el flanco


Los velites se quitan de la primera fila mientras las dos líneas romanas se agrupan y preparan para el asalto. En el flanco izqueirdo los velites disparan y preparan el asalto de los legionarios


La caballería gala e hispana de los cartagineses ha eliminado a la caballería romana. Los honderos, superiores en número, han eliminado a sus contrapartes contratados por los romanos. El ejército cartaginés avanza en escalón. Los triarios se mantienen en la reservan e intentan cerrar el hueco que se abre en el flanco romano


Los velites disparan con una puntería muy certera y desordenan parte de la línea cartaginesa. La caballería aliada italiana avanza con decisión para amenazar el flanco derecho cartaginés ante el hostigamiento de los númidas


Los elefantes completan pesadamente el movimiento de envoltura del flanco, con mayor lentitud del que desearía la línea cartaginesa, que pierde en todo el frente. La caballería descansa para preprarse para el asalto


En el flanco opuesto, los númidas comienzan a sobrepasar a la formación de triarios.


Los elefantes completan su movimiento de envolvimiento mientras la caballería, ya descansada y reorganizada, sigue colocándoles en posición y se prepara para continuar el ataque.

Los romanos en el centro deciden jugarse el todo por el todo con un asalto frontal a la línea cartaginesa. ¿Podrá el yunque aguantar lo suficiente antes de que llegue el martillo?




Los elefantes se lanzan finalmente contra los flancos descubiertos de la formación romana. La primera unidad de príncipes alcanzada es barrida por los elefantes. Entretanto la línea cartaginesa empieza a tambalear. Ha caído ya una unidad de galos y otra está cercana a caer bajo el empuje romano y terminar de abrir el centro púnico.

En el flanco derecho una unidad de galos aguanta como puede el envite de los socii itálicos. La caballería númida decide lanzarse a la refriega al centro mientras la caballería púnica contemporiza con los triarios


Situación al final de la partida









Sir Nigel

Pues sí que parece una batalla típica entre estos dos, los romanos empujando por el centro y los cartagineses rodeándolos. La variante de los elefantes en un ala me pareció más propia de Pidna... este cartaginés se las sabe todas.

strategos

Cita de: Sir Nigel en 04 Ago 2015, 00:27
Pues sí que parece una batalla típica entre estos dos, los romanos empujando por el centro y los cartagineses rodeándolos. La variante de los elefantes en un ala me pareció más propia de Pidna... este cartaginés se las sabe todas.

jejeje efectivamente mi plan de batalla era más bien helenístico que una táctica típicamente cartaginesa. Ya se sabe, la perfidia púnica que dicen ;D

Edmund2011

Cita de: Sir Nigel en 04 Ago 2015, 00:27
. La variante de los elefantes en un ala me pareció más propia de Pidna... este cartaginés se las sabe todas.

Jajaja la verdad es que desplegué en las tres lineas históricas (para que se relevasen las primeras y los Triarii como reserva), y esperaba que el cartaginés me superase en extensión con su línea sin profundidad, pero no me esperaba dos elefantes y tres caballerías en un flanco  :ww

Demasiada profundidad, me temo para pararles. Además no controlo todavía el juego, así que bastante hice. Hay que igualar el frente de la línea de batalla, o está muy difícil contra tanta caballería. Tengo que releer algunas cosas.

De todas formas, buena partida y buen juego. De cara a los mecanismos la maniobra no es fácil por lo que es muy crítico el despliegue (bastante realista). El combate es sencillo y la fatiga es un elemento interesante.

En las próximas partidas experimentaré un poco más.

Sir Nigel

Lo que comentas sobre la amplitud de la línea para enfrentarse a la caballería es interesante. El problema, creo yo, es que la caballería (y no solo en el Armati) aparece como un arma demasiado fiable. Una fuerza de caballería, y eso lo vemos en cualquier época, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, debería tener el problema de que una vez utilizada (sobre todo si tiene éxito y persigue) es muy difícil reorganizarla, y no digamos que vuelva a servir como fuerza operativa en la batalla. Buena parte del mérito de Cannas lo tiene Asdrúbal porque hizo esta operación no una, sino dos veces... en la práctica, un envolvimiento como ese requería de mucha habilidad por parte de oficiales y tropa.

Creo que el problema está más en esto que en el despliegue romano.

En cuanto a los elefantes me ha gustado cómo se usaron. No es la forma clásica de los cartagineses, pero es un tipo de arma que destacaba por su variedad de uso en prácticamente cualquier punto de la batalla. Está bien que el contrario no sepa con qué le pueden salir.

steiner


Deathpg

Me ha encantado el informe de batalla y las fotos. No controlo el reglamento pero igual debería echarle un ojo.

korsakov

Un reportaje de batalla muy emocionante, lástima que nos dejéis sin un épico final.
:cc :vv

strategos

Cita de: Deathpg en 04 Ago 2015, 09:07
Me ha encantado el informe de batalla y las fotos. No controlo el reglamento pero igual debería echarle un ojo.

Pues aquí lo tienes, así que no hay más excusas que valgan  ;D

http://laarmada.info/wargames-historicos/armati-segunda-edicion-%28traducido-al-castellano%29/

Deathpg


slavaenric

Muy currado el informe, así dan ganas de jugar.  :vv  :vv

strategos

¡Gracias por el feedback positivo! Así da gusto postear cosas por aquí.

Cuanto más pruebo el reglamento más posibilidades le veo para jugar con exactamente la misma lista pero probar configuraciones alternativas. El único elemento que no termino de ver es el uso de los elefantes, que no compensa usarlos de manera histórica. Me sentí tentado a ponerlos en primera línea y lanzarlos contra la línea romana, pero siendo una unidad clave, eso hubiera dejado a mi línea muy tocada por una jugada que era un tanto suicida. Que si sale bien dejas a la primera línea romana casi exhausta y quizá con alguna brecha. Este fallo es común a todos los juegos y habría que abordarlo de una manera distinta.

El siguiente problema que le veo es a la línea de refresco. El juego carece de flexibilidad para dividir la línea y mandar tropas de refresco para cubrir los huecos. En la práctica hace más difícil representar bien el juego en varias líneas de los romanos y a la postre fomenta despliegues que no son históricos.

El problema de la caballería que señala Sir Nigel es cierto. Apenas hay persecución y eso da un control muchísimo mayor al jugador del que históricamente se guarda registro. La caballería siempre tuvo un comportamiento mucho más de "estampida", tanto en la ofensiva como en la huida. Esto hace que la huida de, en principio, unos pocos jinetes, haga que toda la caballería de Labieno acabe fuera del campo de batalla. Ciertamente las tácticas de finta, con huidas fingidas eran muy difíciles y pocos pueblos podían practarlas bien. Eso sí, en esta partida tampoco su efecto fue tan grande, pues la caballería limpió el flanco para que fueran los elefantes los que explotaran el hueco. Es más, en Armati siento que la movilidad de la caballería, sobre todo en el giro, es menor de lo que debería ser. En general me gustan las limitaciones el movimiento, pero encuentro que algunas unidades en concreto están demasiado limitadas por la geometría del juego.

Empiezo a ver que en este juego suele compensar una unidad que rompe el frente y una segunda unidad que la sigue en retaguardia de la anterior y que es la que explota el hueco abierto. A diferencia de otros juegos más móviles, aquí se trata de abrir brecha y, una vez se hace, tapar los huecos es muy complicado. El jugador tiene que estar continuamente calculando la temporización. Así, si tu flanco en avance se mueve demasiado, puede ocurrirte que el que exponga un flanco sea el propio atacante y que la caballería no tenga tiempo de volver. Hay que saber en qué medida puede uno avanzar el yunque para que llegue el martillo. Pero si se avanza demasiado el yunque y el rival tiene otro yunque más potente, corres el riesgo de que tu centro quede aniquilado antes de que llegue tu flanco victorioso. 

Otra cosa que creo que he empezado a manejar mejor es el uso de la caballería ligera. Todavía no sé cómo hostigar al enemigo de manera adecuada para ser un incordio, quizá porque me falta empaparme las reglas de movimiento, pero el efecto de los númidas no termino de ver que se pueda lograr. Aún así, también me gusta que la caballería ligera no sea todo podesora e inalcanzable. Eso ofrece al juego otros encantos.

Por tanto, en general estoy muy contento con cómo se presentan los retos tácticos al jugador. Evidentemente es un juego que tiene fallos. Creo que el despliegue a ciegas es poco realista y convendría retocarlo un poco para darle mayor realismo. Algunas cosas requieren refinamiento para que el funcionamiento sea más histórico. Pero en resumen no he conocido otro reglamento que me ponga a nivel gran táctico ante los desafíos a los que se veía sometido un general cartaginés o romano. Cuando ves avanzar a las legiones con su factor de 7, ante las que sólo puedes oponer factores de 5 ó 6, sólo piensas una y otra vez, "que lleguen los elefantes, que lleguen pronto". Idem para la caballería.

strategos

Me gustaría aprovechar este reportaje para hacer un poco de post-partida y ver qué tipo de tácticas soléis emplear en vuestras partidas. Lo que me gusta del Armati es que al final de la partida se puede ver con cierta nitidez el tipo de apuestas de cada bando y ver cómo fueron.

En mi caso en esta partida intenté hacer una despliegue y avance en escalón para defender mi flanco débil, que sólo guarecía una unidad de caballería ligera y tenía a las tropas más débiles. Esto consistió en avanzar mucho por la izquierda al tiempo que mantenía atrás el flanco derecho, pero cuidando que no se abriera una brecha en el avance. Aquí se ve claro. Las líneas azules muestran mi frente de batalla y las rojas las del romano.



En general me he dado cuenta, mirando otros reportajes, que me suele gustar mucho este tipo de estrategia de envolvimiento por un flanco. La dificultad estriba en no separar demasiado la línea del frente con el avance por el flanco, pues el enemigo puede cortarte y terminar envolviéndote si tu flanco atacante se marcha demasiado en exceso, quizá sin tiempo para regresar a tiempo.

Esto me dejó pensando en las alternativas que tenía el triplex acies contra esto y qué tipo de planes de batallas tenéis en vuestras partidas. ¿Cómo lo veis? ¿Hay opciones con los despliegues históricos a jugar partidas con opciones razonables para ganar?

Sir Nigel

No conozco ejemplos históricos de triple aciex enfrentándose a línea oblicua, pero en cuanto a opciones que podían tener...

Podían ampliar su línea, como ya comentamos hace tiempo, pero haciendo las líneas de la legión menos densas y no haciendo menos líneas. Lo malo es que no es posible en el Armati. También podían dejar alguna legión en reserva, que si no recuerdo mal llegaron a hacer en alguna batalla de la IIGP (aunque tendría que mirar cuándo lo hicieron exactamente) o pocos años después (batalla de Ampurias). Otra opción, esta usada más de una vez, era intentar luchar en terreno abrupto, aceptando tomar la ofensiva subiendo colinas escarpadas, con el fin de que el potencial de la caballería y elefantes púnicos quedasen mermados en ese terreno.

En legiones muy veteranas como las del fin de la IIGP se pueden encontrar tácticas muy flexibles que posiblemente resultaran útiles en un caso como éste. En una ocasión Escipión fijó al enemigo con los hastati y luego deshizo la triple aciex haciendo moverse las dos líneas posteriores en columna hacia los flancos y luego un giro, rodeando al enemigo. Otro caso parecido es lo que hizo Claudio Nerón en Metauro, dejando al enemigo luchando con los hastati en el flanco derecho que dirigía y moviendo las otras dos líneas por detrás del resto del ejército hasta rodear por el flanco izquierdo.

Aunque si no recuerdo mal, en Magnesia se enfrentaron si no a una línea oblicua, sí a un ataque de flanco de caballería pesada al más puro estilo helenístico. El ataque en sí tuvo éxito, aunque fue lo único que les salió bien a los seleúcidas en toda la batalla. Pero estamos con lo comentado antes: en el Armati (o en casi cualquier otro reglamento) la caballería no tiene apenas problemas de control tras realizar un carga. En el caso helenístico habría también que tener en cuenta los problemas de mando derivados de que el general estuviera dirigiendo cargas como un Murat cualquiera, o incluso tras las líneas enemigas.