Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_jorge808

Edad Oscura en Hispania: facciones, recursos y listas de ejército

Iniciado por jorge808, 17 Abr 2012, 14:20

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Von Vael

Sir Nigel vamos por partes.  ;)
Cita de: Sir Nigel en 14 May 2012, 16:35
pero poner a "astures" (o cualquiera de los otros) del siglo V como si fueran guerreros celtas del siglo I a. C. me parece que es estirar mucho la cosa.

No es que fueran guerreros celtas, sino que como no hay figuras exactas para representarlos, yo considero que es mas fidedigno representarlos como celtas o como celtiberos que como hispanorromanos.

CitarEn cuanto a lo de bárbaros dentro del Imperio, hay otros casos como los isaurios, las tribus de las montañas de Marruecos, etc. que sí pueden considerarse algo así. En este caso, sin duda la región norte de la península daba problemas, pero de ahí a considerarlos totalmente fuera del control imperial, viviendo en comunidades políticamente autónomas, con su clase guerrera y demás, como lo habían hecho antes.... la verdad es que me cuesta creerlo.

No queria decir eso yo, lo que queria decir es que la romanizacion no fue tan fuerte como por ejemplo en el Levante o la Betica, y los Astures o Cantabros pudieron mantener su modo de vida y tradiciones. Indudablemente habia gente romanizada pero era la minoria, al contrario que en la resta de la Peninsula.

CitarCon todo esto quiero decir que después de las campañas de Augusto no hay evidencias de más campañas en la zona* (que no quiere decir que no hubiera, pero no podemos simplemente dar por hecho que sí las hubo) ni, que yo sepa, una continuación de la tradición militar pre-romana.

Eso esta claro despues de la campaña de Augusto no ha habido ninguna campaña de envergadura, pero como la presencia y intervencion romana posterior fue laxa (pues era requerida en otras partes y aparte los romanos no veian rentable explotar aquellas tierras) yo veo plausible que la gente volviera a vivir como antes mas algunas costumbres que adoptarian de los romanos. Pero romanizados como por ejemplo la gente de la Betica o el Levante lo dudo y mucho.

CitarSobre el despliegue de las tropas que enuncias, no le añadas auxiliares (ya no existían como tales por aquel entonces) y foederati no había. Los suevos, vándalos y alanos no eran foederati y los godos estaban aún en la Galia, sólo entraron en la península temporalmente acompañando a ejércitos imperiales.

Se que los Suevos, Vandalos y Alanos no eran Foederati, pero los Visigodos si y me referia a ellos, y los auxiliares a sido una patinada mia.  ::)

CitarAsí que los vascones (y otros) no serían una seria amenaza, por estar lo suficientemente romanizados o por carecer de un nutrido grupo de guerreros.
Aqui lo ha dicho Jorge muy bien y yo me decanto mas por la segunda opcion.

La Notitia es como ha dicho Sir Nigel corresponde al principio del siglo V (mas alguna actualizacion posterior) y mas que representar los efectivos reales, representa los efectivos teoricos.Pero da una idea de como estaban repartidas las fuerzas Romanas en el Bajo Imperio.

Las fuerzas que havia en la Peninsula eran las de una provincia romanizada donde no se esperaban invasiones (salvo en el norte que es donde estaban destacadas la mayoria de las tropas Limitanei (tropas profesionales pero acantonadas para patrullar y vigilar zonas en tension o en revueltas y/o proteger las fronteras de pequeñas invasiones o incursiones), pero que despues de las luchas intestinas dudo mucho que quedara alguna unidad romana intacta o por lo menos con la mitad de efectivos.

Respecto a las unidades, la restructuracion de las unidades de la Peninsula en teoria quedaba asi:
- Legion: entre 1.000 y 1.200 efectivos.
- Auxilium Palatinum: entre 500 y 700 efectivos.
- Cohors entre 500 y 1000 efectivos.
Y segun la Notitia "teoricamente" en la Peninsula tenian que haber sobre 16.000 efectivos (entre ellos unos 7.000 efectivos comitatenses,tropas entrenadas para parar grandes invasiones o realizar campañas militares) otra cosa es que realmente los hubiera.

Sir Nigel

Creo que aquí nos estamos armando un lío con lo de la romanización.

Si entiendes romanización por gente que hablara latín, conociera los clásicos latinos y viviese según las tradiciones romanas, evidentemente el norte de la península no estaba romanizada. Como tampoco el sur. Lo que sí había en el sur era una élite romanizada y alguna población urbana (pequeña comparado con el total), cosa que en el norte no había (o era de tamaño minúsculo). Eso ocurría en todo el Imperio Occidental.

Pero si entendemos romanización como el efecto que tuvo en las culturas tradicionales el dominio romano, entonces es otra cosa. Es lo que actualmente se llama "aculturización", una pérdida de identidad cultural. Y esto tuvo efecto en todo el territorio romano occidental y los Balcanes. Yo creo que es impensable que unas cuantas poblaciones de la cordillera cantábrica mantuvieran su cultura céltica rodeados durante casi cinco siglos por un territorio más desarrollado económicamente y más poderoso militarmente. Incluso si no existiera este influjo, las culturas cambian con el tiempo y cinco siglos es mucho tiempo. Y que conste que estoy asumiendo que esas poblaciones mantenían un cierto grado de independencia, que me parece dudoso. Los propios germanos del siglo V no tenían mucho parecido con los del siglo I, y no hubo conquista alguna.

En cuanto a las tropas de la Notitia, no las puedes tomar como una guarnición de la provincia. Son tropas que teóricamente (como bien señalas) estaban en Hispania alrededor del año 420. Fuera ese año o 10 arriba o abajo, lo que importa es que son tropas situadas en un territorio ya invadido desde el 409. Puede ser que fueran tropas de una campaña o de otra, o de un período intermedio entre ellas, pero lo que es seguro es que no era la cantidad de tropas habitual que servía como guarnición para un territorio no invadido, sino que estaban allí para enfrentarse a los suevos, vándalos y alanos.

El número tropas en las unidades se asume que nunca llegaban al máximo teórico, y menos en esta época en la que la falta de soldados se hizo endémica. Por eso P. Heather asume un número más razonable, unos 500 hombres de media por "unidad", ya sean legiones o de otro tipo. En unos casos tendrían más y en otros menos, y en otros seguramente sólo existirían sobre el papel.

jorge808

Si quisiera representar vascones o cualquier otro pueblo poco romanizado, antes que hacerlo con celtas o celtíberos, lo haría con tropas de la época sin armadura como estos de Wargames Factory (plástico)



o mejor estos de West Wind





En cuanto a las tropas "romanas" acantonadas en Hispania, en mi opinión, solo habría algunos miles de los denominados Limitanei, reclutados entre los indígenas o hijos de soldados asentados varias generaciones ya. Su trabajo durante dos o tres siglos se habría limitado a tareas policiales y a recordar a los locales que Roma seguía mandando en la zona, evitando revueltas y protegiendo vías, minas y a terratenientes. Dudo mucho en su capacidad combativa "a gran escala".
Y que hubiese tropas Comitatenses es realmente dudoso, teniendo que proteger unas fronteras (Rin, Danubio, Oriente Medio...) mucho más inestables

Endakil

Creo que hay mucha especulación romántica con el celtismo en el norte de la península. Culturalmente tal vez siguió algo activo en regiones aisladas de Galicia, pero tan diluido que un galo de la aldea de Asterix no lo reconocería. Algún rastro sincretizado con el cristianismo y poco más.
En cualquier caso la romanización se llevó a cabo desde las ciudades, desde Itálica hasta Veleia.
Que el norte estuviese menos romanizado que la zona mediterránea es algo susceptible de ser puesto en duda, ya que muchas veces los argumentos más fuertes son meramente políticos. Veleia, Pompaelo, Astúrica, Lucus...

Para tropas del norte de la península durante la Edad Oscura yo usaría este tipo de miniaturas (de menor a mayor grado de riqueza/tecnología):





jorge808


Endakil

Son todas Gripping Beast. Gamas de britanos y tardo-romanos. Hay mucho utilizable para este tipo de proyectos en sus rangos Late Roman-Age of Arthur-Age of Vikings ;)

jorge808

Sí, las conozco, pero no reconocía esa foto.
Las de West Wind también me gustan, sobre todo los Pictos, pòr sus capas y capuchas. Lo malo son los escudos que son muy característicos




Sir Nigel

Pues dejando los escudos fuera creo que darían para unos bagaudas cojonudos.

jorge808

Sí, lo malo es que no se si vendrán separados. Y lo de las ballestas no me convence (se usaban ya en el V?)

Sir Nigel

Los romanos las conocían, pero el uso debió de ser anecdótico. Lo que me sorprende es que se las pongan a los pictos.

brujoemt

Existen referencias a las ballestas entorno a la epoca clasica (500-300 ac) pero empezaron a verse con mas frecuencia entorno a finales del siglo IX y comienzos del siglo X.  Digamos que era un arma poco conocida y de dificil acceso para el pueblo llano, mas bien reservada para la elite y mas como elemento anecdotico que como arma propiamente dicha.

javi_imperio

Quiero agradeceros a todos la ayuda que me estais dando y los quebraderos de cabeza que me estais quitan con los ejemplos de las miniaturas.
Me esta siendo de muchiiiiisima ayuda. Seguire preguntando las dudas conforme vaya terminando las facciones

Von Vael

Vamos a ver, no digo que el norte sean Celtas del siglo I tal cual. Si no que yo veo (para representar con miniaturas) mas a los Astures y Cantabros en el siglo V como celtas o mejor las minis que ha puesto Jorge y Endakil de West Wind o Gripping Beast que utilizar minis de Hispanorromanos.

Pero que cada cual utilice lo que mas le guste.  ;)