Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Proyecto de reglamento II: Ideas

Iniciado por Sir Nigel, 22 Feb 2015, 10:42

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sir Nigel

Por cierto, ya que has puesto los ejemplos y siguiendo con lo de encajar más cosas... ¿en este caso se usarían 3 mandos para cada ejército?

strategos

Pues para ser sincero no lo tengo claro, pero quizá el romano serían 2 mandos y el cartaginés tres. Aún así reconozco que esto lo tengo algo verde incluso en la cabeza

Sir Nigel

Estoy volviendo a mirar las reglas del Armati sobre Divisiones. Creo que hay bastante que se puede aprovechar, aunque se pueden hacer algunos cambios:

- El número de Divisiones por ejército creo que debería ser más flexible, aunque a un coste en Cohesión. Es decir, que el jugador podría intentar salirse de su tradición militar a cambio de sembrar el desconcierto en las tropas. Cuanto más se aleje de lo normal, mayor coste en Cohesión.
- Quizá sea mejor que las divisiones sean Infantería/Caballería y no Ligeras/Pesadas.
- Las unidades de hostigadores creo que deberían funcionar de una forma particular. Pensaba que formaran parte de alguna División de Infantería, aunque operando más o menos libremente dentro de un rango - sin poder alejarse más que hasta un límite (en realidad, estoy tentado a dejar que muevan con absoluta libertad incluso sin medir, siempre y cuando sigan dentro del rango de X centímetros de la División a la que pertenecen). En determinados casos podrían cambiar su División durante la batalla, como los velites alejándose del frente para apoyar a la caballería - esto habría que señalarlo en el ejército concreto como posibilidad (o hacer dos tipos de velites unos en algunos ejércitos romanos y los otros vélites en otros, que para el caso es lo mismo). Si son asignados a la caballería (ya sea al comienzo de la batalla o durante la misma) dejarían de funcionar como hostigadores y se colocarían los elementos detrás de la caballería y funcionarían básicamente de marcadores que indican un bonificador al combate de las unidades de jinetes.
- Las Divisiones podrían separarse más libremente que en el Armati (en el que es necesario que alguna unidad esté en combate) a un coste a pagar en Cohesión del ejército.
- No habría Divisiones no controladas en ningún caso, aunque al hacer las reglas de Órdenes hay que tener en cuenta el exceso de Divisiones, ya sea con un límite de órdenes o aplicando penalizadores o de alguna otra forma.

benjacotep

El proyecto a priori me parece interesante y bien planteado, lo más difícil sera cuadrarlo todo porque lo de la táctica con menos de 4 plaquetas no se si se puede representar, a no ser que no sea tan táctico como me hace pensar, ¿ porque habrá cuñas, orbes, rombos y demás? o no, porque sino es que me he montado una película.

Sir Nigel

Cita de: benjacotep en 31 Mar 2015, 22:36
¿ porque habrá cuñas, orbes, rombos y demás? o no, porque sino es que me he montado una película.

Efectivamente, no las habrá. Será un reglamento gran táctico, por lo tanto ese tipo de formaciones quedarían difíciles de representar y además a esta escala serían ya microgestión. Si tuviéramos que representarlas, como bien dices, cada unidad tendría que tener un número de plaquetas muy superior y por lo tanto las batallas serían de muchos menos hombres, una escala táctica y no gran táctica.

Otro asunto es que esas capacidades sí pueden estar representadas en las características de las unidades. Aunque los rombos, cuñas y demás no se dieran en la IIGP, mi idea era que cuando hubiera que hacer las unidades con esas capacidades se incluyera alguna regla que lo representara. Por ejemplo, dándole un extra de maniobrabilidad a los hetairoi de Alejandro (cuña) o una maniobrabilidad infernal a la caballería tesalia (rombo).  El jugador no tendría que andar decidiendo si la usan o no, simplemente se asume que la pueden usar en el campo de batalla y tendrían reglas para representarlo.

strategos

Exacto, la idea es colocarse en el nivel gran táctico. Una cosa que suelo ver en reglamentos que simulan batallas es que los jugadores toman decisiones que no están al nivel de decisión propio de un general. Si uno incluye todo eso, normal que se vuelva loco con mil y un reglas, pero uno no puede ser al mismo tiempo cónsul, legado, primo pilo y centurión. A mi juicio esto es lo que falta muchas veces, una reflexión sobre qué se quiere representar.

Por otra parte, como bien dice Sir Nigel, esto no obsta para que pueda aprovecharse alguna cualidad de una tropa para asignarla. Por ejemplo, algunas caballerías (tarentina, numida) eran conocidas por su habilidad para hostigar al enemigo. Eso significa que al diseñar las listas esas cosas se tendrán en cuenta y se incorporarán.

Saullc

Mis queridísimos e ilustrísimos compiches, siento la ausencia de las últimas semanas. Entre hoy y mañana trataré de ponerme al día con todo lo que se ha escrito por aquí y revisaré mi correo a conciencia. Creo que después de recuperar las horas de sueño que me debía cogeré el tema con más ganas.

Me resultan muy interesantes los últimos planteamientos y la idea general de abstraer todo aquello que no es necesario, creo que agiliza el juego y refuerza el rol del jugador como general. En esa línea discurre lo que he ido esbozando estos días, las eternas horas de viaje en tren pueden resultar de lo más productivas y aunque reconozco que debería haber dedicado el tiempo a otras cosas más serias hice un hueco para trastear con esta locura tan nuestra.  No sé cuántos pasajeros iban alternando la fotografía del paisaje, el diseño de un wargame y una novela de Bolaño pero ese fue mi caso.

Mientras releo lo comentado me pregunto si tal vez Strategos podría adelantar la composición o distribución de los mandos, hasta ahora he trabajado sobre un caso dado pero resultaría de gran ayuda para tratar de encontrar el punto óptimo contar con algo tangible y sólido.

Por último, creo que sería interesante profundizar en las particularidades no sólo de las fuerzas implicadas en la contienda si no también del propio campo de batalla y su división así como la disposición de las tropas sobre el mismo. Me extenderé más en cuanto ponga en orden un pequeño borrador pero de momento creo que bastará con dar señales de vida.

Sir Nigel

Por cierto, dándole vueltas a lo de los hostigadores, en particular su función como pantalla, se me ocurre que no se incluyan reglas para "retroceder" e ir cediendo terreno como ocurre en otros reglamentos. Lo dejaría como en el Armati, que si son alcanzados por divisiones pesadas simplemente sean arrollados, pero incluiría una opción de "retirada".

Sería una regla gratuita y que podría darse en cualquier momento, incluso en turno contrario, interrumpiendo la secuencia normal de juego. Si se da esta orden los hostigadores saldrían corriendo hacia atrás para refugiarse entre las tropas pesadas de su división. Si hacemos lo que comentaba antes, que siempre se tuvieran que mover dentro de un rango de las tropas pesadas, este movimiento ni siquiera habría que medirlo: simplemente se colocarían los elementos de hostigadores detrás de las tropas pesadas.

Una vez recibida esta orden los hostigadores ya no podrían actuar más como tales en lo que resta de batalla. Serían unidades incluidas en la División que podrían indicar apoyos o bonificadores.

Saullc

Creo que lo ideal sería que el transcurso de la batalla y las situaciones que se generan a lo largo de la misma determinen la funcionalidad de según que tropas. Con esto en mente he dado vueltas a la idea de crear una tabla en la que se relacione la cohesion del ejército, la capacidad de los mandos y el rendimiento de las unidades. Es un concepto que daría un soplo de aire fresco más allá de bajas o moral y que dotaría de importancia al uso de reservas.

En el caso concreto de los hostigadores y sin ser un erudito en el periodo histórico creo llegar a entender que su papel más allá de los primeros compases de la batalla era puramente testimonial. En esa línea tiene sentido que el propio transcurso de la batalla limite o modifique sustancialmente el impacto de este tipo de tropas.

Edito.

Modifico y edito para no esperar por una respuesta que puede no llegar si tenemos en cuenta la hora. Entre las ideas que he ido barajando ha surgido la de modificar o penalizar la cohesión del ejército en base a la distancia entre sus cuerpos o mandos, no sé si no será una locura pero puede resultar interesante, ¿opiniones al respecto?


Xan das minis

Bueno, los hostigadores podían llegar a romper los nervios de muchos. Por no hablar de la caballería númida batiendo a la romana en Cannas.

Saullc

Por supuesto, Grognard.

Pero creo que lo que plantea Sir Nigel es que llegados a según qué punto o bajo una serie de condiciones dadas los hostigadores podrían dejar de ser un agente determinante en el transcurso del combate. No siempre será así pero considero un acierto en toda regla contemplar la posibilidad de cierto deterioro en el rendimiento de las unidades. No sé si no será demasiado ambicioso pero si consiguen representar la dinámica de los combates y la forma en la que la utilidad de las distintas fuerzas a disposición de un general varía con los embates y avatares de la batalla sentarán la base para algo realmente interesante.

Sir Nigel

Cita de: Saullc en 31 Mar 2015, 23:45
Modifico y edito para no esperar por una respuesta que puede no llegar si tenemos en cuenta la hora. Entre las ideas que he ido barajando ha surgido la de modificar o penalizar la cohesión del ejército en base a la distancia entre sus cuerpos o mandos, no sé si no será una locura pero puede resultar interesante, ¿opiniones al respecto?

Que como idea está bien y es lógica... usarla en la partida ya lo veo más complicado. Habría que medir cada turno dónde está cada cosa.

Por cierto, cuando hablaba de hostigadores me refería a la infantería. La caballería tendrá sus propias características.

Xan das minis

Estoy de acuerdo, determinantes no, condicionantes si. Tenían otras misiones muy difíciles de reflejar, exploración, golpes de mano... Desde luego, fatigaban a las unidades enemigas.

Sir Nigel

Cita de: Grognard en 01 Abr 2015, 00:11
Tenían otras misiones muy difíciles de reflejar, exploración, golpes de mano...

Esto probablemente irá incluido en el previo de la batalla de alguna forma.

Saullc

Cita de: Sir Nigel en 01 Abr 2015, 00:10
Que como idea está bien y es lógica... usarla en la partida ya lo veo más complicado.

Eso me temo.

Cita de: Sir Nigel en 01 Abr 2015, 00:10
Por cierto, cuando hablaba de hostigadores me refería a la infantería. La caballería tendrá sus propias características.

Así lo había entendido.

Cita de: Grognard en 01 Abr 2015, 00:11
Tenían otras misiones muy difíciles de reflejar, exploración, golpes de mano...

Exacto.

Precisamente por eso es tan necesaria una fase pre-batalla que condicione el despliegue y  que se rija en base a una ecuación que juegue con el talante militar de los líderes enfrentados, su papel como defensores o atacantes y un largo etcétera en el que entrarían, como bien has señalado, la exploración del terreno y otra serie de cuestiones que habitualmente se omiten.

Edito.

Cita de: Sir Nigel en 01 Abr 2015, 00:13
Cita de: Grognard en 01 Abr 2015, 00:11
Tenían otras misiones muy difíciles de reflejar, exploración, golpes de mano...

Esto probablemente irá incluido en el previo de la batalla de alguna forma.

Esto es lo que pasa cuando olvido actualizar el navegador. Sir Nigel responde de forma concisa a una pregunta que yo no soy capaz de solventar en menos de tres líneas. Lástima de mí.

:-[