Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_Eien

Pivotar en grupo

Iniciado por Eien, 14 Dic 2012, 00:43

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Laerthes

Cita de: erikelrojo en 15 Dic 2012, 17:16

Apartado Movimientos Tacticos: "Para mover como un grupo, cada elemento debe mover paralelo a, o seguir, al primero de ellos que mueva y debe mover la misma distancia o pivotar los mismos angulos".

En el mismo apartado, un poco mas abajo: "De otra forma un grupo solo puede mover hacia delante o pivotando sobre una esquina frontal. No se puede hacer otras reducciones o incrementos de frentes o cambios de direccion o encaramiento".

Apartado Distancias de Movimientos Tacticos: "En cualquier otro caso la distancia maxima entre el punto de comienzo de cualquier esquina de una base de un elemento independiente o cualquier elemento de un grupo y la posicion final de la esquina sera:"

Lo he repasado tambien en el original en ingles, por si acaso en la traduccion se nos habia pasado algo, y la verdad es que no veo ninguna razon por la que el movimiento que Eien refiere no sea legal. Es un truquillo muy interesante para poder mover un grupo ligeramente en diagonal (siempre que se midan bien las distancias entre las esquinas).


Bueno, una aclaración/corrección al movimiento de doblepivotaje/diagonal... (siempre desde mi punto de vista y asumiendo que sea legal, claro)

Suponiendo una línea formada por 3 lanzas (el ejemplo original de Eien, el segundo apartado...), si pivota desde una esquina 200 pasos, no podría pivotar luego desde la otra otros 200 pasos, dado que al pivotar previamente TODOS los elementos se han movido una distancia X o Y o Z (en función de la distancia al punto de pivotaje). Con lo cual, el segundo pivotaje máximo debería ser de 200-(X o Y o Z).

Ahora algunos alegaréis que mientras la distancia máxima movida por cada esquina sea de 200 o inferior es un movimiento legal, y coincidiría con vosotros si se tratara de movimientos individuales, y no de un grupo, pues si la distancia total movida por las esquinas de los diferentes elementos debida al doble pivotaje fuera de 200 entonces es un movimiento diagonal, prohibido por las reglas.

¿Doble pivotaje? Bien, pero en todo caso un movimiento por partes (con lo cual se va reduciendo la distancia total restante tras cada movimiento parcial). Vamos, que eso de pivotar 200 de un eje, y luego otros 200 desde el otro eje no lo veo yo legal ni por asomo, oiga.

Y ahora os dejo que os curréis unas tablas trigonométricas con los pivotajes necesarios para avanzar diagonalmente en función del númer de bases que tenga el frente. Ale, con Dios.

Laerthes

Si fuera un doble pivotaje por partes, vería bien que fuera 100/100, pero nunca 200/200 (o la distancia correspondiente en función del tipo de tropa, vaya)

Laerthes

Y me atrevería a decir, aun a riesgo de meter la pata hasta el zancarrón o quedar como un tonto, que los cambios de dirección ni siquiera están contemplados en el reglamente ni en la mente del señor Barker, sino que deberían hacerse como movimientos de marcha adicionales allá donde fueran posibles (Ps, LH...).
Ahora no voy a echar mano al reglamento y mirármelo, pero no recuerdo ninguna mención a los movimientos por partes, sino solo a que la distancia total se calculaba midiendo las distancias entre las esquinas inicial y final, independientemente de por dónde hayan pasado esas esquinas o si se han ido a dar una vuelta al bar de la esquina antes de aterrizar en su posición final...

Eien

Cita de: Laerthes en 15 Dic 2012, 18:57
Suponiendo una línea formada por 3 lanzas (el ejemplo original de Eien, el segundo apartado...), si pivota desde una esquina 200 pasos, no podría pivotar luego desde la otra otros 200 pasos, dado que al pivotar previamente TODOS los elementos se han movido una distancia X o Y o Z (en función de la distancia al punto de pivotaje). Con lo cual, el segundo pivotaje máximo debería ser de 200-(X o Y o Z).

Claro. Eso digo en todo momento. En el caso de la esquina que no pivota en la primera fase, X = 0, luego puede pivotar como tu dices 200-X = 200-0 = 200. En problema es algún punto intermedio.

Cita de: Laerthes en 15 Dic 2012, 18:57
Ahora algunos alegaréis que mientras la distancia máxima movida por cada esquina sea de 200 o inferior es un movimiento legal, y coincidiría con vosotros si se tratara de movimientos individuales, y no de un grupo, pues si la distancia total movida por las esquinas de los diferentes elementos debida al doble pivotaje fuera de 200 entonces es un movimiento diagonal, prohibido por las reglas.

Lo que las reglas prohíben son cambios de dirección que no sean pivotajes sobre las esquinas frontales. Aquí, ambos movimientos son pivotajes sobre las esquinas frontales. Obviamente no puedes mover directamente en diagonal 200 pasos.

Cita de: Laerthes en 15 Dic 2012, 18:57
¿Doble pivotaje? Bien, pero en todo caso un movimiento por partes (con lo cual se va reduciendo la distancia total restante tras cada movimiento parcial). Vamos, que eso de pivotar 200 de un eje, y luego otros 200 desde el otro eje no lo veo yo legal ni por asomo, oiga.

Y ahora os dejo que os curréis unas tablas trigonométricas con los pivotajes necesarios para avanzar diagonalmente en función del númer de bases que tenga el frente. Ale, con Dios.

Muy probablemente no sean 200 pasos, serán unos 195 o así. Voy a hacer los números. Me encanta hacer números!

PD: Ya lo tengo hecho, y te adelanto que son 200 y 200. Hago un esquema y lo subo.

Laerthes

Espero ese esquema con ansia :P

Laerthes

Yo lo que entiendo al hacer un movimiento por partes es que:

Ej 1: pivoto X y muevo recto Y, siempre que X+Y no supere la capacidad de movimiento máxima Z
Ej 2: pivoto X y luego quiero pivotar desde el otro eje una distancia Y, siempre que nuevamente X+Y no supere Z (capacidad máxima de movimiento)
Ej 3: (la viceversa del Ej 1), muevo recto X y pivoto Y, donde X+Y sea mayor o igual que Z (distancia máxima posible)

A lo que voy, el Ej 2. Que si hago el movimiento por partes y pivoto 100% de un lado, no debería pivotar nada del otro, o dividir el pivotaje en porcentajes para cada eje. 50%/50%.
Si haces un pivotaje de 100%/100% al final lo que tienes es un movimiento en diagonal que está prohibido.

Eien

Vamos a ver. Esto ya es demasiado, pero bueno.

Expongo matemáticamente que SI SE PUEDE hacer un pivotaje de 200 de una esquina y 200 desde la otra sin que ningún punto intermedio supere los 200 pasos.



A = angulo de giro
a = distancia desde el punto X a la esquina estática del giro 1
b = distancia desde el punto X a la esquina estática del giro 2
y = distancia recorrida por el punto X en el Giro 1
z  = distancia recorrida por el punto X en el giro 2

A = arco de giro x 360º / circunferencia completa
A = 5.08 x 360º / 2 x Pi x 12 = 24.26º

(y,z) = circunferencia de radio (a,b) x A / 360º

Ponemos de ejemplo: a = 10, b = 2.

y = 2 x Pi x 10 x 24.26 / 360 = 4.23 cm
z = 2 x Pi x 2 x 24.26 / 360 = 0.85 cm

y + z = 5.08 cm  = 2 pulgadas = 200 pasos.

Laerthes

Pregunta:

Cuando mueves un elemento individual por partes para esquivar un terreno (lo típico, una LH haciendo un movimiento en dos partes para rodear un bosque, por ejemplo), realizas el primer tramo, y luego... ¿Cómo calculas la distancia restante que te queda para mover? Restando la distancia movida de la distancia total, ¿no? (independientemente de qué esquina se haya movido más o menos, se coge la distancia mayor, y luego igual, ¿o estoy metiendo la gamba?).

A ver, más simple (a ver si así consigo explicar lo que pretendo explicar). Un elemento que pivota 200 pasos sobre una sola de sus esquinas, ¿cuánto se ha movido? Pues 200 pasos, da igual que la otra esquina se haya movido 0. Su movimiento ha sido 200 pasos, y ya no haces un segundo pivote. Si quieres te mueves diagonalmente 200 pasos y listo, pero porque eres un elemento. Si fuera un grupo no podrías moverte si en el primer pivotaje ya has recorrido toda tu capacidad de movimiento máxima.
Así lo veo yo. Al final vamos a tener que invocar de verdad a los Supertacañones oiga!

Eien

En el caso expuesto no es que sea un movimiento muy util. Pues apenas puedes desplazarte 1 cm hacia uno de los lados. Pero cuanto menor sea el radio de giro y mas movimiento tenga el elemento mas útil es.

Para el caso de un grupo formado por 2 caballerías (Cv) puedes desplazarte hasta 5.7cm! Mas de un ancho de base. Si fuesen 3 Cv podrías desplazarte 4cm, un ancho de base. Un recurso muy útil para enfrentar tus tropas en combates mas favorables.

Eien

Cita de: Laerthes en 15 Dic 2012, 19:56Si fuera un grupo no podrías moverte si en el primer pivotaje ya has recorrido toda tu capacidad de movimiento máxima.

Es que no has usado toda tu capacidad de movimiento. Eso lo ha echo exclusivamente la esquina que ha movido. La otra no ha consumido nada y por tanto puede mover. Y como se ha demostrado matemáticamente, al hacer eso, ninguna mueve mas de su capacidad de movimiento.

Laerthes

Respecto a tu gráfico, me parece perfecto, pero tiene un ligero problema. Que medimos la línea recta entre los puntos finales con las plantillas de movimiento, así que a no ser que se tenga una plantilla de cartulina flexible o similar no se puede calcular el arco. Medimos diagonalmente.
En fin, dudas dudas dudas.
Que se establezca un canon oficial para las ligas de aquí y ya, que se me va a fundir el cerebro, copons!

Eien

Si, eso si. Pero por eso comentaba que la distancia efectiva seria de unos 195. La diferencia entre medir un arco en linea recta de punto a punto o a lo largo del propio arco.

De todas formas, y mas allá de refinamiento matemático:

1 - El movimiento lleva a cabo el único cambio de dirección permitido en grupo: un pivotaje.
2 - Todos los elementos mueven la misma distancia
3 - Todos los elementos mueven el mismo arco de giro
4 - Ningún elemento supera su capacidad de movimiento máxima (pongamos que movemos 190 pasos).

Luego no viola ninguna regla de movimiento.

Y eso es todo por mi parte. 

antonio

Cita de: Laerthes en 15 Dic 2012, 19:56
Pregunta:
Cuando mueves un elemento individual por partes para esquivar un terreno (lo típico, una LH haciendo un movimiento en dos partes para rodear un bosque, por ejemplo), realizas el primer tramo, y luego... ¿Cómo calculas la distancia restante que te queda para mover? Restando la distancia movida de la distancia total, ¿no? (independientemente de qué esquina se haya movido más o menos, se coge la distancia mayor, y luego igual, ¿o estoy metiendo la gamba?).

A ver, más simple (a ver si así consigo explicar lo que pretendo explicar). Un elemento que pivota 200 pasos sobre una sola de sus esquinas, ¿cuánto se ha movido? Pues 200 pasos, da igual que la otra esquina se haya movido 0. Su movimiento ha sido 200 pasos, y ya no haces un segundo pivote. Si quieres te mueves diagonalmente 200 pasos y listo, pero porque eres un elemento. Si fuera un grupo no podrías moverte si en el primer pivotaje ya has recorrido toda tu capacidad de movimiento máxima.
Así lo veo yo. Al final vamos a tener que invocar de verdad a los Supertacañones oiga!

Eso creía yo...; pero el reglamento, como he citado antes, es muy claro:
"En cualquier otro caso la distancia máxima entre el punto de comienzo de cualquier esquina de una base de un elemento independiente o cualquier elemento de un grupo y la posición final de la esquina será: [siguen las distancias máximas]".
Equipara el movimiento indepenciente al de grupo a efectos de medida de posición FINAL... Nos guste o nos parezca coherente o no.

Makarren

Las enésimas revisiones (lícitas o no) sobre las reglas son las que a veces me quitan las ganas de jugar al DBA. A mi me gusta que me ganen porque se les ha ocurrido una perrería que a mi no, o tiene más PIPs en el momento decisivo, o juega como el culo pero tira los dados magníficamente...

... pero no me gusta en mitad de una partida decir "esto no lo puedes hacer porque según la revisión de las reglas que se habló en el foro el movimiento es asín o asán" mientras mi oponente me pone cara de "pues yo siempre he jugado así y nunca nadie ha tenido problemas".

Cómo molaría si el reglamento de 11 páginas tamaño A5 tuviese 20 páginas A4 bien explicadas y sin dudas sobre interpretaciones particulares...

Y a todo esto que lo que comenta Eien es completamente válido, pero yo creía que no se podía hacer...