Colabora


+ Info

Últimos mensajes

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_JAP05

Canal de wargames YOUTUBE

Iniciado por JAP05, 03 Feb 2020, 22:31

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

JAP05

https://www.youtube.com/channel/UCD6gPsr1xdvT9F4dntRAJ5g

Excelente canal de Wargames históricos. Lo descubrí hace un año masomenos. Esta en inglés.

Es una pena que nadie haga algo así por estos lares.

Corum87

Dentro de no mucho tendreis uno en español, estamos trabajando muy fuerte en hacer contenido de calidad ;)

Caetratus

Gran noticia Corum. Esperando ver el resultado que seguro que será excelente. Ánimo  :vik

Corum87

Entre pruebas de video y tener todo pintadito con una mesa decente estamos echando la mayor parte del tiempo, pero para dar buen contenido hay que esforzarse.

Espero poder empezar este mes a grabar en condiciones. Ire avisando ^^

bassjota

Cita de: Corum87 en 04 Feb 2020, 09:53
Entre pruebas de video y tener todo pintadito con una mesa decente estamos echando la mayor parte del tiempo, pero para dar buen contenido hay que esforzarse.

Espero poder empezar este mes a grabar en condiciones. Ire avisando ^^
Pues mucho ánimo con el proyecto, se agradece mucho este tipo de iniciativas.

Enviado desde mi Aquaris X mediante Tapatalk


JAP05

Cita de: Corum87 en 04 Feb 2020, 08:06
Dentro de no mucho tendreis uno en español, estamos trabajando muy fuerte en hacer contenido de calidad ;)

Que buena noticia! Esperaré con ansias.

Por otro lado, canal o sin canal, me resulta imposible intentar que la gente se anime con cosas como escenarios históricos. Es muy difícil que se muevan de la típica batalla competitiva de x pts a bolt action, o de x pts a flames, 1vs1.
Personalmente me resulta una pena que no se exprima el hobby en todo su potencial, y se quede siempre en la típica batalla de torneo, con el típico reglamento para torneos, con las mismas listas de torneo.... :(

Caetratus

Estoy de acuerdo Jap05, yo estoy viendo que cada vez es más útil, con ciertos periodos, escoger una campaña o batalla sobre la que organizar los ejércitos y probar luego escenarios históricos. No obstante me parece bien jugar escenarios ficticios al principio hasta coger el tranquillo a los reglamentos. Ahora estoy preparando barcos en 1/2400 de las batallas de Santiago de Cuba y Cavite para jugar el escenario histórico y ver qué habría pasado de gaber optado por otros planes. Escenarios difíciles dada las diferencias entee las fuerzas de unos y de otros, per a ver qué pasa

Corum87

Nuestra idea es orientar el canal sobretodo a histórico, usando todos los reglamentos a los que jugamos. Vamos a empezar con Swordpoint, seguramente con la campaña de escalada que estamos haciendo "pre Navas de Tolosa".
A mi me gusta mas recrear escenarios históricos, o eventos históricos concretos, no vamos a buscar exprimir listas ni cosas así. Va a estar entretenido ya veréis.

Caetratus

Genial Corum, deseando verlo  :cc

Tintagel

A mí personalmente no me gustan ni las partidas de torneos ni la recreación de escenarios históricos.

Los escenarios históricos plantean problemas de difícil solución. Por un lado, el conocimiento previo de la batalla, con sus momentos claves, las decisiones de los generales y los resultados, condiciona totalmente la partida y las decisiones de los jugadores. No hay sorpresa ni incertidumbre. Por otro lado, el contexto, los desequilibrios de fuerzas y los imprevistos irrepetibles de las batallas históricas vienen ya establecidos y fijados en los escenarios históricos, y por ello ya no son imprevistos ni factores no controlables, restando el encanto de lo espontáneo y de los factores incontrolables que influyen en las decisiones de los jugadores.

En mi opinión, resultan mucho más interesantes las partidas de escenarios ficticios diseñados con criterios históricos. De esta forma los jugadores son más libres y están mucho menos condicionados a la hora de tomar sus propios riesgos y decisiones. No funcionan como "encarnaciones" forzadas de ciertos generales en ciertas batallas. Y los imprevistos son más espontáneos y auténticos, y no repeticiones o refritos de batallas históricas.
Aquí es donde debe brillar también el talento de un buen diseñador de reglamentos, aportando un buen generador de ejércitos y de escenarios, siempre teniendo en cuenta criterios históricos y no de torneos.

Corum87

Ojo, que jugar un escenario historico no quiere decir que tengas que hacer exactamente lo que se hizo.
Nosotros al terminar la campaña que vamos a empezar de escalada de pintura, jugaremos La batalla de las Navas de Tolosa, con despliegue historico, pero eso no quiere decir que termine igual, lo mismo se rompe medio ejercito rival con una buena salva de los tiradores rivales, lo mismo una carga que deberia romper la linea, se clava y acaba siendo destruida la caballeria...

Tambien la campaña son todos escenarios que hemos diseñado en el contexto previo a las Navas es un tira y afloja, ataques a pueblos de la frontera, iglesias, lineas de suministros...

Yo creo que es un poco como dices, Tintagel, pero a la vez no xD. La razon de Schrödinger xDDD.

No se si termino de explicarme :/

Tintagel

Ahí está precisamente el condicionamiento y la falta de espontaneidad y de libertad de decisión. Como se conoce previamente la batalla, se busca no repetir los errores que se cometieron o se busca repetir los aciertos. La partida está "precocinada" y el jugador no actúa de forma libre y personal.

Incluso el hecho de estar sujeto al despliegue histórico inicial constriñe totalmente a los jugadores ya que actúan desde el principio como "encarnaciones" de otros generales, teniendo que asumir despliegues que seguramente dichos jugadores nunca hubieran aceptado. Los jugadores no dan su propia respuesta según los imprevistos de la batalla porque en un escenario histórico ya se conocen previamente los imprevistos que sucedieron en esa batalla histórica. No hay espontaneidad ni sorpresa.

Además, muchas batallas históricas son poco o nada adaptables para escenarios de wargame, precisamente por lo irrepetible de sus circunstancias, la diferencias de fuerzas, la disposición de las tropas o las "incomprensibles" decisiones de ciertos generales. Se pueden recrear, pero de forma aburrida, previsible y sin sorpresas.

El wargame es un juego. El wargame histórico es un juego basado en contextos históricos. Pero el wargame histórico no es historia (o historiografía). Digamos que es como un ajedrez pero con más variables y más decoración, y con unas reglas basadas en datos históricos. Utilizamos reglas históricas para jugar nuestro propio juego y desarrollar nuestras partidas de acuerdo con nuestros criterios y decisiones, no con decisiones ajenas de batallas que sucedieron en el pasado.

Es como si dos jugadores de ajedrez decidieran recrear la famosa partida de Spaski contra Fischer en 1972. Tendría poco sentido.

koniev

totalmente de acuerdo con Tintagel, la idea deberia ser poder usar listas de ejercito fieles a la epoca representada y escenarios fieles a lso que habia en esa epoca, pero copiar  Waterloo, o Cannas o Salamina es bonito por las fotos pero a nivel de juego no le veo gracia.


Sir Nigel

El problema es que las batallas "genéricas" tienden a ser clónicas, incluso cuando se incluyen algunas reglas para movimentos de flanco o cosas parecidas. Al final resultan en algo así como una representación abstracta de laboratorio. Por poner ejemplos históricos, ves las batallas de la II Guerra Púnica y todas tenían características concretas que las alejaban bastante del típico enfrentamiento de torneo. Puede ser la prisa por uno de los bandos que lo obligaba a atacar en desventaja, porque la batalla fue una enorme emboscada, porque alguno de los comandantes hizo algo que se salió de lo establecido gracias a las tropas disponibles o las circunstancias del terreno, etc.

Si ves la partida como un enfrentamiento para ver quien gana en igualdad de condiciones y nada más, pues la batalla de torneo es la solución. Si tienes interés en la recreación y disfrutar de cierta narrativa que surge en la partida, escenarios históricos sin duda, sobre todo si conoces el período. Yo me siento más inclinado por la segunda opción.

Tintagel

No estoy hablando de batallas "genéricas" tipo torneo. No existen tan solo esas dos opciones, es decir, tipo torneos y escenario histórico. Me refiero a algo que queda en el justo punto medio. Escenarios ficticios elaborados con criterios históricos y usando buenos generadores de ejército y de escenarios.

Si te curras bien el escenario, con las situaciones adecuadas y los ejércitos históricos, las partidas nunca son clónicas, especialmente si usas un buen reglamento, diferente de las abstracciones tipo torneo. Ni tiene porqué ser necesaria una supuesta igualdad de condiciones. El caso de las partidas de torneos es justo lo contrario, las partidas son estereotipadas precisamente porque los escenarios son simplones y las listas muy poco históricas por lo general.

El escenario histórico ciertamente es "histórico", pero su recreación deja poco espacio a lo lúdico, al juego, y a la personalidad del jugador, por las razones que he mencionado en mis anteriores respuestas.

Además, en el escenario histórico es imposible que exista una narrativa propia del momento y de la partida, precisamente porque al ser una batalla histórica ya tiene su propia narrativa. Lo único que puedes hacer es repetirla y repetirla hasta la náusea. Pero eso no es un juego. Y para eso es preferible la narrativa que ofrece la historiografía.

Son las situaciones imprevistas como las que comentas sobre las batallas de la II Guerra Púnica (aplicables a cualquier otro periodo) las que no se pueden dar en los escenarios históricos, porque en ellos está todo precocinado previamente, y se conoce lo que sucedió históricamente. No hay juego real, ni iniciativa personal real, ni espontaneidad, ni espacio para la sorpresa o lo incontrolable.

El wargame como juego solo tiene sentido si los jugadores toman sus propias decisiones desde el principio hasta el fin, como en cualquier otro juego. Y esto no es posible en los escenarios históricos. Cada vez que dos jugadores de ajedrez se reunen para jugar, su intención es jugar una partida independiente de las que hayan jugado anteriormente ellos u otros jugadores. Nunca he escuchado que se reunan para recrear las partidas de Karpov contra Kasparov o de Spaski contra Fischer.

En el ámbito del wargame histórico, la historiografía es necesaria para dotar a los reglamentos de adecuación y fidelidad histórica. Pero nada más. El juego debe ser independiente y totalmente personal en su desarrollo.

La "invasión" de la historiografía en el ámbito del wargame ha originado todo este asunto del escenario histórico. Y el juego es tan solo una puesta en escena muy bonita para repetir hasta la saciedad las maniobras y despliegues de batallas del pasado, con un puñado de acciones precocinadas y conocidas previamente. Lo contrario a la incertidumbre, la espontaneidad y la individualidad del jugador en sus decisiones.

Tanto la excesiva abstracción del torneo como el condicionamiento del escenario histórico limitan y reducen la dimensión lúdica del wargame. El torneo por su obsesión por la competición abstracta y el escenario histórico por su obsesión por el recuerdo de las batallas concretas del pasado.