Colabora


+ Info

Últimos mensajes

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Elrudok

Recomendación para meter a un grupo nuevo en histórico

Iniciado por Elrudok, 25 Ago 2020, 17:10

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Elrudok

 Buenas a todos, y gracias por adelantado. Veréis, en mi club no hay muchos jugadores de histórico con miniaturas (apenas estamos 3 o 4, y la mitad solo le da  FoW) Pero hace poco un compañero de los que juegan fantasy/scifi me dijo que quería jugar algo histórico entre el 1500 y la guerra franco-prusiana, y al oirlo un par más de jugadores se animaron. El caso es que como yo soy el único que le da asiduamente me dijeron que fuera mirando que reglamento y periodo jugábamos.
Bien, mi duda es que como ninguno ha jugado antes a históricos, hay dos puntos a tener en cuenta. El primero es que no tienen ejércitos, asi que tendrán que empezar de cero uno cada jugador.
El segundo es que ninguno ha jugado nada histórico de miniaturas (warhammer, infinity etc si) por lo que tampoco quiero elegir un reglamento demasiado denso.

Mi pregunta, o preguntas más  bien. Serían que conflicto  me recomendáis para iniciarlos. Teniendo en cuenta que, ha de ser fácil conseguir ejércitos de las distintas facciones (da igual la escala) y que no salgan por un ojo de la cara. Y que el reglamento para jugarlo, que no sea muy complicado.

Yo por ejemplo había mirado la guerra de los 30 años con Tercios o Pike & Shotte ya que yo tengo un ejército sueco en 28m. Hay uno que quiere llevar protestantes, otro españoles y otro turcos. El problema es que dos pueden tenerlo todo en plástico pero al otomano le sale por un huevo y medio el ejército.
Y para la guerra de los siete años, con Maurice (porque tengo un ejército ruso en 15mm) pero no encuentro referencias para españoles por ejemplo.

Espero vuestras recomendaciones.

Pd. Se me olvidaba, que no sean napoleónicos. Odio el napomeónico jajajaja.

Tirador

¿Y por qué no Guerra Civil Americana? En plástico se pueden conseguir referencias baratas. Además, si no les importa el inglés... Black Power podría ser algo sencillito.

Enviado desde Legio por correo ecuestre


LeberechtReinhold

Entre esa época tienes varias opciones:

- Renacimiento, guerras italianas: Si les gustaba el imperio de Warhammer, esto les puede molar.

- Conquista de las américas: No conozco ningún juego de esto pero posiblemente haya algo, puede dar para escaramuzas muy chulas y con mucha ambientación.

- Tercios/Pike&Shot: Este es el típico de 1500-1700, hay muchos juegos y pueden ser desde escaramuzas (1666, encamisada, 1650: A capa y espada), a juegos grande (Pike&Shotte de Warlord, In Deo Veritas, Tercios, Fire and Sword...). Hay muchos ejércitos disponibles y la variedad de lo mismo está bien (por ejemplo Españoles, Franceses, Polacos, Suecos y Otomanos son todos muy diferentes... Eso sí, estos juegos en plan grande tienden a requerir muchas minis.

- Piratas: 1650-1750 es la época de los piratas y no hace falta explicar demasiado esto, son escaramuzas que pueden atraer.

- Moderno: 1700s, empezando con la guerra de sucesión española hasta revolución francesa, siendo la guerra de los siete años y la de independencia americana las más famosillas. A mí es una época que no me mola, es como Napoleónico pero más soso, pero bueno, ahí está maurice que es relativamente popular.

- Napoleónico: Si dices que no te mola... Pues eso, pero es probablemente la más famosa de las fechas que comentas. Ahora bien, casi todos los ejércitos requieren buen puñado de minis. Yo lo pongo por dejarlo completo

- Conquista colonial: Pues con el tema de Congo tiene sus fans, yo la verdad no he probado así que no puedo decir nada. Pero sí que he visto informes de gente y la verdad es que puede ser chulillo.

- Guerra Civil Americana: Es una guerra curiosa, con la caballería perdiendo bastante relevancia respecto al napoleónico, y teniendo mucha más importancia el posicionamiento de las líneas de fuego y la artillería, teniendo mucha importancia reservas/segundas líneas. Tienes perry que está tirado, y en 15mm, 6mm y 3mm tienes opciones a porrón - y francamente se pinta fácil.

También tienes un par de épocas para naval importantes, desde piratas hasta combates de flota, pero es otro rollo. Eso sí, el tema naval salvo que quieras grandes flotas puede ser muy barato. Plomo y Salitre es entretenido incluso con un barco por persona, y un barco de langton son unos 15e.


juanbususto

Los de Goblintrader estaban a punto de sacar el Muskets & Tomahawks en español. No son muchas minis y el sistema es sencillo. Como intro de la época no estaría mal.

Elrudok

A ver, es que estoy desde el móvil que me va fatal, y veo que parte de lo que escribí antes no apareció en el mensaje. Esto era, que quieren batallas, no escaramuzas. Para escaramuzas no necesitan ni ccmprarse ejércitos,  ya que yo tengo de sobra de todas las épocas. Con la ACW pasa tres cuartas partes de lo mismo, y es que yo soy en enamorado de la época de la pólvora en norte américa. Desde la guerra franco india al salvaje oeste.
Y tengo ejércitos confederados y unionistas, además de todos los reglamentos habidos y por haber. El problema es que cono ocurre con el napoleónico, practicamente solo hay dos bandos. Y eso es algo que muchas veces echa para atrás a los nuevos que vienen de juegos como warhammer con mil facciones a elegir y donde pueden luchar todos contra todos. Por eso habían pensado en Guerra de los 30 o de los 7 años.
Inicialmente había pensado precisamente en las guerras italianas por haber muchas facciones a elegir y enfrentar. Pero querían algo con más pólvora.

Pd. Musquets & Tomahawks lo tengo y lo adoro (al igual que otros tantos reglamentos de guerra franco india) y he participado en el prepedido de su segunda edición (deseando que empiecen a enviarlos en septiembre) pero como digo, querían más de batallas que de escaramuzas.

ajsantamaria

Saga, tercios, basic impetus son mis recomendaciones para iniciarse en el histórico. Sencillos, divertidos y con saborcillo de la época

Enviado desde mi SM-A405FN mediante Tapatalk


Tirador

Un inciso... Si reduces el napoleónico a dos bandos... No, señor. Por lo menos puedes jugar una docena de ejércitos diferentes, y no solo en un bando, y si ya te metes en campañas...
En fin, que me pierdo...

Enviado desde Legio por correo ecuestre


Asturvettón

Coincido: Franceses, ingleses, españoles, rusos, austríacos y prusianos, sin contar con las tropas sajonas, polacas, bávaras,escocesas, etc.
Lo mismo para la guerra de los 7 años... o más variedad incluso.

Comandante_Peiper

Hola a tod@s, viendo las épocas históricas a las que te refieres, yo apostaría por Musquets & tomahswks ,mecánicas sencillas y varios ejércitos disponibles. Si quieres masivas pues Pile &shootle, que te da además opción a jugar en escalas menores y tiene varios frentes para escoger. Sobre reglamentos sencillos, si son jugadores de Infinity, no tendrán ningún problema :) .
Un saludete

strategos

Sobre los reglamentos no tengo mucha experiencia con este período pero creo que la decisión debería ser primero por la época. A mí personalmente no me llamaría nada la atención un gran reglamento para una época que ni fu ni fá y tampoco me veo comprando miniaturas y pintándolas sin ese tipo de conexión, pero esto es algo muy personal. Para decidirte es cuestión de conocer a tu grupo de juego. A mí, sin conocerlo, me parece más fácil engancharlos en la guerra de los 30 años o cualquier otro conflicto del Imperio español por la cercanía. Siempre habrá alguno que le llame la atención porque conozca la época o quiera interesarse más. La guerra de los 7 años a la mayoría del público le queda lejos o directamente ni sabe lo que fue. Si además tienes un ejército pintado ya, eso ayudará mucho a empezar. Lo mejor es que ellos prueben partidas y conseguir engancharlos.

Sobre la decisión del reglamento, es preferible uno que domines a la perfección aunque sea complejo a uno que tengas que aprender con ellos a la vez. Lo que desespera a un jugador nuevo es la lentitud, no la complejidad. Si te tienes que parar en mitad de la partida a leer una regla se detiene el fluir del juego y la gente empieza a salirse de él. Por eso, si ves que el reglamento es muy complejo, es tan sencillo como hacer solo de árbitro en las primeras partidas y quitarle reglas complicadas, que ya se podrán ir incorporando luego. Yo eso lo he hecho y funciona muy bien. En momentos de posible parálisis, haciendo de árbitro improviso una solución y ya más adelante me leo bien si es correcto o si tiene así más sentido. Lo que quieren los jugadores es que seas justo y basta con aplicar la misma regla siempre durante la misma partida. La clave es que les organices partidas al principio para que les pique el gusanillo y ya se crecerá en complejidad.

Lo que sí tengo claro es que lo primero que NO HAY QUE HACER es decir "vamos a jugar a tal cosa, aquí tenéis el reglamento y la partida es tal día". Como bien dicen por ahí, reglamentos como Infinity y similares son mucho más complicados que la mayor parte de los reglamentos de histórico que hay pero el problema con los jugadores nuevos es que no quieren darse de bruces con un muro de lectura para empezar a jugar. En mi grupo de juego dos tercios de los jugadores se leían las reglas muchas veces por primera vez durante un conflicto en la partida, así que no te extrañe que los jugadores nunca se lean las reglas y jueguen asiduamente. Si se hiciera una encuesta, veríamos que la proporción de gente que se lee los manuales no es tan alta.

También he detectado que a algunos jugadores los juegos históricos les hacen sentirse examinados, tanto en conocimientos de historia como en capacidad. Perder a un juego de fantasía no suele importar (¡es culpa de los dados!) mientras que hacerlo en uno histórico alguno lo lleva mucho peor por ese sentirse examinado y, al final, como les hace sentirse tontos, lo dejan (aunque nunca te dicen que es el motivo, claro, y el problema es que el reglamento es muy denso). Es como perder al ajedrez, por si alguien quiere un símil. En realidad ni uno ni otro dicen nada de la inteligencia del jugador, pero los wargames históricos tienen ese plus asociado por la gente.

Sobre las miniaturas y que sea barato, si algún ejército está solo en plomo, quizá puedas ver si existe la posibilidad de encontrar miniaturas similares que hagan de proxies y componer así un ejército. Con los multicomponentes de plástico, juntando cajas de aquí y allá se pueden hacer maravillas a veces juntando períodos históricos distintos o tropas distantes. Es un reto para el jugador y podría motivarle si le gusta ese aspecto del hobby. Que un único jugador tenga problemas con una facción para mí no sería el factor determinante para decidirme.

Bifrons

Si ninguno de tus compañeros tiene ejército, queréis empezar a jugar lo antes posible y sois más del rollo "grandes batallas" que escaramuzas, yo te recomendaría que dejaseis los 28 mm a un lado y os hicierais dos o tres ejércitos de entre 6 y 15 mm. Hay un montón de fabricantes en casi todas las principales épocas y un ejército decente a esta escala (especialmente a 6 mm) cuesta poco y se pinta en unas semanas, o incluso en unas pocas tardes. Por ejemplo, cuatro unidades de lanceros, dos de ballesteros y tres de caballeros cristianos de Legio Heroica (15 mm) me costaron 130 euros y los pinté en un par de meses.

Lo digo porque en mi opinión los wargames históricos se disfrutan más con ejércitos numerosos, que dan la sensación de estar comandando a las legiones romanas y no una mera avanzadilla. Un ejército histórico "decente" en 28 mm es un reto que más vale dejar para cuando uno esté seguro de lo que le gusta.

En cuanto a reglamentos, sonará típico, pero los juegos de Warlord (Hail Caesar, Pike and Shotte o Blackpowder) son reglamentos sencillos, fáciles de encontrar y creo que están disponibles en español. No tienen la granularidad ni la precisión histórica de otros reglamentos más especializados, pero es perfectamente posible aprender a jugar en un par de partidas, y como introducción al género histórico están muy bien.

Asturvettón

Cita de: strategos en 26 Ago 2020, 11:21
Sobre la decisión del reglamento, es preferible uno que domines a la perfección aunque sea complejo a uno que tengas que aprender con ellos a la vez. Lo que desespera a un jugador nuevo es la lentitud, no la complejidad. Si te tienes que parar en mitad de la partida a leer una regla se detiene el fluir del juego y la gente empieza a salirse de él. Por eso, si ves que el reglamento es muy complejo, es tan sencillo como hacer solo de árbitro en las primeras partidas y quitarle reglas complicadas, que ya se podrán ir incorporando luego. Yo eso lo he hecho y funciona muy bien. En momentos de posible parálisis, haciendo de árbitro improviso una solución y ya más adelante me leo bien si es correcto o si tiene así más sentido. Lo que quieren los jugadores es que seas justo y basta con aplicar la misma regla siempre durante la misma partida. La clave es que les organices partidas al principio para que les pique el gusanillo y ya se crecerá en complejidad.
Tienes más razón que un santo.

Respecto a los napos, Elrudok, si sois de Madrid, por aquí se ven cosas de 6mm y Blucher, que es sencillo. Pintar uno de esos ejércitos es rápido, barato y vistoso. Igual puede ser una buena entrada al histórico hacerlo en escalas pequeñas.

Elrudok

Cita de: Asturvettón en 26 Ago 2020, 23:10


Respecto a los napos, Elrudok, si sois de Madrid, por aquí se ven cosas de 6mm y Blucher, que es sencillo. Pintar uno de esos ejércitos es rápido, barato y vistoso. Igual puede ser una buena entrada al histórico hacerlo en escalas pequeñas.

Pues no jeje, somos de Almería.

Muchas gracias a todos. Creo que la cosa ya está decidida por la guerra de los 30 años. Al jugador otomano, no le importa el precio, así que... Y si, yo creo que para las batallas históricas, los 15mm, quedan geniales. Pero esta gente es más de 28mm que es a lo que están acostumbrados. Así que seguramente empezaremos con Tercios.

Respecto a los que han recomendado SAGA, Impetus etc, para eso no necesitan ni comprarse ejércitos, ya que de antigüedad tengo yo de todas las épocas, y pintados, más de una docena de ejércitos y otras tantas bandas de SAGA. Pero ellos querían hacerse una especie de reto, en plan elegir cada uno un ejército e ir pintándolos a la par


erikelrojo

Por lo que has comentado, yo creo que lo tenias muy claro antes de preguntar, pero bueno, jajajaja. En mi opinion las mejores opciones (descartando el napoleonico) serian las Guerras de Italia con Impetus (que no es un juego de escaramuzas ni comparable con Saga en ningun aspecto), o la Guerra de los 30 años con Liber Militum Tercios. Aunque para ambos juegos a 28mm vais a necesitar unas mesas bien grandes y un buen espacio de almacenamiento para guardar los ejercitos (aunque sarna con gusto no pica, jejejeje). Si ademas utilizas la ampliacion de Tercios para la Guerra Civil Inglesa y los ejercitos del este de Europa, teneis una buena cantidad de ejercitos para elegir (y esos preciosos lanceros alados polacos...)

Animo y queremos ver por aqui muchas fotos de vuestros avances!

auxilia

Black powder entre colegas es muy resulton. Pero personalmente fire &fury para guerra civil americana y franco prusiana puede ser muy buena opción. Además las gamas de strelets mezcladas con un poco de plomo funcionan. Siempre podéis hacer placas de prueba y darle un tiento al juego. Yo lo recomiendo encarecidamente