Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_jorge808

Banderas de los Tercios

Iniciado por jorge808, 11 Mar 2012, 01:06

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jorge808

Creo que éste tema ya ha salido alguna vez, pero no lo encuentro.
Quería saber cuantas banderas llevaba un tercio.
Era una capitana y una en cada compañía?

Y otra pregunta relacionada. Alguien conoce algo sobre ésta?



En la dirección de la imagen pone que se trata de la capitana del Tercio de Mercader de 1643, pero no he encontrado nada más sobre el mismo, ni en ésta lista

http://www.tercios.org/inf_espanola.html

tioculebras

La cruz que tiene en su interior es la de la orden de Alcantara (aunque parece ser que el Maestre de Campo Mercader era caballero de Montesa ??9

Cada compañía llevaba una bandera eso seguro. Luego el maestre de campo llevaría otra. Cuando pueda consultare en un libro sobre los tercios que tengo.

DecimoValerio

Como comenta tioculebras, cada Bandera (con B mayúscula, para distinguir, es equivalente a compañía) perteneciente a un Tercio llevaba una bandera. Puesto que el número de Banderas en el mismo no era, normalmente, el teóricamente estipulado, estas podían variar. Había Tercios que tenían 6 Banderas y otros 19

Ignacio

Esa bandera estuvo en la Batalla de Rocroi (1643) y tras la batalla fue llevada a Nôtre Dame de París.
En una revista Dragona, efectivamente la denominaban como del Tercio de Mercader pero posteriormente lo corrigieron y no estaba claro.
La cruz, de la orden de Alcántara indica que su capitán era miembro de la Orden.
Los colores son orientatviso porque solo existe como referencia de la época un grabado en blanco y negro.

En teoría cada Tercio debía llevar tantas banderas como compañías (o Banderas) pero no se solía hacer, entre otras cosas para evitar que hubiera muchas capturadas en caso de derrota.

jorge808

Es lo que me sonaba. Cada Bandera (Compañía) tenía su bandera (enseña). Y luego la del Maestre (se le llamaba Capitana o ésto fue luego?)
Entre ellas había relación, más allá de las cruces de borgoña? Me refiero a colores y formas. Creo que ésto es dificil de saber. Según he leído cada Capitán al crear su Bandera (compañía) también creaba su propia enseña por lo que serían efímeras.

Edito: Gracias Ignacio. Por lo que entiendo, no sería descabellado inventarse algunas no?

Ignacio

El maestre de Campo era el Capitán de la 1ª compañía del Tercio, por lo que tenía una bandera, que aunque no lo fuera, se consideraba la del Tercio, pero en teoría todas las banderas eran iguales, en cuanto a categoría.

Había multitud de diseños; las de los suizos al servicio de España tenían llamas, los bastones de la cruz de San Andres los había de distinto grosor, unos con los nudos hacía arriba o hacia abajo. Algunas incluso en la misma bandera. Les añadían las cenefas o el colorido que querían, Hay algún ejemplar incluso con cada palo de la cruz con distintos colores y algún otro que solo tiene un palo de la cruz.
Tan solo hubo momentos determinados en los que se estipuló un poco, durante el reinado de Felipe III, creo recordar, durante un periodo era obligatorio por una cara poner la imagen de la Virgen, y por ejemplo con Felipe II, a pesar de que había libertad para los diseños, la que de verdad simbolizaba la representación del Rey de españa era blanca, sin ningún dibujo, con la cruz en rojo.
Aquí teneis ejemplos
http://banderasmilitares.com/espanna_et.php?pageNum_Recordset1=1&totalRows_Recordset1=130

Iba a poner unas hojas con dibujos pero el Image shack no me deja, si alguien conoce otro sistema para poner dibujos y me dice cual, puedo poner bastantes ejemplos.

jorge808

Entonces no habría una del Tercio, sino que la primera Bandera (compañía) al estar capitaneada por el Maestre tendría la suya, como las demás, pero sería más representativa.
Otra duda que me ha surgido al ver el enlace. Que sería en esta época la bandera Coronela? Hablo de entre 1600-1650

Ignacio

Teóricamente en esta época no deberíamos llamarla bandera Coronela, salvo algunas excepciones. Es a partir de 1704 cuando se cambian los Tercios por Regimientos, y estos quedan al mando de Coroneles, cuando la primera bandera del Regimiento, se la llama Coronela. Por eso, durante los Tercios no se le debería llamar así, pero hay alguna excepción porque alguna unidad, en vez de llamarse Tercio, se denomina Regimiento.
Regimiento era mas usado por alemanes e italianos.
De todos modos es solo una cuestión semántica.
Me ha pasado Asturvetton un enlace para subir fotos, lo que pasa que pesan mucho, a ver si soy capaz.

jorge808

Ok. Lo de coronelas me descuadraba un poco. Por eso había puesto las fechas

jorge808

Creo que ya he encontrado algo sobre esa bandera. Se trata de la bandera del Tercio de Alburquerque en la batalla de Rocroi. Y digo que es en esa batalla, porque el Duque de Alburquerque (Maestre de Campo del Tercio) había sido ascendido a General de la Caballería Ligera de Milán y como tal actuó en la batalla, ocupando su puesto en el Tercio el Maestre Baltasar Mercader.
Lo de la cruz de Alcántara no se porque la llevaría ???, ya que perteneció a la orden de Montesa (como buen valenciano) y su padre a la de Santiago

generalinvierno

Con las mismas es la bandera del Tercio de Alburquerque en la batalla de Honnecourt (1642); y como tal sale en el Osprey Spanish Tercios.

jorge808

Vaya, creía que había sido tras esa batalla precisamente cuando el Duque había sido ascendido, por lo que creía que aún llevaría su bandera

generalinvierno

Si, es asi, se hace cargo de la caballería tras Honnecourt, creo recordar que recomendado por el propio Melo (claro, que este a su vez le dice al rey Felipe que quiere abandonar el mando del ejército, ya le podía haber hecho caso....)

FELDGRAU

Con respecto a lo que comenta Jorge 808, estoy de acuerdo con él, no sería disparatado inventarse algunas banderas puesto que los ejemplos que han llegado hasta nosotros han sido muy pocos y además en la mayoría de los casos es imposible identificar a qué unidad pertenecían. Si tenemos en cuenta que un tercio, por ejemplo de la segunda mitad del XVI, tenía teóricamente 12 banderas y cada una tenía que ser por definición diferente, al gusto de su capitán y para que los hombres las pudieran identificar en la batalla, está claro que hay un amplio margen para representar banderas diferentes. Eso sí, el motivo principal debe ser la cruz de Borgoña, aunque sea como comenta otro usuario en diferentes formas e incluso colores. Este símbolo se identificó tanto con los ejércitos españoles que cuando un  ilustrador quería representar tropas al servicio de España bastaba con dibujar el aspa para que el lector ya supiera que se trataba de tropas al servicio de la monarquía española.