Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Pentaro

Medieval Warfare, primeras impresiones

Iniciado por Pentaro, 20 Ene 2011, 11:24

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Pentaro

"Medieval Warfare" es un juego de 1995 que Foundry volvió a publicar hace relativamente poco, con muy pocas diferencias con la edición original. Es un juego de batallas que cubre la caída de Roma y la aparición de las armas de fuego, con una buena cantidad de detalle para que cada ejército sea distinto.

El libro de Foundry es un tomo de tapa dura de unas 160 páginas en blanco y negro, con una sección en color. En realidad las reglas del juego ocupan menos de la mitad (y se pueden descargar de La Armada), y el resto son reglas opcionales, ejércitos, escenarios, ejemplos y tutoriales. Se puede decir que MW es un juego muy, muy completo. La maquetación deja un poco que desear, las fotos no han salido muy bien y la mezcla de ilustraciones modernas y medievales, grabados del XIX y fotografías es un poco desconcertante, pero el libro se lee a gusto y me gusta la pinta de manual ochentero que tiene. Eso sí, los 40€ que pide Foundry son un despropósito; yo lo compré por la mitad en Book Depository, y durante unos días Foundry lo tuvo rebajado a ese precio también.

Los ejércitos se componen de 1 o más generales de calidad aleatoria, y de varias unidades (ejem, corrijo esto) de alrededor de 4-6 bases cada una (12 bases por unidad es el máximo). Entre los ejemplos del libro están el inglés de Crécy, con unas 50 bases, y el de Atila en Chalons, con unas 90. Se puede jugar a MW con cualquier tamaño de base mientras sea el mismo en los dos bandos, y para que no suponga un problema, las distancias vienen dadas según el ancho de base y no según la escala. Es decir, podemos jugar con ejércitos de DBA, WAB o Bloody Barons, simplemente usando las distancias de la columna correspondiente. En los ejemplos del juego se usan bases cuadradas de 40mm con 2-4 figuras de Foundry cada una.

El juego se divide en las típicas fases de carga, disparo, combate... El combate es simultáneo y las acciones de cada unidad dependen de la orden que hayan recibido al principio del turno. Las unidades que están lejos del enemigo utilizan el llamado "movimiento estratégico" y tienen más libertad de maniobra, pero según van llegando al frente y se ponen a "distancia táctica", necesitan una atención constante de los generales para maniobrar. Esto hace que manejar un frente muy ancho sea difícil y favorece que los ejércitos se dividan y utilicen reservas como sucedía realmente.

MW es un juego detallado y hay muchos factores que influyen en el combate. Al disparar, una unidad tira un número de dados que depende de su tamaño, formación, estado y órdenes. En el combate cuerpo a cuerpo hay toda una página de modificadores que hay que tener en cuenta. En realidad es mucho más sencillo de lo que parece porque los valores que más se usan son fáciles de recordar. Os copio el ejemplo que viene en el libro:

Una unidad de caballeros normandos consigue hacer una carga Feroz contra infantería irlandesa. El jugador irlandés suma todos sus factores primero:

-Para empezar, cada jugador tira 1d6, y el ganador suma la diferencia a su tirada. Aquí el irlandés tiene un 6 y el normando un 4, así que el irlandés tiene un factor de 2 para empezar.

-Las jabalinas dan +1 (3)
-Por ser veteranos tienen +1 (4)
-Luchan contra caballería pesada, 0 (4)
-Modificadores: ninguno (4)

Se trata de una unidad de 2x2 bases, y al estar desordenada sólo puede atacar con sus jabalinas la primera fila. Multiplicamos el factor (4) por las bases de la primera fila (2) y el resultado del combate es 8. En las reglas básicas cada 10 puntos o fracción son una herida, así que la unidad de normandos pierde 1 herida (de 4 que tiene cada unidad de caballeros).

Ahora los normandos, que empiezan con (0) por haber perdido la tirada:

-Lanzas cargando contra infantería,  +3 (3)
-Veteranos, +1 (4)
-Cargando, +1d6, sacan un 3 (7)
-Feroces, +3 (10)
-Mejor moral que el enemigo, que está desordenado, +1 (11)
-El enemigo forma un muro de escudos y tiene órdenes de defender, -2 (9)

Los normandos tienen también 4 bases, pero forman una cuña que les permite atacar con 2 filas. 9x4=36; 4 heridas para los irlandeses, que pierden una base, retroceden 1" y tiran por moral.


Qué, ¿complicado? En teoría una batalla mediana dura 3 horas o menos, pero estoy seguro de que las primeras partidas se alargarán mucho más por tener que calcular todos estos factores. Parece un poco engorroso, pero el combate está mucho más detallado que en otros juegos. En MW cada unidad es distinta de la anterior, y antes de cargar no sólo hay que tener en cuenta el armamento y el entrenamiento del enemigo, sino su estado de ánimo, su formación y sus órdenes. Los caballeros del ejemplo perderían la formación de cuña, que se "aplastaría" contra la infantería enemiga, y una unidad que carga contra otra más pequeña puede "rodearla" según transcurre el combate. Son sutilezas que otros juegos no contemplan, y que cada uno debe decidir si le compensan.

Las reglas opcionales son muy completas y hay campañas, emboscadas, reglas de competición, héroes y sacerdotes, despliegue oculto y exploración... Después hay unas pocas listas de ejército (la mitad son británicas, cómo no) y una guía para crear ejércitos desde cero, con el valor en puntos de cada tipo de unidad. También hay escenarios con sus ejércitos, y una serie de artículos sobre las tácticas de cada uno y muchos ejemplos de juego. Y, finalmente, las típicas guías de Foundry para pintar un vikingo y construir un poblado, más banderas recortables y todas las fichas necesarias para jugar.

Medieval Warfare asusta un poco al principio por el detalle que tiene y el tamaño de los ejércitos, pero ofrece mucho a cambio y desde luego a mí me tiene intrigado.

pollico

Tiene pintaza. Me gusta, y no me asustan lo reglamentos complicados siempre y cuando sean dinámicos, y este parece mas dinamico que , por ejemplo, warhammer.

jorge808

Creo que tiene cosas del Napoleón, pero parece algo más complicado. Algún dia tengo que hacerme algo medieval ::)

Pentaro

Yo me he decidido por unos italianos de finales del XV, pero eso, algún día. Leyendo este libro se me ha pasado por la cabeza, en vez de hacerlo en 15mm en bases de DBA, hacerlo en 28mm pintando las figuras entre una cosa y otra, hasta tener unas 50. Pero claro, luego no podría jugar contra nadie, o tendría que hacer los dos bandos XD Pero las figuras de Venexia y Perry molan tanto...

juanbususto

Puesss yo me lo miraré a ver. Teniendo en cuenta la de minis de plástico que están sacando dentro de poco saldrá mejor jugar en 28 que en 15... Dame unas semanitas que lo consulte con la almohada (y con el reglamento :P).

Lord_Eddard


midian

Con Impetus voy servido, pero parece un reglamento genial para aquellos que prefieren juegos muy deterministas, lo digo porque las tiradas parecen muy poco relevantes.

Pentaro

Cita de: juanbususto en 20 Ene 2011, 13:24
Puesss yo me lo miraré a ver. Teniendo en cuenta la de minis de plástico que están sacando dentro de poco saldrá mejor jugar en 28 que en 15... Dame unas semanitas que lo consulte con la almohada (y con el reglamento :P).

Sí, parece que se va a poner de moda jugar en 28mm, y con miniaturas individuales sale barato, aunque no es tan vistoso. Yo tengo tiempo para decidirme porque tengo la tira de cosas para hacer antes :) El 29 estaré en Camelot y me puedo llevar el reglamento.

Cita de: midian en 20 Ene 2011, 13:59
Con Impetus voy servido, pero parece un reglamento genial para aquellos que prefieren juegos muy deterministas, lo digo porque las tiradas parecen muy poco relevantes.

Sí, parece que en el combate, según el estado de cada unidad, va todo rodado. Así a ojo... El resultado del ejemplo es de 8 contra 36, pero si los irlandeses sacan un 6 y los normandos un 1, y luego otro 1 en su bonus por carga, sería... de 14 contra 28, que supone 1 herida más para los caballeros (y a lo mejor perder una base y tirar moral) y una menos para los irlandeses. En realidad lo que determina este combate no es la moral, sino que un general ha inspirado a los caballeros para hacer una carga feroz, y que la infantería está desordenada. Las tiradas de moral e iniciativa sí que son las típicas de todos los juegos.

Pentaro


juanbususto

Cita de: Pentaro en 20 Ene 2011, 14:21
Cita de: juanbususto en 20 Ene 2011, 13:24
Puesss yo me lo miraré a ver. Teniendo en cuenta la de minis de plástico que están sacando dentro de poco saldrá mejor jugar en 28 que en 15... Dame unas semanitas que lo consulte con la almohada (y con el reglamento :P).

Sí, parece que se va a poner de moda jugar en 28mm, y con miniaturas individuales sale barato, aunque no es tan vistoso. Yo tengo tiempo para decidirme porque tengo la tira de cosas para hacer antes :) El 29 estaré en Camelot y me puedo llevar el reglamento.


Yo ese día no podré pasarme, pero el reglamento me lo voy a pedir...por 20 euretes todo incluido no molestará en la estantería ;)

Lord_Eddard

Yo también lo voy a pillar, iba a hacer un pedido a esa tienda y ya de paso se viene el libro.

Sir Nigel

Me ha despertado la curiosidad, especialmente lo del combate.

Pentaro

El juego tiene muy pocas listas de ejército, ésta es la dirección del editor original, que tiene a la venta listas adicionales (y variantes para otras épocas), y la del foro:

http://sagapublishing.homestead.com/products.html
http://games.groups.yahoo.com/group/SAGA_Warfare/

juanbususto

¿Y dónde se pueden conseguir estas variantes? Porque la página oficial deja bastante bastante que desear....

EDITO: he escrito a los de Saga Publishing y me han dicho (han tardado 20 minutos en contestarme  :o) que en Europa no vende nadie sus reglamentos, que si alguien quiere algo hay que pedírselos a ellos directamente, por el módico precio de 25 dólares/libro + envío

Pentaro

**(Ups, se me ha pasado tu actualización.)

Pues ahí, supongo que mandando un mail a la dirección que hay en la web. Se ve que la empresa aún funciona aunque no se están rompiendo los cuernos, y no creo que Foundry publique nada más. Entre eso y que están en USA, yo no voy a pedir el libro de listas; si juego a MW me apañaré con los valores que vienen en el libro. Esto es lo que hay en el manual:

-Romanos tardíos
-Hunos
-Artúricos
-Pictos
-Sajones
-Vikingos
-Alianza gaélico-vikinga
-Normandos
-Sajones de la conquista
-Franceses feudales
-Ingleses feudales
-Ingleses medievales
-Franceses medievales
-Nosecuántas facciones de la Guerra de las Rosas
-Suizos
-Borgoñones
-Imperiales

21 listas en total, algunas de las cuales no son británicas (¡qué detalle!), más valores en puntos para construir el resto. Ni mongoles, ni aragoneses, ni otomanos, en MW sólo hay ejércitos realmente importantes >:(

Creo que en total, juntando el manual y los dos libros de ejércitos de Saga, hay:

1.   LATE ROMAN: MID 5TH TO LATE 5TH CENTURY
2.   HUN: MID 5TH TO MID 6TH CENTURY
3.   ALAN: 5TH TO 11TH CENTURY
4.   ARTHURIAN-BRITON:  MID-5TH TO MID-6TH CENTURY
5.   GERMANIC TRIBES: MID-5TH TO MID-8TH CENTURY
6.   VISIGOTH: MID-5TH TO EARLY 8TH CENTURY
7.   EARLY BYZANTINE: EARLY TO LATE 6TH CENTURY
8.   SLAV: EARLY 5TH TO LATE 13TH CENTURY
9.   ITALIAN OSTROGOTH: LATE 5TH TO LATE 6TH CENTURY
10.   PICT: LATE 5TH TO LATE 9TH CENTURY
11.   SASSANIAN PERSIAN: LATE 5TH TO EARLY 7TH CENTURY
12.   MEROVINGIAN FRANK: LATE 5TH TO EARLY 7TH CENTURY
13.   AVARS: MID 6TH TO EARLY 9TH CENTURY
14.   BURMESE: EARLY 6TH TO EARLY 16TH CENTURY
15.   MEDIEVAL INDIAN: MID-6TH TO LATE 16TH CENTURY
16.   VANDAL: MID 5TH TO EARLY 6TH CENTURY
17.   RAJPUT: 7TH TO LATE 15TH CENTURY
18.   KHAZAR:  LATE 6TH TO LATE 11TH CENTURY
19.   MAURIKIAN BYZANTINE: LATE 6TH TO MID 7TH CENTURY
20.   ITALO-LOMBARD:  LATE 6TH TO LATE 11TH CENTURY
21.   SUI CHINESE: LATE 6TH TO EARLY 7TH CENTURY
22.   EARLY BULGAR: LATE 7TH TO EARLY 10TH CENTURY
23.   CAROLINGIAN FRANK: EARLY 7TH TO LATE 9TH CENTURY
24.   ISLAMIC ARAB CONQUEST: EARLY 7TH TO EARLY 8TH CENTURY
25.   T'ANG CHINESE: EARLY 7TH TO EARLY 10TH CENTURY
26.   ISLAMIC ARAB EMPIRE: MID 7TH TO MID 10TH CENTURY
27.   THEMATIC BYZANTINE: MID 7TH TO MID 10TH CENTURY
28.   TIBETAN: EARLY 7TH TO MID-9TH CENTURY
29.   WESSEX PERIOD SAXON: EARLY 7TH TO EARLY 11TH CENTURY
30.   NAN CHAO: EARLY 8TH TO MID 13TH CENTURY
31.   KHMER: EARLY 9TH TO MID-15TH CENTURY
32.   MAGYARS: MID-7TH TO LATE 10TH CENTURY
33.   EARLY AFRICAN/SICILIAN MUSLIM: EARLY 8TH TO LATE 12TH CENTURY
34.   FEUDAL SPANISH: EARLY 8TH TO MID-14TH CENTURY
35.   VIKING: 9TH TO LATE 11TH CENTURY
36.   ANDALUSIAN:  MID 8TH TO LATE 12TH CENTURY
37.   NIKEPHORIAN BYZANTINE: MID 10TH TO MID 11TH CENTURY
38.   GAELIC-VIKING ALLIANCE: EARLY 10TH TO MID-11TH CENTURY
39.   GHUZZ AND TURKISH CONFEDERATIONS:  EARLY 6TH TO LATE 12TH CENTURY
40.   PECHENEG/PATZINAK: MID 9TH TO MID 12TH CENTURY
41.   RUS: MID 9TH TO MID 11TH CENTURY
42.   CONQUEST PERIOD PRE-FEUDAL SCOT: LATE 9TH TO EARLY 12TH CENTURY
43.   FEUDAL GERMAN: LATE 9TH TO EARLY 12TH CENTURY
44.   SUNG CHINESE: LATE 10TH TO LATE 13TH CENTURY
45.   EARLY NORMAN: LATE 10TH TO LATE 11TH CENTURY
46.   PRE-CONQUEST VIKING-IRISH: 9TH TO EARLY 11TH CENTURY
47.   EARLY JAPANESE: MID 10TH TO LATE 13TH CENTURY
48.   KHITAN-LIAO: 10TH TO EARLY 12TH CENTURY
49.   HSI HSIA: LATE 10TH TO EARLY 12TH CENTURY
50.   KOREAN: EARLY 5TH TO LATE 15TH CENTURY
51.   GHAZNAVID:  MID-10TH TO LATE 12TH CENTURY
52.   EARLY HUNGARIAN: LATE 10TH TO LATE 13TH CENTURY
53.   ABYSSINIAN: LATE 7TH TO EARLY 16TH CENTURY
54.   JURCHEN OR KIN DYNASTY: LATE 10TH TO EARLY 13TH CENTURY
55.   CONQUEST PERIOD SAXON: LATE 10TH TO LATE 11TH CENTURY
56.   SONGHAY AND WEST SUDANESE: 11TH TO LATE 16TH CENTURY
57.   KOMNENAN BYZANTINE: LATE 11TH TO LATE 12TH CENTURY
58.   EARLY CRUSADE: LATE 11TH TO EARLY 12TH CENTURY
59.   SELJUQ TURK: EARLY 11TH TO LATE 13TH CENTURY
60.   SCOTS ISLES & HIGHLANDS: MID-11TH TO EARLY 15TH CENTURY
61.   WELSH: EARLY 8TH TO MID-14TH CENTURY
62.   KIPCHAK OR KUMAN: MID 11TH TO LATE 14TH CENTURY
63.   SICILIAN NORMAN: MID-11TH TO LATE 12TH CENTURY
64.   ANGLO-NORMAN: LATE 11TH TO LATE 12TH CENTURY
65.   CRUSADER PERIOD SYRIAN: LATE 11TH TO LATE 13TH CENTURY
66.   EARLY MEDIEVAL POLISH: EARLY 11TH TO EARLY 14TH CENTURY
67.   GEORGIAN: 11TH TO LATE 16TH CENTURY
68.   MEDIEVAL COMMUNAL ITALIAN: LATE 10TH TO EARLY 14TH CENTURY
69.   BERBER: MID-11TH TO EARLY 16TH CENTURY
70.   EARLY MEDIEVAL RUSSIAN: MID-11TH TO MID-14TH CENTURY
71.   CILICIAN ARMENIAN: LATE 11TH TO LATE 14TH CENTURY
72.   FEUDAL FRENCH: LATE 11TH TO EARLY 14TH CENTURY
73.   CRUSADER KINGDOM: EARLY 12TH TO LATE 13TH CENTURY
74.   MEDIEVAL GERMAN: EARLY 12TH TO LATE 15TH CENTURY
75.   MEDIEVAL SCOTTISH: EARLY 12TH TO EARLY 15TH CENTURY
76.   MEDIEVAL IRISH: EARLY 12TH TO EARLY 15TH CENTURY
77.   GHURID: EARLY 12TH TO EARLY 13TH CENTURY
78.   ANGLO-IRISH: LATE 12TH TO LATE 15TH CENTURY
79.   LITHUANIAN: MID 12TH TO EARLY 15TH CENTURY
80.   AYYUBID EGYPTIAN: LATE 12TH TO MID 13TH CENTURY
81.   KHWARIZMIAN: LATE 12TH TO MID 13TH CENTURY
82.   SICILIAN HOHENSTAUFEN: LATE 12TH TO MID 13TH CENTURY
83.   LATER CRUSADER: LATE 12TH TO EARLY 14TH CENTURY
84.   SERBIAN: LATE 12TH TO LATE 15TH CENTURY
85.   FEUDAL ENGLISH: LATE 12TH TO EARLY 14TH CENTURY
86.   TEUTONIC ORDER: EARLY 13TH TO LATE 15TH CENTURY
87.   PRUSSIAN: EARLY 13TH TO EARLY 14TH CENTURY
88.   OTTOMAN TURK: LATE 13TH TO EARLY 16TH CENTURY
89.   ROMANIAN FRANK: EARLY 13TH TO EARLY 14TH CENTURY
90.   ALBIGENSIAN CRUSADE: EARLY 13TH CENTURY
91.   SUCCESSOR BYZANTINE: EARLY 13TH TO EARLY 14TH CENTURY
92.   GRANADINE: EARLY 13TH TO LATE 15TH CENTURY
93.   MONGOL: EARLY 13TH TO MID 14TH CENTURY
94.   LATE MEDIEVAL HUNGARIAN: 14TH TO EARLY 15TH CENTURY
95.   MAMELUKE EGYPTIAN: MID 13TH TO LATE 15TH CENTURY
96.   ISLAMIC PERSIAN/TURKISH: MID 13TH TO LATE 14TH CENTURY
97.   ILKHANID: MID 13TH TO MID 14TH CENTURY
98.   MEDIEVAL SCANDINAVIAN: LATE 13TH TO LATE 15TH CENTURY
99.   THE KNIGHTS OF ST. JOHN: LATE 13TH TO EARLY 16TH CENTURY
100.   LOW COUNTRIES: LATE 13TH TO LATE 15TH CENTURY
101.   LATER JAPANESE: LATE 13th TO LATE 15TH CENTURY
102.   CATALAN COMPANY: EARLY TO LATE 14TH CENTURY
103.   ITALIAN CONDOTTA: EARLY 14TH TO LATE 15TH CENTURY
104.   MEDIEVAL ENGLISH: EARLY 14TH TO MID 15TH CENTURY
105.   MEDIEVAL FRENCH: EARLY 14TH TO EARLY 15TH CENTURY
106.   MEDIEVAL WALLACHIAN AND MOLDOVIAN: EARLY 14TH TO LATE 15TH CENTURY
107.   MING CHINESE: LATE 14TH TO LATE 16TH CENTURY
108.   MEDIEVAL SPANISH/PORTUGUESE: LATE 14TH TO LATE 15TH CENTURY
109.   FREE COMPANY: MID 14TH TO MID 15TH CENTURY
110.   TIMURID: MID 14TH TO EARLY 16TH CENTURY
111.   MEDIEVAL BURGUNDIAN: MID 14TH TO LATE 15TH CENTURY
112.   HUSSITES: EARLY TO MID 15TH CENTURY
113.   FRENCH ORDONANNCE: MID TO LATE 15TH CENTURY
114.   MEDIEVAL POLISH: EARLY 14TH TO LATE 15TH CENTURY
115.   WARS OF THE ROSES ENGLISH: MID 15TH TO EARLY 16TH CENTURY
116.   SWISS: 14TH TO LATE 15TH CENTURY
117.   BURGUNDIAN ORDONNANCE: LATE 15TH CENTURY