Colabora


+ Info

Buscando info Guerreros Cántabros

Iniciado por Endakil, 22 mar 2010, 14:53

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Endakil

A vueltas de poder montar un escenario de las Guerras Cántabras estoy buscando información sobre estos guerreros norteños. Lo que he podido recopilar hasta el momento es lo siguiente:

CitarEl cántabro con sus pequeñas armas y el teutón con sus armas largas.
- Lucano
Lo cual sugiere armamento ligero para realizar guerra de guerrillas. Falcata, armas arrojadizas y ¿escudos redondos?

CitarVístense todos de negro con sayos, de que forman cama, echándolos sobre jergón de hierbas.
- Estrabón
Vamos, una túnica hasta las rodillas de color negro. Parece que es una referencia aceptada por muchos. ¿De qué material de la zona extraerían el tinte? ¿por qué un color (o no-color) así cuando el resto de pueblos celtas gustaban de profusión de colores luminosos?

CitarParécense a los celtas, a los de la Thracia y Scitia.
- Estrabón
Algo debe haber en ello; algunas teorías sostienen que los cántabros provienen de la primera ola migratoria protocéltica de orillas del Rin y que están diferenciados de otros pueblos celtíberos del sur y oeste de Iberia. A pesar de las características topográficas me pregunto cuan impermeables podrían ser a las influencias de otros pueblos vecinos.

Sobre los escudos, en "Los Cántabros antes de Roma", de Eduardo Peralta Labrador hace referencia a Tito Livio, que cuenta como los scutati actuaban como infantería de choque,  y que los pompeyanos reclutaron en Celtiberia y Cantabria.
También menciona que, además de la caetra (que sería muy popular según Silo Itálico), los cántabros utilizaban dos tipos de escudos grandes: el hexagonal de origen celta y uno circular y cóncavo. Aunque la caetra, junto con el armamento ligero, era más apropiada para utilizar en emboscadas y guerrillas.
En otros puntos menciona que hay referencias a cascos de metal con cimeras e incluso a yelmos completos, incluyendo máscaras que cubrirían el rostro (las opciones son dos: que fuese un objeto ceremonial o que se utilizase en batalla aprovechando su función psicológica). En el altar de Augusto se pueden ver la representación de un casco cántabro abombado y alargado, con carrilleras y penacho curvado completamente de estilo Montefortino, como utilizaban otros pueblos celtas.

En cuanto a las armaduras habla de corazas de lino con el peculiar peto circular metálico y grebas. Me ha sorprendido una figurilla hallada en Retortillo, Cantabria, en la que puede verse un guerrero protegido por una armadura "pesada", en forma de coraza metálica completa.

Entre las armas (en la misma referencia de "Los Cántabros antes de Roma") destacan las falcatas (Polibio las llama "la machaira de los hispanos"), las hachas bipenne y los venablos arrojadizos, entre los que distingue varios tipos según restos hallados, como el soliferreum (hecho completamente de hierro), la falarica (una especie de pilum) y la tragula (pequeño venablo con correa de cuero para su lanzamiento).

En relación a la caballería esta iría provista de escudo redondo y jabalinas, y actuarían ejecutando el famoso círculo cántabro.


Unas cuantas referencias gráficas...


Celtas del periodo Hallstatt, del siglo VI aC. Podemos ver el escudo celta hexagonal.
El guerrero armado con lanza exhibe una coraza pesada similar a la que muestra la figura de Retortillo.


La figura de Retortillo en la que puede verse la coraza completa.


Broche de oro en el que destaca el guerrero celtíbero equipado con escudo largo.


Guerrero celtíbero con falcata y escudo largo. Museo Arqueológico de Madrid.


Las conclusiones a las que llego para DBA son las siguientes:
- General Cv armados con escudos largos.
- Lh con escudos redondos.
- Ps con soliferrums y falaricas y escudos redondos representando las tropas hostigadoras.
- Mayoría de Wb (4 peanas) con escudos redondos encarnando al grueso de guerreros.
- Un grupo de Wb (2 peanas) con escudos alargados para representar las tropas de choque.

Información adicional y comentarios más que bienvenidos. En especial en cuanto a colores de escudos y ropajes.

Corocotta

Te recomiendo el libro Los Cantabros, de Joaquin Gonzalez Echegaray, el volumen que yo tengo es de la editorial Estvdio, y la coleccion Biblioteca CAntabria nº 21, si lo puedes pillar en una biblioteca casi que mejor, porque cuesta casi 30 euros, en este libro tienes bastante información. Si quieres algo más flipeiting y ameno, lee "El Ultimo Soldurio", no sirve para documentarse al detalle, pero te da una idea general. A lo que mas se le suele hacer referencia es al hacha bipenne, que era un hacha de doble filo. La caballeria era mayoritariamente de una tribu, pero ahora no me acuerdo del nombre,igual los orgenomescos, solian beber la sangre de los caballos en algun ritual. Al menos es lo que he leido, que sea verdad ya no te lo puedo asegurar. TAmbien suele ser muy caracteristico una cinta blanca que se ataban al pelo o en la frente, y el sagum o algo asi, que era la piel con la que vestian, de becerro o de bovino, el tinte lo podian obtener con nueces, creo recordar que se puede hacer un tinte negro con ellas, y las mujeres en cambio vestian de colores muy vistosos. Por ultimo el estandarte era conocido como labaro, que se pareceria a la cruz cristiana de madera, y de cada uno de sus brazos se colgaban la tela. De los cascos no sabria decirte nada, en el museo arqueologico de santander no conservan nada parecido, si que tienen un caldero que es de manufactura britana, asi que existia contacto entre estos pueblos, tal vez compartian tambien equipamiento belico.
Esto es lo que recuerdo a grandes rasgos, espero que te sirva de ayuda.

Cinna

Salud Kamarada.

En el libro Historia de La Guerra en España (Tomo I: Prehistoria y Antiguedad), hay un par de articulos sobre el tema.

Cinna

Salud Kamarada.

Despues de un busqueda he encontrado esto.


    *Eduardo José Peralta Labrador. "Los campamentos de las Guerras Cántabras de Toranzo, Iguña y Buelna: Cantabria", en: Arqueología militar romana en Hispania / coord. por Angel Morillo Cerdán, 2002, ISBN 84-86547-64-4, pags. 327-338.


    *Eduardo José Peralta Labrador. "Castros y campamentos de campaña de las guerras cántabras", en: Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica : formación y desarrollo de la cultura castreña : Coloquios de Arqueología en la cuenca del Navia : homenaje al Prof. Dr. José Manuel González y Fernández-Valles / coord. por Miguel Angel de Blas Cortina, Angel Villa Valdés, 2002, ISBN 84-86889-95-2, pags. 225-240.

   
    * Eduardo Van Den Eyne Ceruti. "Las guerras cántabras", en: Historia de Cantabria : prehistoria, edades antigua y media / Miguel Angel García Guinea (dir. congr.), 1985, ISBN 84-85429-43-5, pags. 213-240.

   
    * Eduardo José Peralta Labrador. "La revisión de las guerras cántabras: novedades arqueológicas en el norte de Castilla", en: Arqueología militar romana en Hispania II : producción y abastecimiento en el ámbito militar / coord. por Angel Morillo Cerdán, 2006, ISBN 84-9773-282-0, pags. 523-547.

    *Joaquín González Echegaray. "Las guerras cántabras en las fuentes", en: Las guerras cántabras / coord. por Martín Almagro Gorbea, José María Blázquez Martínez, Michel Reddé, Joaquín González Echegaray, José Luis Ramírez Sádaba, Eduardo José Peralta Labrador, 1999, ISBN 84-87678-81-5, pags. 145-170.

    *Eduardo José Peralta Labrador. "Asedio Romano frente a Santander: La revisión de las Guerras Cántabras", Historia 16, ISSN 0210-6353, Nº 286, 2000, pags. 10-24.

       *José Manuel Roldán Hervás. "Las guerras cántabras y la fundación de Mérida", Militaria: revista de cultura militar, ISSN 0214-8765, Nº. 15, 2001, pags. 19-38.
 
    *José María Grande Urquijo. "Las guerras cántabras. Los guerreros indomables", en: Ejército: de tierra español, ISSN 1696-7178, Nº. 803, 2008, pags. 92-98.

   
    *AAVV. "Las guerras cántabras", coord. por Martín Almagro Gorbea, José María Blázquez Martínez, Michel Reddé, Joaquín González Echegaray, José Luis Ramírez Sádaba, Eduardo José Peralta Labrador. Fundación Marcelino Botín, 1999. ISBN 84-87678-81-5.

    *Eduardo José Peralta Labrador, "Guerras cántabras en la montaña palentina: el asedio de La Loma", en: Revista de arqueología, ISSN 0212-0062, Año nº 27, Nº 303, 2006, pags. 24-33.

    * Eduardo José Peralta Labrador, "Las Guerras Cántabras", en: Historia militar de España / coord. por Hugo O'Donnell y Duque de Estrada, Enrique García Hernán, José María Blanco Núñez, Vol. 1, 2009 (Prehistoria y Antigüedad / coord. por Martín Almagro Gorbea), ISBN 978-84-8483-371-0, pags. 247-265. ESTE es al que ME REFERIA.

    * Angel Morillo Cerdán, Sabino Perea Yébenes, José Luis Ramírez Sádaba. "Las guerras cántabras", en: Los cántabros en la Antigüedad: la historia frente al mito / coord. por José Ramón Aja Sánchez, Miguel Cisneros Cunchillos, José Luis Ramírez Sádaba, 2008, ISBN 978-84-8102-472-2, pags. 101-132.

    *Miguel Angel Fraile López, "Estudio geográfico de las guerras cántabras", Santander : M.A. Fraile, 2006. ISBN 84-611-0003-4.


Adjunto uno de los articulos que se puede descargar gratuitamente.

Esperando que te sirva
   

Asturvettón

Mola este post  :o
Endakil...
No puedo darte la referencia porque no tengo aquí los libros, pero...
CitarVamos, una túnica hasta las rodillas de color negro. Parece que es una referencia aceptada por muchos. ¿De qué material de la zona extraerían el tinte? ¿por qué un color (o no-color) así cuando el resto de pueblos celtas gustaban de profusión de colores luminosos?
Por lo que leí -hace tiempo- al menos algunos astures -creo recordar que se referían a las excavaciones del castro de Noega (Gijón)- vestían con túnicas negras. En cuanto al tinte...¿Podría ser importado? Lo digo porque en Noega se encontraron restos que atestiguan la existencia de un intercambio comercial con los griegos...y no recuerdo si fenicios y demás pueblos mediterraneos. A ver si alguien puede confirmarlo.
No puedo aportar más....
Sigo atentamente el post.
Saludos.

PD: IXUXÜUUUUUU!!!!

AnibalBarca el cartagines

Yo de los Cántabros no se mucho,pero pegarían mas psiloi o auxilia el núcleo(si vas a recrear las guerras cantabras sino warband) y luego unos cuantos Warband que serian los bestias armados con hacha.Los craetari pueden ir muy bien para representar a estos psiloi.Las túnicas eran negras ,también practicaban la devotio y puede ser que los tíos armados con la doble hacha formasen una especie de cofradía religiosa consagrada al Dios de la guerra.Es importante distinguir entre Cantabros y Astures separados ambos por el rio Ribadesella.
La información la saque de el libro entre fenicios y visigodos que no especifico del tema cántabro,pero contiene algo de información sobre estos,también hay unas cuantas imágenes del tema que quizá puedan ayudarte ,si tengo tiempo las subo.Lo que viene en este libro lo podrás encontrar seguramente mas y mejor en el libro que ha citado Cinna de Roldán ,que es el que escribe el cachito de los cantabros en este libro.

Endakil

Gracias por las referencias, tomo nota. Si os interesa podéis echar un vistazo a "Los Cántabros antes de Roma" en Google Books.
En cuanto a "El Último Soldurio" sí, lo he leído. Así como su continuación "Las Guardianas del Tabú". El primero mejor que el segundo, todo sea dicho.
El sagum era una especie de poncho romano, no sé si tendrá mucho que ver con las capas o sobretodos usados por los celtas. En Corrales de Buelna se suelen ver muchas vestimentas de piel, pero me parecen más fantasías bárbaras que algo que realmente usaran (y menos en combate, donde no sería muy cómodo vestir una capa de piel de oso).

Imagino que las vestimentas negras se dan casi por seguras, a tenor de lo que comentas de Noega y lo dicho por Estrabón. No sé si me resistiré, porque este esquema del Europa Barbarorum me gusta mucho:


El lábaro como estandarte aun se usa hoy en día en procesiones como lábaro sacramental, imagino que la forma sería muy similar.
Eso sí, no creo que me resista a poner el diseño de la estela de Barros en algún escudo ^^

Chavalín

Buenas.

En relación a las túnicas negras tengo entendido que los vacceos (vecinos del sur de los cántabros, sufridores de sus rafias, imagino que culturalmente influidos unos de otros) tambien las usaban.

En cuanto a armamento y vestimenta, Diodoro de Sicilia, por la descripción de Posidonio, nos cuenta lo siguiente:

"Muéstranse en la guerra no sólo buenos jinetes, sino también infantes excelentes por su empuje y su resistencia. Llevan capas negras y ásperas, de una lana parecida a la de las cabras salvajes. Algunos se arman con escudos galos, otros, en cambio, llevan grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo, y cubren sus cabezas con cascos de bronce adornados con crestas de color escarlata. Usan también espadas de dos filos, forjadas con excelente hierro, y puñales de un palmo de longitud, de los cuales se sirven en los combates cuerpo a cuerpo. (...) Y como combaten a pie y a caballo, cuando han vencido luchando a caballo se apean y, adoptando la formación de la infantería, dan combates singulares."



Endakil

Qué bueno que este tema despierte tanto interés  :D

La descripción de los escudos según Diódoro parece encajar con el uso mixto de modelos alargados celtas y grandes escudos redondos. En cuanto a las espadas de dos filos supongo que describirá un gladius, porque por lo que he estado viendo no se han hallado en España espadas largas de tipo galo. No sé si el uso de gladius o falcata dependerá de la geografía (el caso es que en las cajas de Corvus Belli parecen incluirse ambos).
¿Capas negras o sayos negros? Según la RAE sayo y sago son sinónimos y ambos derivan del latín sagum; tal vez ambas palabras convergieran y se perdió una de las acepciones. Lo que dice Estrabón -que los usaran para dormir sobre ellos- da a entender que pudiera tratarse de una capa.

Por cierto, bonita ilustración. Cascos de tipo Montefortino también :)

Chavalín

Buenas.

Creo recordar que la falcata era más bien íbera, y el gladius celtíbero (una evolución local de la espada gala).

Un saludo.


Esquema sobre las espadas hispanas y su relación con las espadas de la tène y romanas.



Asturvettón

CitarEs importante distinguir entre Cantabros y Astures separados ambos por el rio Ribadesella.
Si...pero depende  ;D
-Los romanos dieron esos dos nombres (No olvidemos que son nombres otorgados por Roma) a dos "pueblos", cierto...pero que no se distinguían gran cosa.

-Los Astures...no hay que confundirlos con los asturianos, etc... de hecho eran el "pueblo" situado al norte del río que ellos denominaron Astura (Un río de la península itálica se llamaba así)...que no es otro que el Esla.

-La "capital" de los Astures (Según los romanos) era Lancia (Villasabariego)...sita en la actual provincia de León.

-No existe el río Ribadesella, sino el río Sella....conocido por piraguas...y cogorzas. ;D

-La ¿Línea? que podía demarcar la "separación" entre Cántabros y Astures...dudo mucho que fuese el Sella, debido a que uno de los pueblos Astures más "destacados" -más que nada por el mantenimiento de su "cultura" a través de los siglos- fue el de los Vadinienses: Pueblo seminómada cuya "capital" -afirman algunos- sería la actual Cangas de Onís...y que deambulaba por el norte de León y parte de Cantabria.

Ixuxú.

Blooze

Interesante hilo y buen trabajo de investigacion :), A ver si aprendo algo, que yo de guerreros hispanos se bien poco :-[.

AKETZA

Creo que el tema de la capa negra, la cinta en el pelo y alguna cosa mas, se podria decir de cualquier pueblo del norte ya que no especifica cada pueblo, metiendolos todos en el mismo saco, posiblemente para diferenciarlos de otros pueblos de la antigua Iberia, pasa algo parecido con la galia, al hablar de aquitanos y belgas que tampoco ellos se definian como celtas mientras que los pueblos vecinos si se llamaban asi mismo celtas, a los que los romanos llamaban galos

Estrabón, Geografía, IV, 1, 1:
Los aquitanos son completamente distintos, no sólo por su lengua, sino también por su aspecto
físico, pareciéndose más a los iberos que a los gálatas.

Julio César, De bello Gallico, I, 1, 2:
La Galia entera está dividida en tres partes, de las cuales una la habitan los belgas, otra los
aquitanos, y la tercera los que en su propia lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos
ellos difieren entre sí en lengua, instituciones y leyes. Separa a los galos de los aquitanos el río
Garona, y de los belgas el Sequana.

Con esto quiero decir, que se puede dudar de su origen celta y ser los cantabros asi como los vascones de otro tipo de cultura que por desgracia no hay suficiente documentacion, es curioso que tanto el labaro como el lauburu sean un simbolo de estos pueblos, mientras que en otros pueblos "celtas" cercanos sea el triskel el que represente su cultura

Reckila

meto baza un p oco por seguir un  poco el tema del armamento. La falcata era un arma del levante penínsular, en el resto de la península se utilizaba principalmente las espadas y puñales de antenas, este caso corresponde a la ilustración de europa barbarorum.
Los gladium son armas romanas, no mezcléis por favor,  es cierto que se basaron en la espada de antenas, para desarrollar el gladius hispaniensis.

Para saber un poco más os recomiendo la fantástica tesis de Quesada y sus artículos posteriores

Por cierto, no olvidemos que los mercenarios hispanos llevaron el peso dela batalla en Cannae, con lo que en mi humilde opinión, nunca serían auxilia, y dudo mucho que entraran en la categoría de warband, yo me voy directamente a blades. Pero esto es otra historia...

AnibalBarca el cartagines

Exactamente por eso los utilizó Anibal en el centro para que cediesen antes a la presión romana y flanquearlos con sus libios(blades).De todas formas no creo que hubiese muchos cantabros entre los iberos de Anibal.
Su origen bien puede ser ni celta ni ibero,Aketza,pero por la época de las guerras cantabras su cultura estaba muy influenciada por la de los pueblos celtiberos,y por unas migraciones celtas hacia mediados del siglo III que rompieron la unidad de los cantabros según los últimos estudios .
PD:¿Quién es ese Quesada del que todo el mundo habla en este foro?