Colabora


+ Info

Últimos mensajes

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Tirador

Hail Caesar. Escenario Guerras Cantabras.

Iniciado por Tirador, 13 Dic 2016, 10:22

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Tirador

"Hispania, anno DCCXXVIII a.u.c , V Augustus.

En algún lugar del Norte de la Citerior, casi en medio de los montes...

"La columna romana ascendía despacio por el camino. Los auxiliares abrían la marcha, seguidos por el grueso de las legiones. El ritmo era lento, ya que había que asegurar el camino, porque los habitantes del territorio eran belicosos y se oponían a inclinarse ante las águilas de Roma. El propio prínceps Octavio Augusto había decidido tomar cartas en el asunto y lanzar una campaña par acabar con el asunto de forma expeditiva, y de ahí este despliegue...

La vanguardia avanzaba con cautela... de repente, el decurión que abría la marcha se detuvo... algo no acababa de gustarle.

Desde la arboleda, oculto a la vista de los romanos, el caudillo astur Corocotta tuvo un momento de nerviosismo... ¿se habrían dado cuenta de la emboscada? Quizás era el momento de dar la orden a sus tropas de atacar..."



Este es el próximo escenario que vamos a jugar usando el reglamento de Hail Caesar! Cómo habéis podido leer, estará encuadrado en medio de un episodio de las Guerras Cántabras, en particular será una interpretación particular de la batalla de Vellica, librada el año 25 a.C.

Esperamos poder colgar una crónica de la partida e ilustrarla con fotos.


Caballero Andante

¡Qué ganicas, ya!  :vik

De todas formas, mejor lo podemos considerar un prolegómeno a la batalla de Vellica propiamente dicha, ¿no te parece? Lo digo porque no he encontrado información sobre una emboscada, sino que suelen hablar de enfrentemiento "en campo abierto".

Además, así otro día jugamos la revancha. Podemos enlazar una mini-campaña de dos o tres batallas, culminando en Vellica...  :)


Tirador

Por eso digo que es una interpretación algo particular de la batalla, jejeje.

Pero me parece bien, podemos enlazar varios escenarios dentro de una campaña.

Shen

Me teneis en ascuas!! Suena muy bien!

davidd

Como no pongáis fotos esta vez vuestra credibilidad tocara fondo :)

Tirador

Cita de: davidd en 13 Dic 2016, 14:45
Como no pongáis fotos esta vez vuestra credibilidad tocara fondo :)

Bueno, después de eso solo puede ir hacia arriba.  ;D ;D

Caballero Andante

Cita de: davidd en 13 Dic 2016, 14:45
Como no pongáis fotos esta vez vuestra credibilidad tocara fondo :)
¡Qué presión! Vaaaaale... Yo me comprometo a colgar UNA foto.  :P


Se me ha ocurrido esta idea para una mini-campaña narrativa. ¿Qué os parece?



1º) LA EMBOSCADA
La columna de marcha romana es sorprendida al cruzar un área boscosa. Objetivos:

- Augusto debe salir del bosque para escapar de la emboscada. Una vez fuera, podría abandonar el campo de batalla, o bien presentar combate desde una posición sin los flancos comprometidos.

- Corocotta debe causar el máximo daño a las huestes romanas. Sin embargo, no debería luchar hasta el final, sino que es una labor de hostigamiento. Queda al criterio del jugador cuánto presionar al enemigo, pero se espera que retire a sus tropas del campo de batalla ANTES de que su ejército huya desmoralizado.



2º) EL RIACHUELO
Los invasores romanos deben cruzar un riachuelo (vadeable en tres puntos). Objetivos:

- Augusto debe cruzar el riachuelo lo antes posible (nada de quedarse media partida disparando con la artillería).

- Corocotta debe impedirlo. Pero si Roma cruza, se espera que retire a sus tropas del campo de batalla ANTES de que su ejército huya desmoralizado.



3º) VELLICA (= BERGIDA)
Llega el final. Los cántabros no están preparados para resistir un asedio y la batalla campal es su último recurso. El objetivo de ambos caudillos es romper al ejército enemigo, luchando hasta el final.



Obviamente, el vencedor de la campaña será quien se imponga en Vellica:

- Si sólo venció en Vellica, se trata de una victoria ajustada, con amplias pérdidas en sus fuerzas y una situación incierta de cara a mantener su victoria...

- Si se impuso en Vellica y en otra batalla, estamos ante una victoria decisiva. Ha logrado lo que se espera de un caudillo y es un claro vencedor en la campaña.

- Si logró la victoria en los tres enfrentamientos, se trata de una victoria total y absoluta. Sus hazañas serán cantadas durante los cinco siglos siguientes...

Tirador

Cita de: Caballero Andante en 14 Dic 2016, 08:48
Cita de: davidd en 13 Dic 2016, 14:45
Como no pongáis fotos esta vez vuestra credibilidad tocara fondo :)
¡Qué presión! Vaaaaale... Yo me comprometo a colgar UNA foto.  :P


Que tampoco puede que sea de la partida...  8)

Cita de: Caballero Andante en 14 Dic 2016, 08:48

Se me ha ocurrido esta idea para una mini-campaña narrativa. ¿Qué os parece?



1º) LA EMBOSCADA
La columna de marcha romana es sorprendida al cruzar un área boscosa. Objetivos:

- Augusto debe salir del bosque para escapar de la emboscada. Una vez fuera, podría abandonar el campo de batalla, o bien presentar combate desde una posición sin los flancos comprometidos.

- Corocotta debe causar el máximo daño a las huestes romanas. Sin embargo, no debería luchar hasta el final, sino que es una labor de hostigamiento. Queda al criterio del jugador cuánto presionar al enemigo, pero se espera que retire a sus tropas del campo de batalla ANTES de que su ejército huya desmoralizado.



2º) EL RIACHUELO
Los invasores romanos deben cruzar un riachuelo (vadeable en tres puntos). Objetivos:

- Augusto debe cruzar el riachuelo lo antes posible (nada de quedarse media partida disparando con la artillería).

- Corocotta debe impedirlo. Pero si Roma cruza, se espera que retire a sus tropas del campo de batalla ANTES de que su ejército huya desmoralizado.



3º) VELLICA (= BERGIDA)
Llega el final. Los cántabros no están preparados para resistir un asedio y la batalla campal es su último recurso. El objetivo de ambos caudillos es romper al ejército enemigo, luchando hasta el final.



Obviamente, el vencedor de la campaña será quien se imponga en Vellica:

- Si sólo venció en Vellica, se trata de una victoria ajustada, con amplias pérdidas en sus fuerzas y una situación incierta de cara a mantener su victoria...

- Si se impuso en Vellica y en otra batalla, estamos ante una victoria decisiva. Ha logrado lo que se espera de un caudillo y es un claro vencedor en la campaña.

- Si logró la victoria en los tres enfrentamientos, se trata de una victoria total y absoluta. Sus hazañas serán cantadas durante los cinco siglos siguientes...

Perfecto para llevar un hilo dentro de la campaña... aunque está claro que la victoria se juega en la última batalla.

Ahora es ver cuando los elementos nos dejan empezar a jugarla...  :doh

Tirador

"LA EMBOSCADA"

"La vanguardia avanzaba desplegada por el camino. Las cuatro cohortes de auxiliares que la componían se mantenían alerta frente al riesgo de encontrarse cualquier obstáculo. El ambiente al atravesar el bosque era pesado y húmedo, y hacía incómodo cualquier movimiento. Detrás de la vanguardia, otras seis cohortes de auxiliares avanzaban en columna de marcha. No parecía que, por el momento, hubiese que desplegar más tropas en orden de combate...
Las tropas desembocaron en un claro, y siguieron avanzando hasta el siguiente bosque. El centurión al mando de la vanguardia sintió una sensación rara... Miró detrás de sí, viendo la cabeza de la columna de marcha que salía del bosque detrás de sus cohortes... quizá demasiado cerca para poder reaccionar si pasaba algo...
Súbitamente, un alarido inundo el ambiente, y cientos, quizás miles, de figuras vociferantes empezaron a surgir desde la espesura, delante de la vanguardia, lanzándose de cabeza contra la línea de auxiliares... ¡Emboscada!... "


Hemos jugado el primer escenario de la campaña de las Guerras Cántabras, La Emboscada, con un resultado adverso para las armas romanas... baste decir que el propio Augusto hubiese muerto... si no fuese porque al mando de la columna romana estaba el legado de la Legio VII y no él mismo... (vil excusa para poder seguir adelante con la invasión romana).
Las listas que hemos usado son estas:

Romanos Imperiales Tempranos

CANT.        TIPO      CHOQUE   SOST.   C.A.   L.A.    MORAL  AGU.  ESPECIAL
1ª División: Mando 8
    1   Equites Alares        8          5         3          0       5+    6     Instruidos
    2   Moros                     7          5         3          0       5+    6     Jabalinas

2ª División: Mando 9   
    3   Legionarios           7          7         3          0         4+    6     Instruidos, Valientes, Pilum
    1   Artillería                1          1           2        2         0         3
    1   Sagittarii (Arqueros) 5      5        3       3         5+      6     Tiradores   

3ª División: Mando 7
    3   Auxiliares                 6          6         3     0       5+    6      Instruidos, Firmes, Jabalinas
    2   Arqueros                 4          4         3     3       0             6


Cántabros y Astures

1º División: Mando 7
    2   Caballería                 8          5         3      0        5+   6   Duros
    2   Caballería Ligera     7          5         3      0        5+   6   Jabalinas

2ª División: Mando 8
    1   Mercenarios         6                 6         3    0        5+   6   Duros, Fanáticos
    1   Scutarii Élite        9            6         2    0        5+   6   Élite, Ansiosos, Soliferrum
    1   Scutarii Veteranos  7                 6      2       0        5+   6   Ansiosos, Duros, Soliferrum
    2   Caetrati           4            4         3    3        0           6   Jabalinas

3ª División: Mando 6
    3   Scutarii Íberos       7            6         3       0        5+   6   Frenéticos, Salvajes 1, Jabalinas
    2   Caetrati           5            4         3    0        0           6   Jabalinas

De momento seguiríamos usando las mismas en cada escenario, cambiando la entidad de las fuerzas en combate. En este caso cada el ejército romano era una de las columnas de avance, compuestas por una legión reforzada y el mismo número de cohortes de auxiliares. Frente a ellos un ejército bárbaro de entidad similar, el líder cántabro poco a poco irá ganado prestigio y más hombres se unirán a él en su lucha.



"Los Cántabros se precipitaron a la carrera gritando sobre las líneas de auxiliares, arrollando a las cuatro cohortes de vanguardia casi sin que estas pudiesen reaccionar, pasando sobre ellas, y embistiendo a la columna que salía del bosque a corta distancia... todo fue un caos, las cohortes fueron deshechas y las que no lo fueron, salieron huyendo en desorden... Los Cántabros siguieron avanzando, sedientos de sangre... "


La batalla comenzó así, una unidad de la 3º división del ejército romano avanzaba desplegada en orden de combate flanqueada por los hostigadores, mientras a corta distancia las otras dos unidades la seguían en orden de marcha. Los Cántabros esperaban a los Romanos en los bosques del medio del tablero, y toda una división de su ejército, la 3ª, salto al cuello de los auxiliares. El resultado fue brutal, la vanguardia romana fue barrida, la carga bárbara llego hasta la unidad que estaba detrás en columna y la pulverizó, con lo que toda la división huyó del campo de batalla al haber perdido más del 50% de sus tropas pesadas.

"Los legionarios romanos oyeron los alaridos, el choque de metales y los ruidos de combate, y rápidamente entraron en formación de combate... mientras, los auxiliares romanos que no habían caído, corrían, rota su formación, hacia la salida del bosque... sólo algunos, encorajinados por las burlas de los legionarios mientras pasaban corriendo a su lado, dieron media vuelta y se integraron en la formación de los legionarios... estos apretaron los dientes mientras veían desembocar por el camino, entre las dos masas de bosque, a los bárbaros... tocaba aguantar, todo el trabajo estaba por hacer..."


La segunda división romana se despliega rápidamente en orden de combate y hace frente a los Scutarii, consiguiendo romper la división, aunque a costa de algunas bajas.
Mientras, el legado, junto con la caballería, intenta pasar por otro claro al flanco de los legionarios, sólo para dar de bruces con la división Cántabra de Elite, que intenta desbordar el flanco romano por el mismo punto. En un principio, ambas formaciones se detienen, observándose...

La Caballería Cántabra avanza detrás de los Scutarii, viendo como son rotos por los legionarios. Ahora les toca a ellos hacerles frente...



"Corocotta guio a sus hombres fuera del bosque, pero los detuvo al salir del mismo... una línea de caballería les cerraba el paso... sopesó cómo se había desarrollado el combate hasta el momento, aún llevaban ventaja, ¿debía seguir atacando o era el momento de retirarse?..

La división Cántabra se acerca con cautela a los romanos, para hostigarles. Mientras, en el centro, los legionarios romanos intentan formar una línea de batalla para hacer frente a la caballería, mientras esta también se acerca para hostigar a corta distancia.


Los legionarios intentan formar una línea y poner sus tropas de apoyo, la artillería y los arqueros, dentro de alcance para disparar, pero estas entienden mal la orden y retroceden. Aún así, la artillería dispara contra la caballería pero sin consecuencias...

"El legado romano, Cayo Obtuso, intentaba recuperarse de la confusión causada por la emboscada... súbitamente, unos proyectiles alargados y brillantes empezaron a caer sobre su cabeza ¡Soliferrum!... varios de sus equites resultaron alcanzados, y alguno fue literalmente clavado a su caballo..."


La línea de caballería romana es descompuesta por los hostigadores cántabros, y retrocede para organizarse. Esto es aprovechado por los bárbaros para cargar...
Mientras, en el centro, los legionarios se echan sobre la caballería cántabra, y esta les sale al paso. El choque es brutal, una unidad cántabra es desbandada, pero los legionarios no salen indemnes y dos unidades son estremecidas...
Mientras, Corocotta decide atacar a la caballería romana, esperando que el resultado sea por lo menos el mismo que han obtenido los legionarios contra sus jinetes.

"Corocotta pensó si implicarse en el combate, pero pronto vio que quizás se había precipitado... la distancia a cargar era excesiva, y sólo su mejor unidad logró llegar a contactar con los romanos... Cayo Obtuso retuvo a sus jinetes, sabedor que perdía la ventaja de su carga, pero evitaba que llegasen más bárbaros al contacto... o quizás ni vio cargar a los cántabros, tal era su zozobra... Mientras estaba en primera línea arengando a sus tropas alguien le indicó que mirase sobre su hombro... lo que vio le dejo sin habla ¡se les echaban encima! Sólo tuvo tiempo de sacar su espada antes de que la lucha le engullese..."


El comandante romano decide implicarse en la meleé, para aplicar su bonus al combate. El resultado es que la unidad cántabra es deshecha, pero el comandante romano cae muerto sobre su caballo, y su unidad, cogida al borde del campo de batalla, ha de retroceder... fuera de la mesa.
Mientras, en el centro, los romanos aguantan, pero ¡hasta cuando! Por suerte, los jinetes cántabros no están con ganas de más combate...
Y aquí pusimos fin a la batalla. Técnicamente podría ser un empate, pero en justa justicia, creo que la victoria debe ser para los bárbaros ¡mal que le pese a Roma!

"Se dice que Augusto, cuando recibió la noticia, se conmocionó. - ¡Menos mal que Obtuso ha muerto – pensó – pero me ha hecho perder muchas tropas...! ¡Obtuso, devuélveme mis auxiliares...! Hummm... no queda bien en los papiros de Historia... Mejor corremos un tupido velo. Será mejor que tome cartas en el asunto... personalmente".


Nota: Se me descuadra la lista de ejército, a pesar de que en el mensaje yo la dejo cuadrada ¿alguien sabe por qué?  :(

Caballero Andante

¡Manu, te has currado un pedazo de informe de batalla!  :vv

Lástima que a la gente le costará seguirlo sin apenas imágenes, pero voy a colgar tus fotos por si ayudan algo. Todas las imágenes se ven desde el lado romano.


Aquí vemos a la división romana que encabezaba la marcha. La vanguardia en formación de combate, con los hostigadores a ambos flancos explorando los bosques, mientras el grueso de la división avanza en columna de marcha. Esto era lo que veía el jugador romano:

Por cierto... ¡¡Acabo de darme cuenta de que olvidamos porner los árboles!!  :doh
Los bosques son las plantillas verdes, ejem...



Y esto era lo que el general romano desconocía: la disposición inicial de las divisiones cántabras (la segunda y tercera, de infantería, ocultas entre los árboles, mientras que la primera, de caballería, aguardaba como reserva más allá de los bosques):




Aquí se puede ver la situación después de que la división de vanguardia romana fuera diezmada ante el inesperado ataque cántabro:

Abajo, la caballería romana se abre hacia el flanco derecho, mientras que las tres divisiones de los cántabros son perfectamente visibles... La caballería cántabra de retaguardia tardó demasiado en unirse al combate, pues los terrenos boscosos le impidieron moverse con total libertad.



Fue una gran batalla. El general romano murió al final de la misma (¡Maldición! ¿Seguro que ése no era el maldito emperador?). Como estamos en medio de una campaña, aplicaremos las siguientes reglas:
- Si un general resulta herido en alguna batalla, no podrá volver a combatir en ninguna batalla.
- Si un general muere, su división comenzará las siguientes batallas con -1 al liderazgo.


Aún nos estamos familiarizando con el reglamento (y hacía casi dos meses que no jugábamos). Aún así, estoy enganchado. La incertidumbre en la fase de mando me tiene ganado: en ningún juego he tenido esta sensación de estar impartiendo órdenes a un ejército como en Hail Caesar.

Como siempre, un placer cruzar dados, Manu.  :ss


¡¡Roma huye!! ¡¡Los hemos echado de nuestras tierras!!
El gran caudillo cántabro apretó los dientes y permaneció en silencio... No quería aguar la fiesta a sus hombres... Ojalá fuera cierto que habían echado a esos perros invasores. Por un momento, él mismo pensó que era el mismo Emperador quien había muerto, pero más tarde le confirmaron que no era así.
Volverían, seguro que las malditas águilas de Roma volverían. En cualquier caso, no estaba dispuesto a plantar batalla en campo abierto. Si Roma volvía a intentar internarse en sus dominios, sólo le quedaba una última opción: la ruta que cruza el río. Una siniestra sonrisa se dibujó en el rostro del caudillo...

davidd

Gracias por la narración! Lo hace mas friki... Digo ameno!! Y encima os habéis animado con las fotos.

Caballero Andante

¡Jajaja! Nos ha costado lo de las fotos. Creo que para la próxima le voy a secuestrar a la moza su cámara, a ver si quedan más nítidas.

Tirador

"EL RIACHUELO"

"Augusto se removía dentro de su coraza con nerviosismo. Antes de levantar el campamento esa mañana, había reunido a los augures para realizar sacrificios propiciatorios a Marte, y las predicciones no habían sido demasiado buenas... aunque a los hombres se les había dicho que los indicios eran propiciatorios, no habían quedado muy convencidos viendo la cara de preocupación del Princeps..."


Hemos continuado la campaña de las Guerras Cántabras con el segundo escenario de combate, "el Riachuelo", donde los Romanos deben encontrar puntos de cruce sobre uno de los cursos de agua que jalonan su ruta de invasión del territorio de los Cántabros, mientras estos intentan evitar que el ejército romano pase al otro lado del rio.


"Los exploradores habían localizado el  vado sobre el rio directamente sobre el camino que las tropas romanas seguían para avanzar, pero Augusto también conocía que, por eso mismo, ese paso estaba bien custodiado. El mismo caudillo bárbaro Corocotta había dispuesto a sus hombres más duros y resueltos para impedir el paso a los Romanos. El Princeps había dispuesto enviar a sus exploradores rio arriba y abajo en busca de otros posibles puntos de paso."


La partida empieza con un punto de paso localizado, directamente sobre el sentido de marcha de los Romanos, y con la posibilidad de que estos puedan hacer una búsqueda sobre el rio para encontrar los otros dos vados.

La vanguardia romana entra en el campo, al frente la caballería media, mientras que ambas ligeras se abren a izquierda y derecha para explorar el rio.

Los Cántabros están posicionados con una de sus divisiones, la principal, cerrando el paso sobre el vado descubierto, mientras que las otras dos se distribuyen a lo largo del rio, para tapar los posibles pasos que el romano pueda descubrir.



"Los exploradores envían las noticias ¡han encontrado más vados sobre el rio...! Pero el anuncio se ensombrece con la constatación de ver como los bárbaros, demostrando su conocimiento perfecto del terreno, se han posicionado delante de los mismos, cerrando el paso... Malditos augurios..."


La caballería ligera al servicio romano tiene éxito al encontrar los vados... sólo que uno de ellos está delante de la división de caballería Cántabra. Los exploradores romanos, prudentemente, deciden alejarse del peligro...



El otro vado está un poco desplazado de la posición de los Cántabros, y Augusto decide que su caballería, que en un principio enfilaba el vado principal, acuda sobre este otro... aún así, antes de apartarse del vado, reciben un cariñoso "regalo" de los hostigadores enemigos...

"El orden de marcha romano es trastocado por un fallo de órdenes. En vez de entrar los auxilia, son los legionarios los que hacen acto de presencia en el campo de batalla, guiados por el mismísimo Imperator... la noche se acerca y han de cruzar ese riachuelo, así que ordena a sus legionarios que se desplieguen ante el vado principal. Ya se encargará la caballería de cruzar por otro sitio..."

La división romana de Auxilia falla en su chequeo y no llega al campo de batalla. Augusto, al mando de los Legionarios, entra y se dirige sobre el vado, desplegando a sus tropas. La caballería parte para agruparse frente al otro vado.



"Los Auxilia acuden detrás de los legionarios y son enviados sobre el paso de la derecha. Augusto constata desde su posición que una nube de enemigos cierra el paso sobre el vado principal. Piensa en desplegar a sus cohortes apoyadas por la artillería y sus arqueros, para un intento de paso, y actúa en consecuencia. El plan es intentar presionar en todos los vados a la vez. Pero los hostigadores enemigos cruzan el vado a la carrera y provocan a sus tropas... los Centuriones al mando de las cohortes no dudan, y cargan sobre los hostigadores, dispersándolos...pero al hacer esto, la primera línea romana se ha adelantado demasiado, y queda en medio del vado casi sin apoyo, frente a la carga desatada de los bárbaros... aún así, ¡son Romanos!."


Los legionarios romanos, provocados por los hostigadores de Corocotta, cargan y quedan al frente de los Cántabros peligrosamente aislados. El resto de las unidades de la división no obtiene en los chequeos suficientes movimientos para apoyarlos...

Recordemos que en HC, una unidad puede hacer uno, dos o tres movimientos, según el resultado de su chequeo de Órdenes, y en el caso de cargar ha de mover al máximo de su movimiento. En este caso, las dos unidades frontales de legionarios consiguieron tener tres movimientos, con lo que cazaron a los hostigadores enemigos a pesar de que estos evadieron... pero las unidades de retaguardia no consiguieron mover lo suficiente como para apoyarles.



"Corocotta vio avanzar a los romanos sobre el cauce. Antes de que estos se le echaran encima, decidió que era el momento de actuar, y con un grito se puso al frente de sus hombres... Estos cargaron a la carrera y aullando sobre los romanos que estaban en medio del rio..."


Mientras que los Auxilia se atascan en su movimiento sobre la derecha, y la caballería romana no acaba de alcanzar el vado de la izquierda, las cosas se precipitan en el centro. Los Cántabros cargan sobre los romanos... el choque es brutal, y las bajas, cuantiosas por ambas partes, pero lo peor se lo llevan las cohortes romanas de la derecha, que quedan estremecidas...

"Augusto contempla el tremendo choque sobre el paso, y duda... en su cabeza, los negros augurios de la mañana vuelven a hacerse visibles... aún así, envía rápidamente las unidades a apoyar al ataque, parece que en el ala izquierda hay posibilidades de hacer huir a los bárbaros, eso le daría la opción de apoyar a sus baqueteadas cohortes de la derecha..."



Los romanos van a intentar presionar... pero nada sale como ellos esperan...

"Los legionarios romanos empiezan a ceder terreno... frente a ellos, los guerreros más fanáticos de Corocotta los empujan de vuelta al otro lado del rio, y los romanos acaban retrocediendo en desorden. Las cohortes están totalmente desorganizadas, y el propio Augusto ha de salir corriendo para no ser capturado... ¡Malditos augurios!"


Todo se ha precipitado en el centro antes de que las alas pudiesen intervenir, dos unidades romanas fallan en sus chequeos y huyen, y debido a esto toda la división principal es desmoralizada y abandona el campo de batalla ¡con el propio Augusto al frente!



El resultado de la batalla, victoria para las armas Cántabras. Los Romanos no hubiesen conseguido, de seguir con la batalla, cruzar el rio antes de que llegase la noche.

"Augusto barruntaba en su tienda, dentro del campamento montado de forma apresurada. Analizaba cada momento de la batalla una y otra vez, para ver donde se habían  equivocado... estaba claro, los hombres habían sospechado algo desde por la mañana, y quizás por eso no habían rendido a tope. Bien... quizás tendría que ver quien había hecho correr la voz sobre los malos augurios de los ritos realizados por él, Pontificex Máximus, esa mañana... enviaría de vuelta a sus augures a Roma, para sustituirlos... aunque lo mejor sería que los que volvían no viesen nunca más las siete colinas de la Urbe... sí, el colegio de augures iba a tener unas cuantas vacantes más que las normales este año..."


Próximo día, la batalla final...

Caballero Andante

Manu, creo que este informe te ha quedado de vicio. Las fotos han mejorado mucho, las explicaciones y, sobre todo, la narración. ¡¡Bravo!!
:vv

Comentar que todas las fotos están tomadas desde el lado de romano.

Por otra parte, quizás a alguno le puedan servir de inspiración las normas de escenario (muchas de las cuales improvisamos sobre la marcha):


A) Los romanos debían cruzar el río antes de caer la noche, que llegaría:
- Al inicio del 7º turno romano: sacando 6 en 1d6
- Al inicio del 8º turno romano: sacando 5+ en 1d6
- Al inicio del 9º turno romano: sacando 4+ en 1d6
- Etc.


B) Los cántabros debían impedir que Roma cruzase el río, intentando perder el mínimo de tropas. Recomiendo echar alguna partida con este objetivo, ya que ofrece otra perspectiva a la hora de comandar ejércitos.

Por ejemplo, en la partida, sólo combatió duramente el cuerpo principal, bajo el heroico liderazgo de Corocotta. El cuerpo de infantería de Marro (en las fotos, a la izquierda), sólo hostigó a la caballería romana. Por su parte, las tropas montadas a las órdenes de Dorevun (en la primera foto, a la derecha) se mantuvieron en reserva durante toda la partida.


C) El jugador romano podía descubrir 2 vados adicionales, aparte del central. Para ello, debía recorrer las orillas del río. Por cada tramo de 1 palmo (20cm.) recorrido, debía lanzar 1d6, apareciendo el vado en ese tramo si salía 1 ó 2. En cualquier caso, había un vado adicional a cada lado del río, por lo que si no había encontrado antes el vado, siempre aparecería un vado en el último tramo recorrdio.


D) Para cada vado, se lanzó 1d6:
1 a 3: terreno abrupto
4+: terreno abierto.


Esta vez no me voy a enrollar mucho más. Decir que me encantó la partida y que cada vez me gusta más el juego, y eso que aún estamos aprendiendo a dominar el sistema...
                                          :vik

Tirador

He podido editar desde Tapatalk la crónica del primer escenario, "la Emboscada" para incluir las dos únicas fotos que tomé en su día de la partida...