Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Proyecto de reglamento I: Objetivos

Iniciado por Sir Nigel, 21 Feb 2015, 06:56

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

benjacotep

a mi me parece por lo que he entendido, que podría servirte de ayuda las reglas DEL ANCIENT EMPIRE

Xan das minis

Ancient Empire está muy bien, sobre todo la descripción de las formaciones. Yo me lo bajé traducido, creo que en la Web del club comandante, o del Landwrh, no estoy seguro.

Xan das minis

Hola Sir Nigel, este hilo está un poquito parado, ¿Qué tal va el proyecto?

Sir Nigel

El proyecto va, estamos decidiendo qué es exactamente lo que queremos y las líneas principales por donde tirar antes de ponernos con las reglas propiamente dichas. Ahora mismo Strategos está un poco liado y yo lo estaré en unas semanas, así que la cosa irá lenta durante un par de meses. Luego espero que se acelere.

Megadoux

Buenas!
Me agrada ver esta iniciativa y espero que fructifique como es debido :-)
Os pongo un par de enlaces de un tipo que no sé si conocéis, pero tiene dos libros muy interesantes relacionados con los wargames

http://www.amazon.co.uk/Simulating-War-Studying-Conflict-Simulation/dp/1472533917/ref=sr_1_fkmr0_1?ie=UTF8&qid=1426237915&sr=8-1-fkmr0&keywords=Phil+Sabin

http://www.amazon.co.uk/Lost-Battles-Reconstructing-Clashes-Ancient-ebook/dp/B00S84UI7U/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1426238123&sr=1-2

El primero narra cómo crear un wargame desde cero, en el segundo (que en realidad es anterior al otro) analiza las batallas más importantes de la antigüedad y propone OOB teniendo en cuenta el terreno, las características de lucha, los textos antiguos, etc...
Creo que su lectura puede ser una gran ayuda para cualquier proyecto que quiera centrarse en ese periodo, el Profesor Sabin se dedica a enseñar Simulación de Conflictos en el Departamento de Estudios de Guerra del King's College, en Londres, y tiene una debilidad tremenda por los wargames. Está muy influenciado por Phil Barker (del que es amigo), pero eso es totalmente inevitable. Barker ha marcado muy profundamente la forma de hacer reglamentos.
Suerte con el proyecto y prometo estar atento a sus novedades!

Sir Nigel

Muchas gracias, Megadux. Si no me equivoco Strategos ya tiene al menos uno de esos libros, el Lost Battles, y ya ha surgido más una vez en nuestras conversaciones.  :)

Xan das minis

Perfecto, tendremos paciencia, me gustaría que el reglamento me gustara. Repasaré el hilo y veré si puedo aportar algo. (La cacofonía es a posta). Saludos

erikelrojo

Que enlaces mas interesantes Megadoux! Muchas gracias! Desconocia la existencia de esos libros y me llaman muchisimo la atencion. Voy a intentar hacerme con ellos.

moris

Gracias por los enlaces Megadoux... :)

Xan das minis

Hola Sir Nigel y Strategos:
Una primera reflexión que es un comentario al Impetus magazine, pero que puede servir como tema de reflexión, también para la creación de un nuevo reglamento.
Para unidades tácticas. A saber, unidades formadas por la organización básica de un ejército, léase: orden para los romanos republicanos descritos por Polibio, es decir, una unidad táctica los vélites, otra los hastati, otra los princeps y otra los triarii, y las últimas las alae de caballería, que formarían una unidad de maniobra al mando de un general dentro y subordinados al ejército consular. Falanges, agrupaciones tribales de unidades tácticas de conmitatus, la banda que sigue a un lider, encuadradas en una unidad de maniobra de varias falanges o de un contingente trival al mando de un caudillo, o simplemente un ala de ejército, comandado por un general.
Los ejércitos de la reforma de Mario se formarían por cohortes para las unidades tácticas con 6-8 figuras por cohorte. Creo que se contemplarían bastante bien las falanges, dando flexivilidad en el número de figuras y permitiendo que realicen subdivisiones temporales o permanentes, hay que tener en cuenta que una falange contaría, en ocasiones incluso con 5000 hombres, es decir, una s100 miniaturas, por lo que podrían ser tanto unidad táctica como de maniobra, y también las tropas ligeras si se toman como unidades tacticas de mayor o menor tamaño. Y los bárbaros, 3,4 o 5 bases, un conmitatus de guerreros. para más realismo, yo restaría capacidad de combate a los galos y otros, por ejemplo; la imaginería popular, contempla a los galos como hordas fanáticas que se lanzan al combate con furia salvaje, me temo que no era así. En los ejércitos galos, había una élite de guerreros, los soldurii, equipados y entrenados, porque tenían dinero y tiempo, o estaban financiados por el baranda de turno, con el que tenían fuertes lazos clientelares,  el resto hacían bulto, y estaban menos obligados con el jefe trival; por lo que deberían agotarse rápidamente como unidad, cuando los soldurii que encabezaban la formación eran baja o se fatigaban, el resto no estaba suficientemente capacitado para el combate, con lo cual se limitaban a rematar a los heridos enemigos rebasados y a empujar. Los germanos, por ejemplo eran otra cosa. En cuanto a los ejércitos griegos hoplíticos, 3/4 de lo mismo, los más jóvenes y valientes y los que buscaban prestigio o estaban más obligados socialmente, ocupaban las dos o tres primeras filas, las restantes excepto la ultima, hacían bulto y empujaban, la última, eran valientes veteranos talluditos, que intentaban contrarrestar el posible flaqueo de los centrales. Las falanges de tipo macedonio, parecido, las primeras filas, las formaban los selectos, mejor protegidos, las restantes, hasta 16 filas, bulto también, la mayoría sin protecciones ni casco, era común la causia, una prenda de cabeza similar al gorro afgano actual. En conclusión, los romanos con entrenamiento reglado y generalizado, espíritu de cuerpo y rígida disciplina, deberían superar con mucho a otras tropas, pero querer hacer un reglamento que sirva para torneos, deforma un poco todo esto.
En cuanto a la escala figura/combatientes, yo creo que el 1/50 o 60 es ideal, un orden romano estaría representado por 4 bases de 3 figuras, por ejemplo, con un total de 12 representando 10 manípulos de 80-120 hombres, no hay que olvidar que en el computo de la centuria, oficialmente 60 hombres, se incluía a los vélites. Yo usaría el basado más extendido, es decir el de DB..., porque está muy difundido, pero meter 4 minis en una base de 40x15mm, las deja muy apretadas, así que poniendo tres, ya que la infantería pesada es la única en usar ese basado, ganamos estéticamente, ahorramos dinero en figuras y tiempo en pintarlas. Continuará...

Sir Nigel

A  ver, por partes.

La escala figura/combatientes no va a ser fija, sino adaptable al tamaño de la batalla. Algo parecido a lo que se ve en el Armati. De todas formas, la escala que comentas me parece que nos quedaría demasiado pequeña, ya que las batallas que se intentarán representar tienen un tamaño muy considerable (en mi opinión, entre 10.000 y 20.000 hombres sería lo "normal").

Las unidades tácticas (si es que entiendo bien lo que quieres decir con este término) pueden o no estar divididas en hastati, principes, etc. Todo dependerá de cómo queramos organizar las unidades, las reglas de cambio de líneas, etc. Es precisamente lo que estamos discutiendo ahora mismo. Como digo, la escala de la batalla es grande, así que puede que sea mucho más cómodo y eficaz usar unidades tácticas de "legión", con sus propias reglas.

Los ejércitos de Mario, los hoplitas y demás se nos quedan fuera del marco temporal-espacial ahora mismo. Por suerte, que ya nos llega lo que tenemos.

Como ya sabrán muchos de los que me hayan leído en hilos históricos, pero así lo dejo claro y no habrá decepciones: las legiones manipulares no serán especialmente disciplinadas ni eficaces. Ni comparadas con los cartagineses, ni con los galos ni con nadie más. De hecho, unidad por unidad lo más probable es que sean peores, ya que además de lo anterior deberán representar a menos hombres.
Lo que sí tendrán será una formación (la triple aciex) que les puede o no facilitar las cosas, y la posibilidad de tener unidades veteranas en ciertos escenarios de guerra.
También es posible que tengan otras ventajas que se implementarán según se vayan desarrollando las reglas. Por ejemplo, mayor capacidad para que los mandos intermedios tomen decisiones, o dicho de otra forma, mayor flexibilidad de mando.
El porqué de todo esto daría para muchas explicaciones, pero si alguien quiere indagar un poco más puede leer "Las guerras púnicas" (también publicado como "La caída de Cartago") de Goldsworthy, "Soldados y fantasmas" de Lendon o alguno de los artículos de Quesada-Sanz en los que se compara la legión con la forma de combatir hispana (disponibles aquí: http://www.uam.es/proyectosinv/equus/warmas/online/online.html).

Cita de: Grognard en 14 Mar 2015, 02:14
En conclusión, los romanos con entrenamiento reglado y generalizado, espíritu de cuerpo y rígida disciplina, deberían superar con mucho a otras tropas, pero querer hacer un reglamento que sirva para torneos, deforma un poco todo esto.

Esto es precisamente lo que se ve en otros wargames y no se verá aquí. Hay una enorme confusión sobre esto, particularmente sobre las legiones manipulares. Solo conocemos, por lo que yo sé, un caso de entrenamiento reglado y generalizado en este período, y es expuesto por Polibio como un caso excepcional: el del ejército de Escipión tras la toma de Cartago Nova. Por supuesto, el espíritu de cuerpo en las legiones recién reclutadas (y la mayoría eran disueltas tras un año de campaña, así que no llegaban fácilmente a veteranas) sería más bien escaso, o al menos no mayor que el de cualquier otro ejército. De hecho, las legiones de esta época, al contrario de lo que ocurriría después, no podían tener nombre ni enseñas propias que las individualizaran.
En cuanto a la disciplina, recomiendo leer a Lendon para un examen detallado. O el comentario de Polibio de que los romanos de esta época eran menos disciplinados que los soldados de Grecia. Y eso que Polibio era prorromano y prefería el sistema militar romano...

Xan das minis

Hoal Sir Nigel:
Bueno, parece que buscamos cosas distintas, e incluso hemos sacado conclusiones diferentes de nuestras lecturas. Si bien es cierto que hay tanta controversia, que es difícil discernir lo que debes dar por cierto y lo que no. Lo que aporté al hilo, es lo que podría ser la traslación a antigüedad del reglamento que te envié, en cuanto a unidades. Por si te servía algo. Veo que no vais por ahí, así que seguiré el hilo con interés cuando lo continuéis y trataré de aportar lo que pueda. En cuanto a la posibilidad de crear un reglamento propio para uso de mi grupo, pues dudo entre darme la paliza o retocar el Impetus, que contempla, a mi entender, bastante bien algunos aspectos de las Guerras Púnicas. Pero como no tenemos prisa, esperaremos a ver que sale de vuestro proyecto. Cuando aclares un poquito más la mecánica y la "ossature"  que dirían los franceses, es decir el "esqueleto" podría decirse, o la estructura, en fin, como ensambla todo más o menos. Estaría bien que obtuvierais algo interesante.
Sólo una duda, me dices que se queda pequeña la escala figura/hombres. ¿Te refieres a que debe haber más figuras, o menos por ejército? Aunque ya has dicho que esto será variable, pero habrá un ratio aconsejable. Saludos

Sir Nigel

No habrá un ratio aconsejable, habrá varios ratios (tres seguramente) que elegirán los jugadores según sus preferencias. Si quieres una idea de por donde van los tiros puedes mirar el Armati, porque seguramente se le parecerá en ese aspecto. Tienes una traducción aquí:
http://laarmada.info/wargames-historicos/armati-segunda-edicion-%28traducido-al-castellano%29/

Xan das minis

O.K. gracias, ahora no estoy seguro de si lo he leído o no, creo que tengo una versión en el ordenador, pero con tanto reglamento leído... además leer en la pantalla me cansa, así que le echaré un ojo por encima y si despierta mi interés lo imprimo y a leer al sofá, que es donde se lee como  Dios manda y marcan los cánones. En cualquier caso espero ver algo de vuestro reglamento, y si me siento capaz, intento ayudar.

Sir Nigel

Para aclarar un poco, explico qué es lo que se intentará representar en las legiones. Creo que en casi todos los aspectos Strategos tiene una visión muy parecida a la mía, pero en todo caso lo expongo como mi opinión personal, aunque puede haber cambios en el resultado final. Muy importante es recordar que estamos hablando de un período concreto, las Guerras Púnicas, y no de un "ejército romano" genérico. Por lo tanto lo que se tendrá en cuenta es la información sobre esta época y no, como he llegado a ver en alguna ocasión, justificaciones sacadas de contexto como que César, o Vegecio o incluso el Strategikon decían esto o lo otro. Que me digan que según Flavio Josefo las tropas profesionales entrenaban diariamente no me dice absolutamente nada con respecto a las tropas de milicia de tres siglos antes.

En primer lugar, el ejército romano no será un mal ejército, al contrario. ¿Quiere esto decir que sus unidades serán buenas? No necesariamente. Se hace muchas veces el tomar la parte por el todo. Un razonamiento del estilo de que si un ejército vencía, lo normal es que sus tropas fueran excelentes si hablamos de tropas, sus mandos mejores si hablamos de mandos, su táctica superior si hablamos de táctica, etc. Esto no es así. Los romanos tendrán sus puntos fuertes y débiles, y aunque su rendimiento global fuera bueno no quiere decir que destacaran en todos los aspectos. Así, el entrenamiento grupal en esta época, en todo el Mediterráneo, era más la excepción que la regla. En el caso romano, que eran una milicia sin unidades permanentes, pues lo mismo. Por lo tanto los romanos no tendrán una regla de "regulares", "entrenados" o como queramos llamarlo que los diferencie de los demás. A menos que estemos hablando de algunas legiones en algunos escenarios concretos.

En segundo lugar, había graves carencias en la forma de hacer la guerra en Roma. Algo que se tendrá que tener en cuenta al hacer la fase "prebatalla" que tiene planeada Strategos. Una de ellas era la poca disposición a hacer tácticas complejas, engaños y emboscadas, y al mismo tiempo la tendencia a ser víctimas de este tipo de cosas. Y no solo por parte de Aníbal, sino también de galos e hispanos, supuestamente menos sofisticados. Esto cambió a lo largo de la guerra sobre todo de la mano de algunos generales como Escipión o Cayo Claudio Nerón. Otro de los problemas era el exceso de agresividad, tanto por parte de mandos como de tropas. Yo personalmente soy partidario de incluir a las legiones novatas una regla que lo refleje de una forma muy parecida a como habitualmente se representa a los galos u otros pueblos bárbaros. De hecho, yo lo aplicaría a todas las tropas novatas y al tiempo muy motivadas, incluso a hoplitas griegos, para los que hay unos cuantos ejemplos. Dejaría por tanto de ser una regla "de bárbaros" y pasaría a ser una regla "de calidad"... aunque muchas tropas bárbaras quedarían afectadas por ella.

Las tropas romanas también representarán a unidades más pequeñas que las de otros ejércitos, lo que hará que sus unidades sean más débiles. Esto estará compensado con que tendrán más unidades, lo que les permitirá luchar buscando el desgaste. La unidad de hastati, por tanto, probablemente tendrá que retroceder ante una carga gala, pero luego le seguirán los principes y si hace falta los triarii en formación cerrada. Las unidades serán peores, el rendimiento global será superior. O al menos eso es lo que pretendo lograr. Añadido a esta ventaja, los mandos intermedios tenían un papel importante, lo que proporcionará más flexibilidad a la hora de dar órdenes (que no hay que confundir con más movimiento, ni con más maniobra). Además habrá que reflejar también la tradicional tozudez de las legiones, probablemente mediante algún tipo de bonus en la Cohesión para todo el ejército, más alta en este caso.

Pero repito, todo esto son líneas generales que estarán sujetas a cambios según la cronología y los escenarios de guerra. Las legiones de los primeros años serán torpes y novatas, es lo que hay. Es lo que Roma podía sacar al comienzo de un conflicto, aunque eso sí, en números ingentes. Espero haber aclarado un poco la cuestión.