Colabora


+ Info

Últimos mensajes

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Laskar

[Hail Caesar] Revisión de la lista de Macedonios

Iniciado por Laskar, 16 Abr 2017, 13:28

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Laskar

A pesar de que me gusta la orientación de las listas de ejército de Hail Caesar, en las que se prima la libre elección de tropas respecto a la imposición de cuotas estrictas de unidades, llevo un tiempo pensando en revisar la lista de Macedonios de Alejandro. En primer lugar, porque hay aspectos en ella que me parecen incomprensibles (como limitar a una única unidad los Hypaspistas, o distinguir entre "Compañeros" y "Hetairoi", y considerar estos últimos una unidad de guardia de élite) y, en segundo lugar, creo que no permite representar la gran diversidad étnica que tenía el ejército de Alejandro en los primeros años de reinado.

Dicho esto, os dejo la lista revisada.

Mi idea es que represente con un poco más de fidelidad el ejército macedonio en los primeros años de reinado de Alejandro (así como en los últimos de Filipo II). Digamos que he intentado representar la composición del ejército durante la invasión a Asia. Los cambios que he hecho son, a grandes rasgos, de dos tipos. Primero, he modificado aquellos aspectos que me parecían convenientes de las unidades que ya figuraban en la lista. Por ejemplo, he añadido los Hypaspistas como una entrada independiente en la lista y he retocado el armamendo de aquellas unidades en las que me ha parecido necesario. Segundo, he añadido algunas unidades que, por alguna razón, no estaban presentes en la lista original (a pesar de figurar en la composición del ejército de Alejandro en el momento de la invasión a Asia, al menos según los datos de Diodoro, que pueden confirmarse, más o menos, en Arriano). Entre estas unidades están los hoplitas y peltastas aliados griegos, los agrianes, los prodromoi o la caballería ligera aliada griega. Soy consciente de que los tipos de unidades en HC son lo suficientemente flexible como para representar distintos tipos de tropa a la vez (al fin y al cabo, la caballería ligera tracia y la griega no son tan distintas a nivel de juego). Sin embargo, he preferido mantener entradas separadas para unidades distintas.

Naturalmente, no se trata de una revisión cerrada. Estaré encantado de recibir sugerencias y comentarios. De hecho, hay algunos aspectos en los que tengo serias dudas (básicamente por la falta de información firme en las fuentes). En este sentido, he intentado ser flexible en cuanto al armamento de peltastas (tanto griegos como tracios o ilirios), por el hecho de que, simplemente, no hay una opinión clara respecto al hecho de si llevaban únicamente jabalina y cuchillo/espada, o también lanzas.  La caballería ligera también me ha obligado a investigar bastante, aunque lamentablemente, la bibliografía secundaria es bastante imprecisa (por necesidad, dada la información en las fuentes). En fin, a ver qué os parece.

Edito: Se me olvidó comentar que he redactado la lista en inglés  :-*. Tengo tanto el reglamento como los suplementos de HC en inglés, y antes que hacer una traducción cutre de los atributos y del modo de expresión en las listas, he optado por dejarlo todo en inglés. Creo, en cualquier caso, que la información es lo suficientemente clara; cualquiera mínimamente familiarizado con HC no tendrá problemas en ver a qué corresponde cada cosa.

Sir Nigel

A mí me gusta la lista que has puesto. Originalmente eran 3.000 hipaspistas, así que supongo que poner más de una unidad dependerá de qué tamaño tengan las unidades en el juego. De todas formas eran una unidad tan exclusiva que creo que estaría bien que no hubiese más de una por partida. Por otro lado, creo que lo que llamas "Royal Hypaspists" se refiere a los Argiráspidas, es decir los Hipaspistas después de que les cambiaran el nombre. Yo personalmente no cambiaría sus características, pero eso ya es para gustos. Lo que creo que tendrías que tener en cuenta es que ese cambio no se produjo hasta llegar a la India, así que no sé si se corresponde del todo a la época que quieres representar.

Los podromoi supongo que no los incluyeron porque a nivel de juego son bastante extraños para representarlos en un wargame (una especie de hostigadores pero armados con lanzas largas, que lo mismo servían de caballería ligera como de caballería de choque), eran pocos y además desaparecen de las fuentes bastante pronto, parece ser que absorbidos por los hetairoi, si no recuerdo mal.

Caballero Andante

Laskar, me parece muy interesante la lista que has puesto. ¡Gracias por compartirla!  :)

Por sugerirte algo, se me ocurre que los Prodromoi armados con lanzas de caballería pesada (lances en inglés) sólo disfrutarían de esta ventaja cuando estén en formación de batalla (pero no en orden abierto). ¿Por qué? Supongo que esa regla especial está pensada para caballería pesada o media; además, recordemos que no se trata sólo del arma en cuestión, sino cómo la utilizas. Aunque tengan lanzas pesadas, unos cuantos jinetes en formación dispersa y dispuestos a evadirse, no imponen tanto como una línea de caballería pesada buscando el choque frontal...

Por otra parte, en el juego no hay un tamaño fijo para las unidades; en las notas de diseño, el propio Priestley aclara que puede variar en función del número de unidades utilizadas y la batalla representada. Por ello, siempre conviene tener en mente qué se quiere representar en la mesa. ¿Participarían los Hypaspistas en pequeñas batallas? ¿Todos ellos, los 3000? En tal caso, sería interesante que pudiera haber varias unidades. Por el contrario, ¿sólo participaron en las grandes batallas campales? Entonces quizá sea mejor limitarlos a una única unidad.

:ss


Laskar

Gracias por vuestras respuestas. Me alegro de que os guste la lista  :ok.

Cita de: Sir Nigel en 16 Abr 2017, 17:27
Originalmente eran 3.000 hipaspistas, así que supongo que poner más de una unidad dependerá de qué tamaño tengan las unidades en el juego. De todas formas eran una unidad tan exclusiva que creo que estaría bien que no hubiese más de una por partida. Por otro lado, creo que lo que llamas "Royal Hypaspists" se refiere a los Argiráspidas, es decir los Hipaspistas después de que les cambiaran el nombre. Yo personalmente no cambiaría sus características, pero eso ya es para gustos. Lo que creo que tendrías que tener en cuenta es que ese cambio no se produjo hasta llegar a la India, así que no sé si se corresponde del todo a la época que quieres representar.

No, por "Royal Hypaspists" me refiero a uno de los tres escuadrones de hypaspistas que Arriano denomina "agema"; según dice Sekunda, lo integraban soldados especialmente elegidos por su altura y guardaban la tienda del rey (no estoy seguro de dónde puede haberlo sacado). Esencialmente, era el escuadrón que se deplegaba más a la derecha en el campo de batalla, junto al rey y la caballería de hetairoi. Lo único que los distingue de los hypaspistas normales es el hecho de que sean tozudos ("stubborn", supongo que esa será la traducción de la regla); no es que me convenza especialmente, pero al menos es una solución más progresiva que la original.

Cita de: Caballero Andante en 16 Abr 2017, 18:57
Por otra parte, en el juego no hay un tamaño fijo para las unidades; en las notas de diseño, el propio Priestley aclara que puede variar en función del número de unidades utilizadas y la batalla representada. Por ello, siempre conviene tener en mente qué se quiere representar en la mesa. ¿Participarían los Hypaspistas en pequeñas batallas? ¿Todos ellos, los 3000? En tal caso, sería interesante que pudiera haber varias unidades. Por el contrario, ¿sólo participaron en las grandes batallas campales? Entonces quizá sea mejor limitarlos a una única unidad.

Los hypaspistas fueron usados frecuentemente por Alejandro en asedios y en operaciones relámpago (tan típicas de Alejandro), además de en batallas campales. De hecho, junto a los agrianes, hetairoi y algunos regimientos de pezhetairoi, fueron de las unidades más utilizadas en todos los escenarios de la guerra de conquista. En este sentido, creo que es perfectamente factible incluir más de una unidad en una única batalla. Además, me parece que por una cuestión de simple proporcionalidad con los pezhetairoi debería poder desplegarse más de una unidad (al fin y al cabo, los tres regimientos de hypaspistas equivalían en número de integrantes a aproximadamente un tercio de la falange en la primera mitad de la guerra con Persia).

En cuanto a los prodromoi... Estoy de acuerdo con vosotros en que son un caso muy particular. Ni siquiera se sabe con certeza si eran tropas macedonias o tracias. Según el nombre que se les asignó, deberían ser usados como exploradores, pero parece que en algún momento pasan a usarse como tropas de choque. Así pues, ¿cuál es la manera más fiel de desplegarlos? ¿En formación abierta o cerrada? Una posibilidad es dar la opción de que lleven jabalinas (y así poder representar el uso que posiblemente se les diera, propiamente como exploradores, en las campañas en los Balcanes), y que las xyston se reserven para su uso como tropas de choque (en el ejército de invasión a Asia). ¿Qué os parece esta idea?

Caballero Andante

Si en esa campaña los hypaspistas eran aproximadamente un tercio de los pezhetairoi, coincido plenamente contigo en que puedes desplegar más de una unidad. Muy interesante también el dato que aportas de que participaron en todos los enfrentamientos, incluso en incursiones relámpago y asedios.

Como decía, las proporciones deben ajustarse a lo que quieres representar. Por ejemplo, si en vez de una gran batalla prefieres un enfrentamiento de unos 250 ó 300 combatientes por bando, Hail Caesar se adapta perfectamente. Imagina que unos forrajeadores macedonios han caído en una celada del enemigo: todas las unidades serían morralla, hostigadores a pie, caballería ligera... ¡probablemente no habría ninguna pica! Incluso aunque hubiera algunos pezhetairoi castigados haciendo labores "de campo", no llevarían encima las sarisas, por lo que no funcionarían como piqueros en ese enfrentamiento.

Respecto a los prodromoi, me parece buena idea. En general, cuando se mencionan varias armas o formas de combate para un mismo tipo de tropa, lo más lógico debería ser eso: en algún momento se utilizaron de una manera y en otro momento de otra. Tal y como sugieres, por ejemplo.

Interesante debate, por cierto. :ok

Sir Nigel

Cita de: Laskar en 16 Abr 2017, 20:02
En cuanto a los prodromoi... Estoy de acuerdo con vosotros en que son un caso muy particular. Ni siquiera se sabe con certeza si eran tropas macedonias o tracias. Según el nombre que se les asignó, deberían ser usados como exploradores, pero parece que en algún momento pasan a usarse como tropas de choque. Así pues, ¿cuál es la manera más fiel de desplegarlos? ¿En formación abierta o cerrada? Una posibilidad es dar la opción de que lleven jabalinas (y así poder representar el uso que posiblemente se les diera, propiamente como exploradores, en las campañas en los Balcanes), y que las xyston se reserven para su uso como tropas de choque (en el ejército de invasión a Asia). ¿Qué os parece esta idea?

Yo lo de las jabalinas no lo veo muy claro, pero mi opinión vale como la tuya. Realmente no se sabe casi nada sobre esta tropa (y ya puestos, tampoco sobre los hipaspistas), así que creo que lo que quieras hacer con ellos estará tan bien como lo que opinemos nosotros o el propio Sekunda.

Laskar

Cita de: Caballero Andante en 17 Abr 2017, 01:24
Como decía, las proporciones deben ajustarse a lo que quieres representar. Por ejemplo, si en vez de una gran batalla prefieres un enfrentamiento de unos 250 ó 300 combatientes por bando, Hail Caesar se adapta perfectamente. Imagina que unos forrajeadores macedonios han caído en una celada del enemigo: todas las unidades serían morralla, hostigadores a pie, caballería ligera... ¡probablemente no habría ninguna pica! Incluso aunque hubiera algunos pezhetairoi castigados haciendo labores "de campo", no llevarían encima las sarisas, por lo que no funcionarían como piqueros en ese enfrentamiento.

Sí, este tipo de escenarios me parecen muy interesantes. De hecho, me gustaría representar algo parecido a una de las operaciones relámpago de Alejandro, con algunos escuadrones de caballería y unidades de infantería de élite (agrianes, hypaspistas y pezhetairoi). En este caso, como tú dices, es posible que los pezhetairoi no llevaran picas y que las sustituyeran por jabalinas. Esto último es sólo una suposición, pero Duncan Head sugiere algo parecido (aunque basándose, fundamentalmente, en suposiciones) en Armies of the Macedonian and Punic Wars. Realmente, parece bastante dudoso que los pezhetairoi pudiesen participar en misiones de este tipo (muchas veces en terreno accidentado) cargando con sarissai...

Cita de: Sir Nigel en 17 Abr 2017, 01:45
Yo lo de las jabalinas no lo veo muy claro, pero mi opinión vale como la tuya. Realmente no se sabe casi nada sobre esta tropa (y ya puestos, tampoco sobre los hipaspistas), así que creo que lo que quieras hacer con ellos estará tan bien como lo que opinemos nosotros o el propio Sekunda.

Yo tampoco lo veo nada claro  :nose. Nicholas Sekunda dice (en El ejército de Alejandro, p. 34) "[d]urante las campañas de los Balcanes, algunas de las unidades de caballería empleaban jabalinas; es probable que fueran prodromoi, ya que al parecer estuvieron equipados con xyston y jabalinas en los primeros años del reinado de Alejandro". Buscando en Arriano, la única referencia a caballería usando jabalinas en las campañas en los Balcanes que he podido encontrar es la siguiente (Libro I,  cap. II): "and the cavalry [macedonia, se entiende] fell upon them in various quarters, no longer merely striking them with the javelin, but pushing them with their very horses (...)" (no tengo a mano una traducción al castellano, lo siento). La posibilidad de que los prodromoi llevaran a la vez xyston y jabalinas me parece muy dudosa, así que creo que una opción sensata es la que propuse en mi anterior mensaje (aún a pesar de que sea pura especulación).

De todos modos, por lo que a mi respecta, Sir Nigel, yo nunca he estudiado historia ni he trabajado sistemáticamente fuentes como para poder mantener y defender con garantías una posición clara. Vamos, nunca me he dedicado a esto de un modo serio. En este sentido, creo que el parecer de Sekunda (o Heckel o Connolly, para el caso), como autoridad más o menos respetada, va más allá de la mera opinión que pueda tener yo. Pueden estar equivocados, pero al menos son historiadores. Otra cosa es que, teniendo en cuenta el material con el que trabajan, pocas veces puedan llegar a conclusiones firmes sobre algo...

Caballero Andante

Cita de: Laskar en 17 Abr 2017, 12:25
Cita de: Caballero Andante en 17 Abr 2017, 01:24
Como decía, las proporciones deben ajustarse a lo que quieres representar. Por ejemplo, si en vez de una gran batalla prefieres un enfrentamiento de unos 250 ó 300 combatientes por bando, Hail Caesar se adapta perfectamente. Imagina que unos forrajeadores macedonios han caído en una celada del enemigo: todas las unidades serían morralla, hostigadores a pie, caballería ligera... ¡probablemente no habría ninguna pica! Incluso aunque hubiera algunos pezhetairoi castigados haciendo labores "de campo", no llevarían encima las sarisas, por lo que no funcionarían como piqueros en ese enfrentamiento.

Sí, este tipo de escenarios me parecen muy interesantes. De hecho, me gustaría representar algo parecido a una de las operaciones relámpago de Alejandro, con algunos escuadrones de caballería y unidades de infantería de élite (agrianes, hypaspistas y pezhetairoi). En este caso, como tú dices, es posible que los pezhetairoi no llevaran picas y que las sustituyeran por jabalinas. Esto último es sólo una suposición, pero Duncan Head sugiere algo parecido (aunque basándose, fundamentalmente, en suposiciones) en Armies of the Macedonian and Punic Wars. Realmente, parece bastante dudoso que los pezhetairoi pudiesen participar en misiones de este tipo (muchas veces en terreno accidentado) cargando con sarissai...

Te agradezco ese comentario sobre la obra de Duncan Head. No he llegado a leerla, pero me resulta interesante saber que mis suposiciones tienen algún sentido...

Si finalmente pones en práctica un escenario de este tipo, te animo a que lo publiques. ¡Jamás he visto ningún escenario así!

Sir Nigel

Cita de: Laskar en 17 Abr 2017, 12:25
De todos modos, por lo que a mi respecta, Sir Nigel, yo nunca he estudiado historia ni he trabajado sistemáticamente fuentes como para poder mantener y defender con garantías una posición clara. Vamos, nunca me he dedicado a esto de un modo serio. En este sentido, creo que el parecer de Sekunda (o Heckel o Connolly, para el caso), como autoridad más o menos respetada, va más allá de la mera opinión que pueda tener yo. Pueden estar equivocados, pero al menos son historiadores. Otra cosa es que, teniendo en cuenta el material con el que trabajan, pocas veces puedan llegar a conclusiones firmes sobre algo...

Sin quitarle méritos a ninguno de ellos, por eso digo que no hay manera de extraer conclusiones firmes. En cuanto a lo que comentáis de Duncan Head, aun siendo suposiciones a mí me parecieron bastante bien fundadas, sobre todo teniendo en cuenta que antes de la organización de la falange de Filipo la infantería macedonia era eso, infantería ligera. Si no recuerdo mal, Head también señala que está atestiguado el uso de jabalinas en situaciones diferentes a la batalla campal (desde asedios a ejecuciones). De todas formas, no parece que se puedan extraer las mismas conclusiones para ejércitos macedonios posteriores.