Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_Comandante_Peiper

Pike & Shotte Epic Battle

Iniciado por Comandante_Peiper, 15 Feb 2023, 21:46

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

Ignacio

Cita de: koniev en 01 Ago 2025, 16:13
Cita de: Ignacio en 01 Ago 2025, 11:06
Cita de: Caballero Andante en 01 Ago 2025, 00:01Esto es algo que nunca he entendido... Si cada compañía de un tercio tiene una bandera, ¿por qué se habla de la bandera del Tercio Viejo de Nápoles, la del Tercio de Spínola, etc.? ¿Quiere decir que el maestre de campo diseñaba su propia bandera para representar a todo el tercio? ¿O bien que el maestre de campo era, asimismo, capitán de una compañía, y la bandera del tercio era la de la compañía capitaneada por el maestre de campo?

Entiendo que es la segunda opción, pues cito este párrafo del artículo de Wikipedia sobre los tercios:
"En el ejército de Lombardía en 1538 se va a promulgar una instrucción por la cual el tercio de dicho territorio iba a contar con 8 compañías: 7 de piqueros y 1 de arcabuceros, teniendo 221 soldados por compañía, excepto la compañía de la que también era capitán el maestre de campo, que debía contar con 300 soldados."

Pues porque el 90 por r ciento de lo que escribe sobre los tercios es mentira, especialmente en Twitter y YouTube. Todos eso que digo que es mentira es siempre la misma información, que yo parte de ella he rastreado  a comienzos de los 90. Alguien en su momento invento y todo el mundo lo repite sin confirmar. Como los doce apóstoles por ejemplo.

Banderas era una por compañia, y el Maestre de campo era también jefe de una compañía y tenía su bandera. Igual que era cabo y cobraba por todos esos empleos. Y no siempre eran con la cruZ de Borgoña. Hubo alguna excepción. Por ejemplo durante el reinado de Felipe III (creo recordar) por una de las caras tenía que llevar la imagen de la Virgen. Hubo casos de cruces con otro color que no fuera el rojo, incluso un caso de solo un aspa. Hubo una compañía que combatió en Flandes con una bandera negra....eran excepciones pero las hubo.

Totalmente con lo de que gran parte de lo que se lee es mentira, por eso busco manuales de la época por si haya algo, y aprovecho que por aquí están algunos expertos en estos temas para preguntar como de fiables son estos manuales? Quiero decir, este que encontré se supone es del siglo correcto y su información debería ser cierta, pero es así? O puede ser también inexacto? los historiadores serios usan estás fuentes?
El problema es ver quiénes son esos historiadores serios. Hay gente que si, pero hay otros que van dando lecciones y críticando lo que no les gusta pero caen en errores obvios como lo del supuesto ataque a los barcos del milagro de Emepl.
Eguiluz es bastante detallado. Por ejemplo yo encontré ahí la primera referencia al fuego por salvas de los españoles que supuestamente inventaron los holandeses. Merece la pena leerle pero teniendo en cuenta que esos manuales no eran oficiales y que cada oficial podía tener métodos distintos a emplear en batalla.

Ignacio

Cita de: Caballero Andante en 01 Ago 2025, 17:41Gracias, Antonio y Tío Culebras.

Sabía que el maestre de campo era también capitán de compañía, pero no lo de cabo. ¿Tenía algún cargo más? ¿Y los demás capitanes?

Respecto a los diseños de banderas, por ejemplo, la de la Virgen viene en la caja del Epic Pike & Shotte; también en el suplemento sobre los Treinta Años titulado Devil's Playground.

Koniev, el libro de los Tercios de Bru y Claramunt  aporta numerosas citas textuales de la época. Pues bien, un mando afirma que los manuales traían fórmulas complejas para ciertas formaciones, y que en su dilatada carrera jamás había visto que nadie las aplicase...

Esa bandera en concreto (que yo he usado para un Tercio que pinte la semana pasada) es "sospechosamente" parecida a un aque sale en cierto osprey que general invierno y yo conocemos bien.

Respecto al maestre de campo, la escuadra que mandaba, generalmente era de gente de confianza, oficiales reformados por ejemplo, se podría asimilar (con cuidado) a una plana mayor.

Respecto a las formulas, salen en varios libros, como el de Eguiluz crees recordar, pero si no las usaban; ¿Como cuadraban los cuadros? Porque los números de gente variaban. Supongo que podrían formar a lo bruto quitando y poniendo gente pero eso les haría perder tiempo.

Caballero Andante

Sin saber yo mucho, ¿cómo lo haríamos nosotros ahora mismo, sin tener ninguna fórmula a mano? A ojo: sabes la cantidad total de soldados, eliges cuánto quieres extender el frente según la situación y el terreno, y empiezas a multiplicar a ojo las columnas por las filas. Así hasta que te dé una cifra total aproximada al número de hombres. Los soldados "de más" en una fila extra en retaguardia, y listos.

Tirador

Pero con la fórmula, no tenías que ir haciendo cuentas.
"Tengo x señores, con esta cantidad puedo hacer un cuadro con tanta gente de frente y sé que va a tener un fondo parecido, y va a ocuparme este espacio..."
Va mucho más rápido que andar poniendo gente y mirando cuanto fondo, o haciendo cuentas, que eso era de escríbanos o mercaderes y ellos eran hidalgos y gente de armas.

Ignacio

Cita de: Caballero Andante en 01 Ago 2025, 22:08Sin saber yo mucho, ¿cómo lo haríamos nosotros ahora mismo, sin tener ninguna fórmula a mano? A ojo: sabes la cantidad total de soldados, eliges cuánto quieres extender el frente según la situación y el terreno, y empiezas a multiplicar a ojo las columnas por las filas. Así hasta que te dé una cifra total aproximada al número de hombres. Los soldados "de más" en una fila extra en retaguardia, y listos.
algo parecido pasa hoy en dia para formar una unidad para desfilar. "De 9 de frente, ¿Cuantos sobran? Que pasen a la otra compañía...." Eso en compañías que suelen ser como máximo de 9 x 9. Con mil quinientos elementos para cuadrar y además teniendo que dejar hueco en el centro para las banderas etc.... Yo lo veo complicado, pero sobre todo lento.

Tirador

Para eso estaba el sargento mayor, mano derecha del maestre de campo, que indicaba a los capitanes y estos junto con sus sargentos y cabos, organizaban a su compañía donde les habían colocado.

tioculebras

No por nada escuadronar era todo un arte. Que unas veces saldría mejor que otras.
Imagino que las experiencias anteriores darian unos tipos de escuadrones "estandar" que formaría el sargento mayor sabiendo de cuanta gente disponía en base a esas experiencias y a sus tablas.