Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_jorge808

Quattrocento: Reglamento Escaramuzas S.XV Editado (1.3.)

Iniciado por jorge808, 15 Abr 2011, 19:32

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sir Nigel

Sobre armas y armaduras ¿el reglamento cubre todo el período del siglo XV, y en toda Europa? Es que eso cubre desde el final de la Guerra de los Cien Años, las guerras Husitas (muy interesantes), las ordenanzas francesa y borgoñona... por no hablar de otomanos, polacos. Yo no sabría qué quitar, pero igual se hace mucho para abarcarlo.

Si me dices un poco qué te interesa pongo algo sobre lo que sé de armas, armaduras y tácticas, y a ver qué se me ocurre para reglas.

Pentaro: Las picas contra espadas tendrían +2 (si el alcance de unas y otras es 3 y 1) o +2 las espadas si los piqueros han perdido un combate. Si se incluyen dagas, la espada sólo tendría un +1 (0 de la daga por 1 de la espada). Igual tienes razón, y sería más sencillo no incluirlas, pero bueno, eso ya que lo mire Jorge.

jorge808

De momento solo quiero incluir la Europa mediterránea por lo que dices. Quizás ampliando a Inglaterra por si a alguien le interesa la Guerra de las Rosas. Pero claro, si es España, también entran los granadinos.
Será mejor dejarlo en Italia y luego poder ampliarlo.
En lo de armas se podría poner cuatro categorías (longitud 0, 1, 2 y 3) y meter en ellas todas las armas. Luego se pueden poner reglas especiales para algunas.
Los arcos cortos se seguían utilizando por la infantería, si no me equivoco. ¿Las lanzas de caballería se seguían usando?
Los paveses se utilizaban como escudos en CaC por algún tipo de unidad?

Sir Nigel

Bueno, yo no soy un experto en el tema, pero te ayudo en lo que pueda. Consultaré algunos libros que tengo por casa, así tengo una excusa para releerlos.  ;D

En el siglo XV se produjeron muchísimos cambios, y desde el 1400 al 1500 hay bastantes diferencias. El arco corto se usó en todo el período (donde más lo he encontrado es cuando se habla de guerra marítima), aunque en las zonas que dices yo creo que lo más habitual en esta época era la ballesta. En el reino de Granada, por ejemplo, había una fuerza importante de ballesteros.

Sobre los paveses, no recuerdo que se usasen nunca en CaC, pero miraré por si acaso.

La lanza de caballería se seguía usando, aunque en la península ibérica al final del siglo XV ya lo más habitual era la monta a la jineta (creo que se llamaba así), que dejaba los estribos más altos. Permitía manejar mucho mejor el caballo, pero perdía el agarre durante el impacto que tenían los estribos más bajos (el típico de los caballeros), así que se usaba una lanza no tan contundente como la "lanza de caballería medieval". No sé en qué período se empezó a cambiar o a popularizar más este tipo de monta. En otras partes de Europa se siguió usando el estribo largo mucho más tiempo.

jorge808

Una pequeña aclaración sobre los arcos.
Los arqueros ingleses han pasado a la historia, más que por sus arcos, los famosos Longbows, por su pericia y entrenamiento.
Durante la Edad Media todo inglés tenía la obligación de practicar la arquería hasta los 60 años (si llegaba) y de enseñar a us hijos desde los 7. Si a los siete empezaban, con 20 tendrían una práctica que no la tenían en ninguna parte de Europa. Esto hacía que cada vez pudiesen soportar mayor potencia (se han encontrado cadáveres con los huesos de los brazos más desarrollados de lo normal). Esta potencia se conseguía con arcos cada vez más largos (o con palas recurvadas, pero esto en europa no se desarrolló)
Con este rollo quiero decir que aunque un español, por ejemplo, usase un Longbow, no le sacaría todo el partido (eso si podían abrirlos, ya que se estima su potencia en unos 80 kilos), por eso era mas efectivo un arco algo más corto, que se se´guía usando por su coste. Además, la mejor madera para construirlos es la de tejo que en la zona del mediterráneo crece recta y sin nudos y por lo tanto era la mejor para construirlos.
Que en esta época, la ballesta se usase más, por supuesto, pero como recurso rápido y barato, se seguiría usando

Sir Nigel

Sí, lo que yo sé del arco largo coincide con lo que has puesto. De todas formas, vuelvo a lo de los cambios a lo largo del siglo. Al final del siglo XV el arco largo se usaba mucho menos. Por lo que yo sé, ya había dejado de usarse en masa en el 1500.

Me informan por aquí de que en las ordenanzas francesas de finales del siglo había dos arqueros por caballero, pero no tenían muy buena fama precisamente. Todo esto tengo que comprobarlo, de todas formas.

jorge808

Con lo del arco quería decir que puede que otros, además de los ingleses (y galeses), usasen arcos largos, pero no por llevar el mismo tipo de arma, su eficacia fuese la misma.
Si me centro en Italia, puede que en ésta época se usasen muy poco los arcos, pero vamos, ahí los pongo por si acaso.
Ahora, el combate.
Me gusta tu idea de longitud y que si el del arma más corta va ganando, se acerca. Pero eso implica que tras el combate, si no gana nadie, siguen trabados. A mi me gusta también que si hay empate se separan y se desordenan. Con esto quería representar que se cansan y se separan momentaneamente para recuperar fuerzas y en ese momento no estan en plenas condiciones para seguir combatiendo de inmediato. Esto podía llevar a que otra unidad les cargase y les hiciese huir, o que los mismos combatientes tuviesen suerte distinta al recuperarse y uno de ellos atacase al otro aún cansado o prefiriese alejarse del combate. Da más posibilidades que estar esperando a ver quien muere. Que os parece?

jorge808

En cuanto a los paveses creo que tengo una solución. Además de dar un +1 a la protección, sirven como cobertura, por lo que modifican el disparo en -1. Además al ser más pesados y engorrosos dan un -1 al movimiento y solo lo podrán llevar unidades de ballesteros

Sir Nigel

Lo que dices de cansarse y separarse lo veo realista, pero no sé muy bien qué ideas tienes para representarlo. Por un lado, si las batallas son muy pequeñas, con 20 o 30 por bando como mucho, deberían ser escaramuzas muy cortas, y a lo mejor no haría falta nada que representase las ráfagas de combate seguidas de descansos que sí ocurrirían en batallas más grandes. En las batallas grandes casi toda la línea estaba combatiendo frontalmente contra el enemigo, así que todo se convertía en una prueba de pura resistencia; en una escaramuza lo más probable es que todo el mundo esté intentando atacar a otro por la espalda.

Por otro lado, también depende de si lo vas a organizar todo en base a unidades o miniaturas. Llevar la cuenta de miniaturas individuales desorganizadas, recargando o que tiene la ventaja del alcance del arma puede llenar la mesa de marcadores y hacerlo todo muy engorroso (o igual no, sería cuestión de probar).


jorge808

Exacto, esa es mi duda. Que todo eso sobre el papel me pueda gustar y luego sea un despropósito.
Quiero que sean batallas de unas 4-5 unidades de entre 4-8 individuos con unidades de caballeria de dos o tres.
Con estos tamaños creo que puede funcionar el combate múltiple y lo del cansancio. Pocas veces se empata, pero se podría hacer un chequeo gratuito inmediatamente despues de separarse, para ahorrar marcadores y que en la próxima activación esten la mayoría "limpios".
En principio, quería que en la misma unidad se pudiesen mezclar miniaturas con equipo diferente, pero esto sí sería un lio para llevar cuenta. Pero en una unidad de por ejemplo cuatro ballesteros, simplemente con un marcador de estar descargados,sobra

jorge808

Lo vuelvo a subir con las modificaciones:
- Combate
- Bonificadores armas de disparo
- Agregado apartado de terreno, cobertura y línea de visión. Es "standard" a la mayoría de juegos, pero por dejarlo claro

Sir Nigel

Una tontería, pero que igual te resulta más cómodo a la hora de diseñar las listas de tropas:

Acabo de fijarme en el ejemplo del arquero que has puesto justo al principio, y parece que vas a usar el 3 como "rango normal", como hacen en los juegos de GW. Alguien que conozco está modificando el reglamento de Warhammer, y me ha convencido de que lo mejor es aumentar la media de valores. No te supondría ningún problema a la hora de calcular el combate (es lo mismo que todos sumen 3 o que todos sumen 5, o 10), pero te dará un margen mayor a la hora de poner valores diferentes a las tropas.

Pasar de 3 a 2, por ejemplo, es un cambio bastante bestia (sería un 33% menos), mientras que usas una media más alta puedes hacer cambios igual de bestias (subiendo o bajando varios rangos), pero también te permite hacer rangos intermedios más suaves. Yo pondría un 5 ó 6 como lo normal en una habilidad.

Sir Nigel

Si finalmente te vas a centrar en Italia, acabo de encontrar una lista de tipos de infantería para el tercer cuarto del siglo XV:

Lacieri- lanceros con lanza corta o larga, según el caso.

Arcieri - arqueros. En la fuente se dice que ya no había arqueros originarios de Inglaterra en esta época, así que su origen deben de haber sido las compañías mercenarias del siglo anterior. Yo votaría por ponerles arcos cortos.

Balestrieri - ballesteros. Con ballestas simples o de manivela.

Picchieri - piqueros de toda la vida

Rotularii -  infantería con pequeños escudos (supongo que iguales o muy parecidos a los rodeleros)

Targhieri o Targhe - encargados de los paveses. No se indica cómo iban armados si tenían alguna otra función en la batalla que no fuera el manejo de los paveses. Sólo se dice que actuaban junto con los tiradores.

Schiopettari - armados con scopetti de bronce o hierro. Se cree que comenzaron a participar en batallas a campo abierto a partir del 1430-1440.

En cuanto a las armas de fuego, siempre dando problemas... ;D Las diferencias entre principios y finales de siglo son muy grandes. He encontrado algunos tipos que pueden incluirse, en caso de que quieras diferenciar entre ellas.

Cañón de mano - la forma más primitiva de arma de fuego para infantería (no estoy seguro, pero creo que los scopetti son esto), un simple tubo para meter la pólvora y disparar. Los usaron los husitas en sus guerras entre 1420- 1435 con bastante éxito, disparando a salvo desde carros y protegidos por todo tipo de infantería.

Arcabuz - algo un poco más desarrollado. Como avance más importante, el mecanismo de chispa. Recarga más rápida y más precisión. El mecanismo de chispa aparece a mediados del siglo XV, pero aún tarda unas décadas en generalizarse.

Cosas más exóticas, el Ribauldequin, de principios del siglo - http://en.wikipedia.org/wiki/Ribauldequin

jorge808

Muchas gracias por las dos cosas Sir Nigel.
Cuando me ponga a crear los diferentes tipos de tropas tendré en cuenta ambas sugerencias y así le dará un toque más "italiano" a las tropas. Lo de los valores lo tendré en cuenta para aumentarlos. En principio lodel ejemplo solo era una prueba.

Lo del combate al final que os parece?

Pentaro

-Un cambio estético: el "general" sería más bien un capitán :)
-En el título de la lista de acciones sigue poniendo "dados"

Cita de: Sir Nigel en 17 Abr 2011, 14:43
Arcieri - arqueros. En la fuente se dice que ya no había arqueros originarios de Inglaterra en esta época, así que su origen deben de haber sido las compañías mercenarias del siglo anterior. Yo votaría por ponerles arcos cortos.

Los mercenarios de esta época eran casi todos italianos, y no creo que muchos prefiriesen el arco a la ballesta. Supongo que los arcos abundarían sobre todo en los ejércitos venecianos, con muchas tropas de sus colonias al otro lado del Adriático.



Cita de: Sir Nigel en 17 Abr 2011, 14:43Picchieri - piqueros de toda la vida

Otra vez, casi todos extranjeros.

Cita de: Sir Nigel en 17 Abr 2011, 14:43Rotularii -  infantería con pequeños escudos (supongo que iguales o muy parecidos a los rodeleros)

¿Tenéis imágenes de estos?

Cita de: Sir Nigel en 17 Abr 2011, 14:43Targhieri o Targhe - encargados de los paveses. No se indica cómo iban armados si tenían alguna otra función en la batalla que no fuera el manejo de los paveses. Sólo se dice que actuaban junto con los tiradores.

Yo he visto imágenes de los siglos XIII y XIV donde estos soldados protegían a los ballesteros con paveses y lanzas. En XV no creo que pudieran defenderse de la caballería con este método, y tampoco me parece probable que en una escaramuza se encontrase este tipo de soldado, así que daría directamente los paveses a los ballesteros o arcabuceros.



Es un post muy interesante, gracias.

jorge808

- Cambio General por Capitán
- Cambio Dados por Acciones

De momentodejaré los arcos como estan por si alguien quiere meter ingleses o "Venecianos" (como se ve, no son arcos largos,sino recurvados, de tradición oriental)

Los piqueros eran mayoritariamente mercenarios extranjeros?

El combate que os parece como ha quedado?