Colabora


+ Info

Últimos mensajes

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Tirador

(Hail Caesar) Buenos (o no tanto) y cristianos vecinos...

Iniciado por Tirador, 09 May 2017, 12:24

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Tirador

Editado más abajo


Pues nos disponemos a llevar a cabo el enfrentamiento final de una campaña que llevamos jugando en varias jornadas; hasta el momento hemos jugado cuatro escenarios diferentes desde incursiones en la frontera a razzias de quema y saqueo y el computo de la campaña no puede estar más igualado; en este momento se registra un empate a PV a la espera de la batalla final que rompa el resultado y lo decante hacia un lado u otro.

Seguiremos informando.

Caballero Andante

Esto huele a próximo informe de batalla con narración incluida...  :cc

Por cierto, el año es 1199...

Tirador

Cita de: Caballero Andante en 09 May 2017, 14:07
Esto huele a próximo informe de batalla con narración incluida...  :cc

Por cierto, el año es 1199...

Vaya, ya se me fastidio toda la información de la ambientación...  :doh

Tirador

Bueno, pues entonces lo rehacemos: :D

"Frontera de los Reinos de León y Portugal, año del Señor de 1.199."

"No son buenos tiempos. Las rencillas y disputas entre los los reinos cristianos de León (a pesar de la excomunión de su rey) y Portugal, aliado este último de Alfonso VIII de Castilla, de un tiempo a esta parte han vuelto a pasar a mayores y una serie de cabalgadas e incursiones a sendos lados de la indefinida línea fronteriza por parte de las fuerzas de ambos monarcas han traído la desgracia a los habitantes del territorio. Al final, agotada su paciencia, los reyes de León, Alfonso IX, y de Portugal, Sancho I, (primos lejanos ambos) han convocado a todos sus notables y sus milicias, y se disponen a lavar con sangre en un enfrentamiento final todas sus mutuas ofensas reales o fingidas... Mientras, en el Sur, los almohades, con su recién estrenado califa, después de su victoria de Alarcos en 1.195 miran de nuevo hacia el Norte y se frotan las manos viendo el panorama... pero esto es ya otra historia."

Seguiremos informando.

Caballero Andante

Ahora sí. Como sólo lo tengo en papel y pueden hacerte falta, te dejo las divisiones con los nombres de los caudillos para la posible crónica:


REINO DE LEÓN

- Alfonso IX, Rey de León (Liderazgo 8)
2x Caballeros en Tropel (así se denominaba a la cuña medieval)
3x Milicias (unidades mixtas de lanceros y ballesteros)
2x Hostigadores con Arcos y Ballestas

- Gonzalo Rodríguez, Maestre de Santiago (L9)
2x Caballeros de las Órdenes Militares
2x Caballeros en Tropel

- Álvaro de Quiñones (ficticio, L8)
1x Milicias
2x Hostigadores con Jabalinas
2x Jinetes



REINO DE PORTUGAL

- Sancho I, Rey de Portugal (L8)
2x Caballeros en Tropel
1x Caballeros Villanos
2x Milicias
2x Hostigadores con Jabalinas

- Álvar Sánchez (ficticio, L8), muerto en combate y sustituido por Suero de Gonçalves (ficticio, L7)
2x Caballeros en Tropel
2x Milicias
2x Hostigadores con Arcos y Ballestas

- Gil de Leiria (ficticio, L8)
2x Caballeros en Hacies
2x Jinetes

Tirador

¿Gil de Leiria no tiene también liderazgo 8?

Caballero Andante


Laskar

Es genial que sigáis jugando habitualmente a HC y que animéis el foro con vuestros informes  :vv ¿Podéis detallar un poco este escenario final de la campaña? ¿Va a ser una batalla campal clásica? ¿Habrá reglas especiales para el escenario? Por otra parte, comparando las divisiones que ha puesto Caballero Andante con la lista de referencia (supongo que usáis "Christian Spain"), me surge la duda de qué perfil usáis para los caballeros en tropel y los caballeros en Hacies (por cierto, ¿qué son estos últimos?). ¿Habéis preparado un perfil personalizado o usaréis el de los caballeros hidalgos?

Venga, venga, dad un poco más de información a los curiosos  :bb

Caballero Andante

¡Laskar, muchas gracias por los comentarios! :)

Lo cierto es que podríamos haber usado la lista que dices... Sin embargo, me apeteció crear una lista más personal. Para ello, tomé como referencia el libro
Castilla y León frente al Islam: estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII), de Francisco García Fitz (2005). Aprovecho para recomendarlo.

Los hacies eran la formación más típica de los caballeros, que podríamos traducir como haces y que eran, básicamente, líneas o filas. Sencillo. ;)

El tropel, denominado así en las fuentes alfonsinas, era la formación típica de los caballeros cuando querían concentrar todo su poder ofensivo en un punto. En términos de juego, hablamos de una cuña (eso sí, la jugamos con retaguardia y sin el +1 a la moral).

Es un período que me fascina (de hecho, es precisamente esta época la que me hizo interesarme en los juegos históricos)... Por ejemplo, las tropas a pie también tenían formaciones como:

- La muela: un corro redondo (en términos de juego, un cuadro).

- El muro: formación defensiva para guardar la impedimenta.

- El corral o cerca: ídem para proteger al caudillo.

Nosotros representamos a la infantería pesada como unidades mixtas de lanceros (sin regla especial para lanzas) y ballesteros (no pueden hacer disparos al ser cargados y no restan -1 a la moral). Te aseguro que los caballeros cortan el percal...

¿Por qué todo esto? Porque hablamos de la época dorada de la caballería pesada, antes de que la infantería empezase a cobrar protagonismo (siglo XIV). Eso sin menospreciar a la caballería mora y su torna-fuye, claro... Pero hablamos de cristianos vs. cristianos.

Esta batalla final va a ser un gran enfrentamiento campal, como dices. Como preguntabas por las reglas especiales de la casa, ahí te van:

- El campo de batalla lo determinamos al azar (hice una tabla, y vamos tirando para cada cuadrante).

- Las tropas no se despliegan en la mesa al inicio de la batalla, sino que requieren de órdenes para ir entrando en mesa (van entrando en formación de columna). Te aseguro que es complicado desplegar un ejército...

- Nos planteamos jugar con campamentos; ya veremos, igual no...

- Solemos restar -1 a todos los Tests de Ruptura para acelerar las partidas.

- Gonzalo Rodríguez, Maestre de Santiago, puede evitar un resultado de muerto o herido en la batalla. ¿Por qué? Porque el primer enfrentamiento de la campaña fue una escarmuza que denominamos "La Virgen de la Peña". Uno de los caudillos podía subir a la peña donde se había aparecido la Virgen y así conseguir ciertos beneficios especiales (hice una tabla para elegir uno al azar).

- Si cae el cuerpo (=división) del Rey, pierdes la batalla.


¡Como ves, por aquí jugamos como nos da la gana!   ;D

Tirador

La verdad es que el Maestre de Santiago, entre subir y bajar de la Peña, poco más hizo en ese escenario... Ahora bien, en otros se desquitó con creces. ¡Mira que son duros esos Milites! No hay forma de eliminarlos...

Las listas están un poco personalizadas, como bien ha dicho Chema, para evitar un poco el enfrentamiento "espejo". De esa forma hay cinco tipos de unidades de caballeros diferentes, cada una con características comunes y especificas en cada bando de cada cual, mientras que las milicias y jinetes son iguales todos, y los hostigadores también iguales en ambos bandos, aunque de dos tipos diferentes. De esta forma queda claro cuales son las unidades estrella de la época.

Tirador

"En algún lugar entre la frontera de los Reinos de León y Portugal, 06 de junio del año del Señor de 1.199...

El polvo de la batalla se iba aposentando lentamente, dejando ver cada vez más del campo y los despojos del combate. A un lado, se podía observar a los portugueses mientras iban abandonando, con más o menos orden y más o menos prisa, la liza, mientras los leoneses mantenían su lugar, aunque con sus estandartes rendidos en señal de luto..."


Pues sí, hemos jugado el pasado miércoles el escenario definitivo de la campaña, una batalla a todo o nada donde las opciones y vaivenes de la fortuna han ido oscilando a cada lado, hasta decidirse por fin a dar la victoria a las huestes leonesas, aunque han tenido que lamentar "la muerte en la lucha de D. Alfonso, hecho que deja al Reino en una situación un tanto precaria, pues el Infante D. Fernando, hijo de la primera mujer del difunto rey, aún es un niño pequeño, y el Mayordomo Mayor del Rey, D. Fernando García de Villamayor, que se ha hecho cargo provisionalmente de la regencia, despierta suspicacias en alguna parte de la nobleza del Reino..."


Por desgracia, lo que no podemos mostrar de la batalla son fotos.

bassjota

Que pena unas fotitos siempre se agradecen

Enviado desde mi SM-G361F mediante Tapatalk


Tirador

Estamos intentando solucionar el tema, a ver si para las próximas partidas tenemos por lo menos una posibilidad de tomar fotos de forma automática y no tener que parar la partida para hacerlas.

Sólo indicar que fue una batalla gloriosa, llena de opciones para los dos bandos, donde se vivieron jugadas épicas y muy tácticas al lado de pifias y errores de todos los grados. Vamos, como algo real, que es lo que permite este reglamento.

Edito para seguir explicando.

El terreno fue generado dividiendo el espacio en 12 cuadrantes y tirando un dado para ver que tipo de terreno contenía cada uno. Quedó un campo de batalla bastante diverso con un amplio espacio despejado en el centro, donde se dieron la mayor parte de los combates.

Las tropas fueron desplegadas fuera del tablero, entrando en formación de marcha con las consiguientes dificultades para conseguir que las unidades entrasen por donde y cuando uno deseaba. No se desplegaron al final ni campamentos ni bagajes.

Los test de ruptura, al final decidimos no aplicar el -1, para alargar la partida, y hacer que las divisiones se desmoralizasen al perder más de la mitad de sus efectivos.

Y contar que el Maestre de Santiago sobrevivió a una herida mortal gracias a la protección de la Virgen de la Peña... y que sus caballeros estuvieron a punto de ser eliminados de la partida gracias al sacrificio (y la suerte) de unos jinetes lusos que les entretuvieron más allá de lógicamente posible (una pifia mía en el despliegue que al final acabó saliendo bien y me dio una gran ventaja... que se malogró en otro punto del campo de batalla).

Que hubo una división por bando que no llego a entrar en combate, retrasadas por malas tiradas de órdenes.

Y, que al final, fueron las milicias concejiles las que decidieron el combate, nada de caballeros en brillante armadura...