Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Pilum

Iniciado por Sir Nigel, 20 Feb 2011, 16:17

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sir Nigel

Buenas, estoy echándole un vistazo al reglamento de Impetus y me ha surgido una duda. En las reglas para pilum pone que la unidad tira 1D6 si lanza los pilum al cargar, y 3D6 si lanza los pilum al ser cargada por otra unidad. ¿Esto es correcto o es una errata corregida en algún otro sitio?

Editado: Editado el título, que se me fue la olla con el plural.  :D

Asturvettón

Yo creo que es correcto: +1d6 al VBU si cargas, +3d6 al VBU si afrontas una carga. También un +1 para las de los flancos si no tienen contacto frontal con otras.
Lo digo así de memoria.

Sir Nigel

Ok, gracias. Acabo de mirar las FAQs y no dice nada, así que asumo que está bien. Me extrañaba que hicieran más daños aguantando la carga que al revés.

Asturvettón

Yo deduzco al revés, que quietos están más organizados por sus líderes (Centurión o lo que sea) y por ello sean más contundentes.
Saludos.

Sir Nigel

Supongo que sí, que lo pusieron así por ese motivo.

De todas formas, me llamó la atención por el tipo de arma. Con arcos, por ejemplo, me parecería lógico, pero para arrojar un pilum necesitas estar corriendo hacia el enemigo. Bueno, es igual, haré pruebas en casa. A ver si puedo adaptar la regla a mis manías sin desequilibrar demasiado la lista.

Anquises

Asturveton tiene razon, quietos los pila funcionan mejor y no hace falta correr, uno o dos pasos a lo sumo antes de tirar. El efecto en juego representa la caida masiva de pilum, si por el contrario estan corriendo para cargar cada cual lo tira cuando mas o menos cree y al caer dejan huecos.
Se ha visto en pruevas recientes que tirar el pilum corriendo con el scutum en la otra mano y sumando la armadura lo hacen una tarea complicada, no es lanzamiento olimpico, el hipotetico beneficio de ganar unos cuantos metros en la distancia no compensa al desorden de tirar corriendo. Desde mi humilde opinion un +1d6 al VBU es un regalazo al cargar.

No hay hacentos en este teclado, mil perdones.

DecimoValerio

En esencia no es necesario estar corriendo para lanzar el pilum, ni siquiera cuando están cargando. Se lanzaría estando quieto y luego, una vez lanzado, se correría hacia el enemigo.
La ventaja de estar esperando la carga de enemigo es la propia funcionalidad del pilum. No es mas que una jabalina como otra cualquiera, con la salvedad de doblarse en el impacto, lo que negaba el poder manejar los escudos a los enemigos que recibían las andanadas. Si esperaban la carga en su sitio (lo que aún es motivo de controversia puesto que algunos defienden la idea que ante una carga enemiga lanzaban el pilum y ante el efecto contracargaban para aprovechar sus efectos) el enemigo debería desembarazarse de su escudo lo que les haría muy vulnerables ante la formación romana. Si por el contrario cargaban los romanos, sería como lo anteriormente dispuesto: lanzando parados y una pequeña carrera hacia el enemigo gladius en mano, con la posible dispersión de las tropas que se produce al realizar cualquier carga.
Por ello quizás la ventaja de 3 a 1 sobre si no cargan a si lo hacen.
Incluso si solo las primeras líneas lo lanzaron en un primer momento, las posteriores y ya en combate cuerpo a cuerpo, podrían lanzar otra andanada a las filas enemigas que se acercan o, incluso, pasar el pilum a las líneas delanteras para que los utilizaran como lanzas, sobre todo aprovechando fortificaciones temporales, lo que les daría mayor radio de pegada y ataque que el propio gladius.

Plunder

Cita de: DecimoValerio en 21 Feb 2011, 08:03pasar el pilum a las líneas delanteras para que los utilizaran como lanzas

Vaya por delante que no soy ningún experto, pero hasta donde yo sé, esta posibilidad me extraña un poco. El metal del pulim era muy poco rígido, de manera que al clavarse en los escudos la propia asta del arma hacía que la punta de éste se doblara, haciendo inviable quitarlo del escudo e inutilizando éste.

Si tenemos esto en cuenta, no sé hasta qué punto sería útil un pilum empleado como lanza, ya que en un par de usos probablemente la punta estaría mirando a Mediolanum...

DecimoValerio

En esencia, es como dices, pero una lanza (pilum) es mas larga que un gladius y para clavarlo en la carne lo mismo te da que se doble o no (si se dobla, que no tiene porque hacerlo en un primer momento en tejidos blandos, lo que te facilita volver a usarlo en otros momentos). El caso es usarlo con ventaja y si puedes hacer mas grande el radio de acción en la defensa/ataque, aunque solo sea momentánea, porque no usarlos como tal.

Que está diseñado para el lanzamiento, está claro, pero si ya no vas a lanzarlo porque no usarlo en determinadas ocasiones como las descritas.

Yuber Okami

No se yo... ¿no pesaban una barbaridad? ¿y como estaban equilibrados? lo digo porque igual eran demasiado engorrosos para usarse como lanzas.

Sir Nigel

Sobre si el pilum se doblaba o no hay un cierto debate, aunque en general ahora se piensa que no era así. Eso es lo que dice Goldsworthy al menos en algunos de sus libros. Esto explicaría porqué se pueden usar en combate cuerpo a cuerpo. Hay algunas fuentes antiguas que indican que en algunas ocasiones se usaron de esa forma (para enfrentarse a la caballería o a cargas de celtas, por ejemplo), aunque no debió de ser una práctica frecuente, ya que las fuentes lo muestran como una táctica improvisada. El arma no estaba pensada para el cuerpo a cuerpo, como dice Yuber, pero para formar una barrera de pinchos frente a una carga bien valía.

Sobre el lanzamiento en descanso o en carrera, tenemos lo que ocurrió en Farsalia. En esta batalla Pompeyo disponía de tropas novatas para enfrentarse a los veteranos de César, aunque eran mucho más numerosos. Pompeyo dispuso las tropas en una profundidad mucho mayor de lo normal, diez líneas (los de César estaban dispuestos en seis líneas) y dio la orden de esperar y no cargar al enemigo. Los de César avanzaron, se lanzaron a la carrera cuando estuvieron a distancia, y frenaron.  Habían calculado mal la distancia para lanzar el pilum porque los había sorprendido la decisión del contrario de no cargar. Tuvieron que rehacerse a poca distancia del contrario, recomenzar la carrera, y esta vez sí, lanzar el pilum y cargar. César diría más tarde que la decisión de Pompeyo de mantener las tropas inmóviles fue un error grave, ya que de esa forma se perdía el ímpetu (sí, ímpetus  ;)). Lo que quiero decir es que, por lo sabemos de esta batalla, la carga era la táctica habitual en las legiones, hasta el punto de sorprender al contrario si se comportaban de otra forma.

De todos modos, César sí dispuso las tropas a la defensiva en algunas ocasiones, pero fueron siempre casos en los que estaba superado abrumadoramente en número, como ocurrió en la Galia muchas veces. En épocas anteriores la cantidad de batallas en los que los romanos cargaron fueron aun más numerosas, incluso contra posiciones muy fácilmente defendibles (Baécula), falanges en llano (Pidna) o atravesando ríos en pleno invierno (Trebia).

Por eso digo que me extraña que el uso "normal" del pilum en el juego sea "en espera". Un estudio interesante sobre el uso del pilum que valora todas las posibilidades:
http://garyb.0catch.com/line3_pilum/pilum_volley.html

Pentaro

Cita de: Sir Nigel en 21 Feb 2011, 15:55
Sobre si el pilum se doblaba o no hay un cierto debate

Yo creo que a esa escala (¡cada miniatura son cientos de hombres!) se debe obviar si una base que recibe una carga lanza sus proyectiles quieta, a la carrera o bailando la lambada. Lo mismo con el número de filas por unidad.

Sir Nigel

Cita de: Pentaro en 21 Feb 2011, 16:09
Cita de: Sir Nigel en 21 Feb 2011, 15:55
Sobre si el pilum se doblaba o no hay un cierto debate

Yo creo que a esa escala (¡cada miniatura son cientos de hombres!) se debe obviar si una base que recibe una carga lanza sus proyectiles quieta, a la carrera o bailando la lambada. Lo mismo con el número de filas por unidad.

No, si lo que se debate no es cómo recibían la carga. Lo que ocurre es que en el reglamento hay una diferencia de potencia del pilum entre cargar o esperar que favorece la espera.

Pentaro

Ya, se me ha colado ahí la cita :)

strategos

Cita de: Sir Nigel en 21 Feb 2011, 15:55
Sobre si el pilum se doblaba o no hay un cierto debate, aunque en general ahora se piensa que no era así. Eso es lo que dice Goldsworthy al menos en algunos de sus libros. Esto explicaría porqué se pueden usar en combate cuerpo a cuerpo. Hay algunas fuentes antiguas que indican que en algunas ocasiones se usaron de esa forma (para enfrentarse a la caballería o a cargas de celtas, por ejemplo), aunque no debió de ser una práctica frecuente, ya que las fuentes lo muestran como una táctica improvisada. El arma no estaba pensada para el cuerpo a cuerpo, como dice Yuber, pero para formar una barrera de pinchos frente a una carga bien valía.

Efectivamente, corroborando a Goldsworthy Quesada alude a que las pruebas arqueológicas muestran que la idea de que se doblara al impacto parece más una conclusión moderna. Comenta que lo que pasaba simplemente es que la punta era muy fina y la parte metálica larga podía atravesar el escudo con mayor facilidad y penetrar más adentro y herir al adversario. Una vez dentro resulta difícil de quitar, pero precisamente porque no se dobla (no al menos intencionalmente). Tiene unas fotos interesantes sobre recreaciones con pila atravesando escudos y permaneciendo rectos.

Por otra parte, estoy con sir Nigel en que la situación parece rara, pero más por la idea de separar quién carga y quién no, cuando lo habitual era que ambos contendientes cargasen al trote antes de encontrarse. Las veces que se menciona el aguante de una carga estando parado muestran que quizá no era un hecho tan habitual entre infanterías.