Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_strategos

Batalla del santuario de Delfos (279 a.C.) [Armati]

Iniciado por strategos, 16 May 2020, 12:15

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

strategos

Aquí presento otra de las batallas del confinamiento que hemos jugado usando el formato online en el que los jugadores deciden por formulario entre varias opciones y voy ejecutando sobre la mesa. Además era mi primera partida con un ejército celta, lo cual me ha dado pie a algunas reflexiones que comentaré al final y que quizá expanda en el tema Despliegues en la Antigüedad.

La batalla del santuario de Delfos se libró en el año 279 a.C. entre una partida de invasión celta y los defensores griegos frente al sagrado santuario de Delfos. El líder celta Breno dirigió a los celtas, una partida de invasión que las fuentes cifran en 160.000 hombres. Por su parte las fuentes afirman que los griegos hicieron una defensa de sus casas y hogares con toda la gente que pudieron, incluidos mayores, mujeres y niños. Las pocas cifras que ofrecen de combatientes no llegan a los 20.000 soldados. Las fuerzas más detalladas se encuentran para la batalla de las Termópilas, mientras que para el resto de enfrentamientos hay que deducirlos.

Una vez derrotados los griegos que hacían frente a los celtas en el paso de las Termópilas, Breno se apresuró para lanzarse sobre Delfos antes de que los griegos pudieran articular una defensa. Para ello contaba con una avanzada que las fuentes cifran en 40.000 soldados. Por su parte, derrotados en las Termópilas, los focios se aprestaron a defender su territorio, para lo cual contaban con el mando de Cristóbulo y Antíoco. Es muy difícil estimar las fuerzas de los griegos. Lo que cita Pausanias no llega a 4.000 soldados, aunque también es cierto que dice que allí estuvieron todos los focios, lo cual puede implicar que no fueran solo los 3.000 destacados en las Termópilas, sino una movilización mayor. Algunas fuentes modernas dicen que podrían haber llegado a ser entre 10.000 y 20.000 aunque compuestos principalmente por tropas ligeras, habiéndose sumado a la lucha gente demasiado mayor para el servicio e incluso algunas mujeres.

La batalla se desarrolló en el camino que lleva a Delfos, que se caracteriza por ser una zona angosta presidida por el Monte Parnaso a un lado y por múltiples colinas por todas partes, haciendo que la mayor parte del terreno sea poco adecuado para la evolución de la caballería y que haya mucho terreno en el que una fuerza hostigadora puede hacerse fuerte. Éstas eran las tropas contendientes.


Orden de batalla celta. Breakpoint 6
Ala izquierda
2 HC Gala 4 / 0 / 0 +1 Varios
1 Wb Guerreros 5 / 1 / 3 +1 Espadas

Centro
6 Wb Celtas en vanguardia 5 / 1 / 3 +1 Espadas
4 Wb Celtas en segunda línea 5 / 1 / 3 +1 Espadas

Ala derecha
3 Wb Guerreros 5 / 1 / 3 +1 Espadas


Orden de batalla griego. Breakpoint 3
Ala izquierda
1 SI Honderos griegos 2 / 1 / 1 +2 Hondas
1 LI Peltastas 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas
2 SI Psiloi 3 / 1 / 1 +2 Jabalinas (emboscados)

Centro
1 PH Falange aliada de Amphisas 7 / 1 / 1 +2 Lanzas
3 PH Falange focia 7 / 1 / 1 +2 Lanzas


Ala derecha
1 HC Caballería griega 4 / 0 / 0 +1 Varios
1 SI Psiloi 3 / 1 / 1 +2 Jabalinas (emboscados)
1 LI Peltastas 4 / 1 / 2 +1 Jabalinas (emboscados)

Y aquí podemos ver a las fuerzas frente a frente tras el despliegue desde el punto de vista griego.


mauricepiesligeros

Cada dia veo peor...  :(  es la configuracion optima, no?

strategos

Sí, es la configuración óptima pero he hecho trampa. Los galos deberían tener el doble de peanas, es decir, debería haber toda una línea de peanas de galos detrás de cada unidad, pero no tenía suficientes miniaturas. Tenía la opción de jugar a la opción intro o de hacer esta trampilla y opté por esto último porque quiero seguir haciendo práctica en la configuración óptima. A efectos de esta partida no tuvo ninguna incidencia.

Con la configuración óptima el juego cambia ligeramente sobre todo en el impacto de los proyectiles y he de decir que cambia a peor, por cierto. También hace que la caballería sea menos maniobrable, lo cual no es necesariamente malo, pero en esta partida sí tuvo impacto.

mauricepiesligeros

La verdad a mi me parece mas practico que cada peana sea una unidad, pero imagino que como todo en la vida, tendra su cosa. Sigo el tema que esta interesante, como los demas informes.

Por cierto, ya he aprendido a escribir "armati"...  :doh

strategos

Al haber más miniaturas es más "espectacular" y suele ser más sencillo colocar los marcadores sin que queden muy apegotonados. Además la infantería pesada y la caballería ligera pueden desplegar en profundidad, dándoles más variedad táctica. Salvo eso, no hay apenas cambios.

strategos

Turno 1

El ejército celta gana la iniciativa y avanza en toda la línea. Por la izquierda los jinetes comienzan a maniobrar intentando evitar las colinas y el terreno escarpado. En el centro el terreno irregular retrasa a parte de la línea, que se ve forzada a colocarse de manera escalonada para mantener la unidad de la división mientras la segunda línea avanza más despacio para dejar hueco entre las dos líneas. En el flanco derecho los celtas también se ven retrasados por el terreno.

En el caso griego salen de sus escondites los peltastas y psiloi emboscados. Los psiloi del flanco izquierdo se aventuran en el terreno abierto para lanzar jabalinas desde el primer turno, mientras los del flanco derecho deciden quedarse para defenderse en el terreno.




Turno 2

Al fondo el santuario de Delfos y sus tesoros se muestran como el premio para los impíos celtas. Queda aún recorrido por hacer pero el objetivo está cada vez más cerca, atravesando una pendiente que se hace cada vez más pronunciada.



El turno comenzó con los griegos evadiendo frente al avance celta, por lo que los celtas vuelven a tener la iniciativa. El intercambio de disparos resulta muy beneficioso para los griegos, pues los honderos infligen dos puntos de ruptura en la unidad de guerreros celtas en el extremo de la primera línea. Por lo demás, el resto del disparo no tuvo efectos.



Aquí se ve el penoso camino que espera a los celtas hasta Delfos. Una pronunciada pendiente que se va incrementando paulatinamente así como un terreno irregular poco adecuado para los movimientos de su caballería, superior en número y calidad a la griega.



En el apartado de movimientos, los celtas avanzan toda la línea, mientras que los griegos responden avanzando ligeramente la caballería en el flanco derecho y colocando a los peltastas para defender el terreno difícil del flanco izquierdo. El centro celta se ha recompuesto y se prepara para asaltar las posiciones griegas mientras que los hoplitas se ponen a la defensiva.




LeberechtReinhold

Una chulada! A ver qué tal se lo apañan esos hoplitas ante la amplia línea celta

strategos

Cita de: LeberechtReinhold en 16 May 2020, 21:24
Una chulada! A ver qué tal se lo apañan esos hoplitas ante la amplia línea celta

Muchas gracias por los ánimos, que se agradecen y ayudan a seguir con esto. En breve pongo el siguiente capítulo de esta batalla.

strategos

En el turno anterior habíamos visto cómo comenzaban las hostilidades, que de momento se mostraban favorables a los galos. Vamos a ver cómo se siguió desarrollando la batalla

Turno 3
El intercambio de proyectiles fue muy favorable para el jugador griego, especialmente en su flanco izquierdo, mientras que en el derecho apenas tuvo su incidencia. La caballería gala ni se inmutó a pesar de la lluvia de jabalinas de peltastas y psiloi. Por el contrario, una unidad de guerreros (la que ocupaba el extremo de la línea), apenas protegidos por sus escudos, fueron desbandados por el disparo de los honderos. Igualmente los psiloi también dañaron a una de las unidades de guerreros.



En cuanto al movimiento los celtas avanzan en toda la línea y mantienen una separación entre las líneas para que la primera línea de los celtas pueda coger resuello y retroceder en el caso de que su carga no sea suficiente. Merced al avance de la caballería, y dado que las reglas no permiten a la infantería pesada contactar a montadas más allá de determinada distancia, los celtas avanzan hasta quedarse casi en contacto contra la caballería enemiga.



Turno 4

Vista desde el flanco izquierdo, los celtas ciernen su amenaza sobre el templo de Delfos mientras los griegos se aprestan a la defensa.



Visto desde el flanco derecho celta, en el terreno irregular de las estribaciones del monte Parnaso se están produciendo los combates más encarnizados en los que los peltastas griegos, con el apoyo de los psiloi, están deteniendo el avance celta.



El disparo griego sigue haciendo mella en el flanco derecho y los guerreros celtas que no están en combate vuelven a sufrir frente a las jabalinas griegas, que se muestran muy certeras. Además el combate reparte suerte desigual en este flanco derecho, haciendo que los celtas reciban daño pero también lo infligen. El centro celta entra en combate frente a la caballería y lleva la delantera del mismo mientras los hoplitas siguen manteniéndose firmes y en sus posiciones defensivas. En el flanco izquierdo celta los guerreros entran en el terreno irregular y se enfrentan a los psiloi y peltastas.



Y finalmente, en la retaguardia celta entran las tropas focias. Expertos conocedores de su lugar natal, un grupo de tropas focias han recorrido senderos que sólo conocen los locales para atravesar las escarpadas laderas del monte Parnaso y colocarse en la retaguardia celta. Aparecen en un momento medido de la batalla para intentar sostener el flanco derecho griego,que es donde el combate se ha retrasado más.


LeberechtReinhold

Muy chulo! Aunque me resulta curioso que la presencia de caballería impida el avance de tropas de infantería pesada. En la mayoría de enfrentamientos del siglo V-IVaC, la caballería se mantenía apartada de forma más o menos orgánica.

strategos

Cita de: LeberechtReinhold en 19 May 2020, 22:43
Muy chulo! Aunque me resulta curioso que la presencia de caballería impida el avance de tropas de infantería pesada. En la mayoría de enfrentamientos del siglo V-IVaC, la caballería se mantenía apartada de forma más o menos orgánica.

¡Gracias!

La caballería solo impide el contacto de la infantería pesada cuando es caballería pesada de factor de 4 o superior (la que tiene impetus) y la infantería pesada comienza su movimiento más allá de 2 UM (la infantería pesada mueve 6 UM). Es decir, si estás a más de 2 pero menos de 6, o rompes tu división o la detienes, que es lo que decidí hacer. Con otras caballerías menos pessadas esto no ocurre. Pretende simular que una tropa a pie solo podía sorprender a una unidad montada si ésta se encontraba cerca, de manera que el dueño tenga cierta capacidad de reaccionar. Es verdad que da pie a retrasar el avance de la línea enemiga con alguna triquiñuela geométrica, aunque a costa de sacrificar la unidad (y era de las que contaba para desmoralización). En el caso de la caballería ligera eso está cubierto por las reglas de evadir.

En realidad los griegos podrían haber retirado a la unidad de caballería al acabar el primer turno de combate pues Armati permite las huidas voluntarias de tropas montadas y warbands (las llama "break offs"). De hecho el combate lo tenían perdido desde el comienzo pero los jugadores griegos decidieron hacer este movimiento y no dieron marcha atrás en él. Me imagino que los jugadores griegos prefirieron mantenerla en combate para ganarle más tiempo a la falange y, sobre todo, a que las tropas ligeras de su flanco izquierdo siguieran debilitando a la línea celta.

El uso que hicieron los jugadores no fue el histórico ni el habitual. Es cierto que a veces la caballería griega actuaba como pantalla hostigadora, pero quizá esas unidades se correspondan más con la clasificación de caballería ligera. Jugando con los break offs podrían haber hostigado a la línea, pero tenía sus riesgos. Tampoco quiero adelantar acontecimientos pero generalmente cuando en Armati pruebas algo que históricamente casi nunca funcionaba el resultado es que eso no funciona en el juego.

Por otra parte, tengo la sensación de que los generales antiguos no entendían tanto de esas clasificaciones entre tipos de caballerías y que esa clasificación es más un artificio de los wargames en muchas ocasiones. Cuando uno hace el emparejamiento entre caballería ligera númida y caballería aliada italiana para intentar reproducir ese enfrentamiento de Cannas no suele resultar tal y como pasó históricamente, es decir, un enfrentamiento en tablas. Al menos en Armati creo que frenar con caballería ligera un ala de caballería pesada, en igualdad numérica, resulta muy complicado.

strategos

Turno 5
El turno 5 comienza con una nueva ronda de disparo griega. Mientras que los honderos no logran seguir dañando al centro celta, en el flanco izquierdo los psiloi siguen con su disparo certero y terminan de eliminar a otra unidad de guerreros.



En cuanto al movimiento, el centro celta se lanza al combate contra los hoplitas mientras que los psiloi y peltastas focios corren en ayuda del flanco derecho griego. La caballería celta decide darse la vuelta para enfrentarse a la nueva amenaza, aunque eso desordena a las unidades.



El combate reparte suerte dispar. En el derecho celta empieza a notarse la superioridad de los guerreros al comenzar a mostrar signos de cansancio los peltastas. Si bien el terreno les ha valido para causar daño en los celtas, éstos eliminan una de las unidades.

En el centro tres de las cuatro unidades celtas logran vencer a sus enemigos en el primer ímpetu del contacto. Si la falange no hubiera permanecido inmóvil en posición defensiva, eso hubiera significado que las tres unidades hubieran sido eliminadas. En su lugar, sólo reciben un punto de daño. Por contra, en el centro de la línea una unidad de guerreros sufrió dos de los tres puntos de ruptura que podía aguantar. Aprovechando que puede retroceder para cargar posteriormente, los galos intentan reagruparse para volver a cargar... con la mala fortuna que esa huida táctica se termina convirtiendo en una huida en toda regla.

En el flanco derecho la caballería sigue sufriendo frente a los guerreros galos, pero los mantiene ocupados. En el terreno abrupto el galo logra eliminar a la unidad de psiloi y ahora se queda frente a frente a los peltastas.




Turnos 6 y 7

En estos turno apenas hubo movimiento previo al combate, pero sí hubo resultados como consecuencia del combate. En el flanco derecho los celtas se deshicieron de los peltastas y avanzaron para enfrentarse a los psiloi, su último escollo para continuar un movimiento de flanqueo. No obstante, el combate los ha dejado muy tocados, pues están fatigados del combate y ambas unidades tienen dos puntos de ruptura, es decir, están a uno de ser desbandadas.

En el centro los galos se encuentran a distancia de carga y, al haberse abierto un hueco en su línea, están sujetos a cargas obligatorias y avanzan con toda la línea para cubrir los espacios dejados por sus camaradas. En cuanto al combate, tras resistir el primer ímpetu de los celtas, los hoplitas comienzan a ganar terreno y se equilibran las tornas.

En el flanco derecho los guerreros se libran de la caballería enemiga y cargan también contra los hoplitas, aunque llegan al combate fatigados. Por su parte, los guerreros eliminan la resistencia de los peltastas y están libres de enemigos. Por otra parte, los focios deciden mantenerse a resguardo en el terreno abrupto y lanzan varias oleadas de jabalinas que apenas tienen efecto en la caballería enemiga.



Al finalizar este turno los celtas han perdido tres unidades clave mientras que los griegos han perdido una. Los celtas están a tres unidades de ser desbandados mientras que los griegos se hallan a sólo dos.


Turno 8

Con casi todos los combates comprometidos, apenas hay efectos de relevancia. En el disparo los griegos no logran dañar a la caballería enemiga del flanco derecho celta, que se reorganiza por si tiene que hacer una carga contra las tropas ligeras que guardan el terreno abrupto. En el flanco izquierdo tampoco tiene efecto. Por su parte, los guerreros celtas, ya libres en su flanco izquierdo, proceden a envolver al enemigo.

En lo que se refiere al combate, los griegos vuelven a llevar la mejor parte del mismo de nuevo y la línea celta se resiente. En el flanco derecho celta otra unidad de guerreros, que había llegado cansada al combate, sucumbe frente a los psiloi enemigos.



Viendo que la situación es comprometida, el jugador celta intenta sacar de la primera línea a sus tropas más dañadas, las cuales, además, combaten ahora con modificadores negativos al estar cansadas, frente a los griegos, que hacen valer su disciplina superior. La primera de las unidades falla sus chequeos de reagrupamiento y se mantiene en primera línea, mientras que la segunda los supera y se refugia tras las líneas amigas sin que el relevo suponga daño para sus tropas.



Tras este turno los griegos siguen a dos puntos de la ruptura de su ejército, mientras que los celtas, que han perdido otra unidad, se encuentran a dos puntos de ruptura también y con parte de su línea de batalla seriamente comprometida.


Turno 9

El turno 9 comienza bien para los griegos. Los guerreros celtas, aislados del resto de la línea, sufren el acoso de jabalinas y piedras por todas partes y finalmente sucumben al disparo enemigo. Dejando a los celtas a una única unidad de ser desbandados. El movimiento permite ver la evolución de los celtas en el flanco derecho griego, que se ha visto totalmente sobrepasado, pero las maniobras celtas son lentas. Mientras, focios y caballería celta protagonizan un intercambio de insultos y alguna que otra jabalina que no da en su blanco.



Todo queda visto para su resolución en el combate. Breno decide incorporarse a la batalla en persona en el punto más débil de la línea en la esperanza de ganar más tiempo para que la línea hoplita empiece a ceder ante el cansancio y que puedan llegar refuerzos por los flancos. A pesar de la entrada de nuevas tropas en la refriega la suerte no acompaña a los celtas y la fuerza está del lado griego, que vence los combates en prácticamente toda la línea. Eso lleva a la ruptura de la última unidad celta y a que el propio Breno caiga en el combate. Vencen los griegos.

LeberechtReinhold

Muy chula la partida y desde luego me dan ganas de jugar a Armati (aunque reconozco que todos esos tokens me echan un poco para atrás).

Este es el tamaño normal de partida, unas 20-25 peanas por bando?

CitarPor otra parte, tengo la sensación de que los generales antiguos no entendían tanto de esas clasificaciones entre tipos de caballerías y que esa clasificación es más un artificio de los wargames en muchas ocasiones. Cuando uno hace el emparejamiento entre caballería ligera númida y caballería aliada italiana para intentar reproducir ese enfrentamiento de Cannas no suele resultar tal y como pasó históricamente, es decir, un enfrentamiento en tablas. Al menos en Armati creo que frenar con caballería ligera un ala de caballería pesada, en igualdad numérica, resulta muy complicado.

Uno de los efectos colaterales de mezclar tantas épocas en un reglamento. Desde luego en lo que es grecia y mucha parte de roma, no tiene sentido separar y hacer clasificación, pero en el momento que tienes cosas como catafractos o gendarmes en el mismo reglamento, te ves forzado a hacer algo.

strategos

Cita de: LeberechtReinhold en 21 May 2020, 13:15
Muy chula la partida y desde luego me dan ganas de jugar a Armati (aunque reconozco que todos esos tokens me echan un poco para atrás).

Este es el tamaño normal de partida, unas 20-25 peanas por bando?

¡Muchas gracias!

Lo que se ha visto aquí sería la partida en su escala óptima (tamaño de partida como el Field of Glory o el Arte de la Guerra) aunque los galos tenían la mitad de bases (entre otras cosas porque no las tengo pintadas). Se puede jugar al juego en su versión intro y el número de peanas es cuatro veces menos. Esta partida que he puesto aquí es de las grandes. Lo normal serían menos peanas por bando, más del orden de 15-20. Cambia mucho en función del ejército.

Te copio las listas de ejército de galos y griegos para que veas el número de peanas por bando.

Griegos (IV-III a. C.)
Hoplitas de élite (epilectoi) 1
Hoplitas 3-9
Peltastas 1-3
Caballería 1
Caballería aliada 0-1
Pisloi 0-2
Psiloi arqueros 0-1
Psiloi honderos 0-2
Caballería ligera 0-1

El máximo de peanas en la versión intro sería 21 para una partida enorme. Lo normal sería entre 12 y 15 para un ejército griego. Si vas con más tropas ligeras el número de peanas subiría mucho. Una falange vale 12 puntos, unos peltastas 7 y un psiloi 2, para que te hagas una idea.

Galos
Infantería 6-18
Hostigadores 3-5
Caballería 2-4
Honderos 0-1
Caballería ligera 0-1
El máximo de peanas sería de 29. Si vas con mucha caballería el ejército será de entre 15 y 20. Si vas con menos caballería, lo normal estará entre 20 y 25.

En general yo diría que te puedes montar un ejército para probar Armati con lo que tienes en un ejército de DBA con todas las opciones. El sistema es de un núcleo obligatorio (entre 5 y 10 peanas, en función de la flexibilidad del ejército) y el resto de peanas depende de a cuántos puntos se juegue la partida. Yo te animo a que lo pruebes pues apenas requiere inversión teniendo ejércitos de DBA y el desafío táctico es muy diferente.

Sobre los marcadores, estoy de acuerdo y es lo que más vueltas le doy. Una opción me la comentaron en otro informe de batalla y era poner papeles a cada unidad para ir marcando sobre ellas las bajas pero sin peanas de movimiento no me lanzaría, pero ando pensando en el aspecto visual y ver si se podría hacer con tokens que sean miniaturas, tipo muertos, gente como fatigada de rodillas, etc. El número de miniaturas del token marcaría el estado de la unidad.

Cita de: LeberechtReinhold en 21 May 2020, 13:15
Uno de los efectos colaterales de mezclar tantas épocas en un reglamento. Desde luego en lo que es Grecia y mucha parte de Roma, no tiene sentido separar y hacer clasificación, pero en el momento que tienes cosas como catafractos o gendarmes en el mismo reglamento, te ves forzado a hacer algo.

Sí, estos reglamentos que cubren períodos de tiempo tan amplios tienen siempre esta desventaja, que algunas épocas no las cubren del todo bien. Lo que me gusta de Armati es que, al tener factores de combate, los altero para diseñar los escenarios. y eso te facilita mucho las cosas. Si alguna unidad lo hizo especialmente bien, siempre puedes darle algún punto más de factor de combate o hacerla veterana y darle un BP (eso ya está previsto en las propias normas). En este escenario, para darle algo más de tensión, creo que los guerreros celtas deberían ser un poco mejores..

strategos

Los relatos de la batalla son escasos y el orden de batalla se tiene que inferir y reconstruir a partir de los datos escasos que se dan para este encuentro y lo que se puede deducir de las tropas presentes en encuentros anteriores. Las mejores descripciones de la batalla se encuentran en Pausanias, aunque también la Epítome de Justinio lo menciona.

De acuerdo a Pausanias podría haber habido dos batallas. Una primera fue un asalto al complejo del templo, que estaba protegido por una muralla. Durante el asalto ese primer día (que también lo refiere así Justinio con mayor lujo de detalles, pero en este autor no hay la segunda batalla) se sucedieron todo tipo de portentos, entre terremotos, tormentas, rayos y desprendimientos que habrían interrumpido su trascurso. En este escenario representamos la batalla del día siguiente, que describe así Pausanias.

Cita de: Pausanias (Descripción de Grecia, X.23.4)
Al amanecer, los griegos los atacaron [a los celtas de Breno] desde Delfos, la fuerza principal vino directamente hacia ellos por el camino, pero los focios, como conocían mejor el terreno, treparon silenciosamente a través de la nieve por los precipicios del monte Parnaso y se pusieron a sus espaldas, disparando y arrojando. jabalinas en perfecta seguridad. Cuando se abrió la batalla, los bárbaros, en particular los hombres de Breno, que eran los más grandes y fuertes de los galos, resistieron con espíritu, aunque les dispararon desde todas las direcciones y sufrieron mucho por el frío, especialmente los heridos. Pero cuando Breno, también resultó herido y se desmayó de la batalla, y vieron a los griegos en posición contra ellos en todas las direcciones, contra su voluntad los bárbaros huyeron, asesinando a sus propios hombres que estaban demasiado débiles o heridos para seguirlos.

En términos generales la partida refleja las ideas principales que se ven en las fuentes. Los griegos superaron tácticamente a los galos por un mejor conocimiento del terreno y pudieron tenderles emboscadas. En ese aspecto se mostraron especialmente vulnerables a los proyectiles que les lanzaron y las fuentes no refieren a los galos como emboscados y devolviendo los golpes por lo que parecería que no disponían de tropas ligeras. Debido a lo angosto del terreno parece que la caballería tampoco jugó ningún papel aunque sabemos que ambos bandos disponían de ella.

Sobre la partida en sí, me parece que tuvo interés, aunque infravaloré a los peltastas y psiloi en el terreno. Es cierto que los dados no me acompañaron, pero tendría que haber usado más agresivamente a los guerreros, y no dejar que me cosieran tanto a jabalinas por no romper la cohesión de la línea. Al final la línea se rompió en muchos cachos casi más por el propio combate y perdí bastantes oportunidades tácticas al respecto si hubiera usado a los guerreros de manera más agresiva. Eso hizo que perdiera completamente en el flanco derecho mío. Mi plan era dar más margen a los flancos para explotar una victoria allí y trasladarla al centro, pero la maniobra del ejército resulta muy complicada a pesar de ser el ejército celta uno muy rápido.

Otro elemento que no jugué bien fue el uso de la segunda línea. Si quería romper por el centro con decisión, dado que las falanges estáticas anulan el ímpetu, mi estrategia debería haber pasado por agotar a los griegos con la primera línea y lanzar luego tropas de refresco. Pero ahí vino mi error. La segunda línea había dejado espacio para que la primera retrocediera, pero no había dejado espacio suficiente como para no estar a movimiento de carga. Y esto fue muy raro, pues me vi obligado a lanzar la segunda línea al combate cuando apenas había agotado a la línea griega. Me dio la sensación de que los celtas, a pesar de su gran superioridad numérica, no tenían tantas posibilidades frente a la defensa griega.

No es algo que no fuera históricamente así, pero me da la sensación de que se caricaturiza mucho a los ejércitos de bárbaros, no solo en Armati, sino en muchos otros reglamentos que he leído. La carga obligatoria hace ver que fueran ejércitos con poca disciplina, cuando no sé si eso es más propaganda griega y romana que realidad. Porque esas mismas tropas, cuando actuaban como mercenarios, no son retratados igual. En cualquier caso, esto lo pasaré a un debate más sobre las fuentes en el hilo apropiado.

Como juego nos lo pasamos muy bien y, como mis rivales digitales, aunque poco duchos en wargames, están siempre eligiendo el bando que ganó históricamente, pues se lo están pasando bien diseñando sus planes de batalla. En general ando muy contento con el reglamento y la necesidad de planear bien las batallas al principio hace que, si uno improvisa, al final el resultado se nota. Un claro ejemplo ha sido la caballería, que poco más o menos que ha deambulado por ahí, aunque con un terreno tan accidentado casi mejor que se hubiera quedado en el campamento. Quizá debería haber organizado a los guerreros en un bloque más compacto y así dar más flexibilidad a tener dos alas de caballería para "asustar" más a sus tropas ligeras.

Sea como fuere, la partida estuvo divertida y no duró mucho. Empezamos aproximadamente a las seis y media de la tarde y a las diez de la noche habíamos terminado. Teniendo en cuenta que para dar las órdenes ellos tardaban mucho en ponerse de acuerdo y que la partida es de las grandecitas, el juego es bastante ágil. Espero que os haya resultado entretenida.