Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Despliegues en la Antigüedad

Iniciado por Sir Nigel, 26 Sep 2012, 11:11

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

strategos

Aprovechando la publicación en la Ancient Warfare de un par de arículos, abro la veda de batallas navales, las grandes olvidadas de los wargamers. Aquí os pongo los enlaces a la batalla de Drepana. El primero describe de una manera muy instructiva el contexto mientras que el segundo se centra en la batalla propiamente dicha

http://www.karwansaraypublishers.com/cms/karwansaray/ancient-warfare/about/readmore-aw/16-ancient-warfare/ancient-warfare-articles/227-the-battle-of-drepana-249-bc-part-1.html
http://www.ancient-warfare.com/cms/karwansaray/ancient-warfare/about/readmore-aw/16-ancient-warfare/ancient-warfare-articles/229-the-battle-of-drepana-249-bc-part-2.html


strategos

Aquí os pongo un gráfico que permite entender el texto y la maniobra cartaginesa

Sir Nigel

Yo en navales no puedo aportar mucho, de hecho ni siquiera tengo muy claro lo del diekplous y el periplous. Toda contribución es bienvenida.

El mapa me suena. Creo que es el de Goldsworthy ¿no?

strategos

Tomo el testigo de lo que comenta Sir Nigel y planteo las líneas generales de lo que era el combate naval en la Antigüedad. Publicaré varios artículos si gusta el tema cada cierto tiempo porque tampoco tengo demasiado tiempo. No soy un experto en la materia, pero he leído textos de aquí y de allá y la descripción de alguna de las batallas, fundamentalmente a través de Polibio para la segunda guerra púnica.

Los elementos básicos de la guerra naval en la antigüedad clásica
Mientras que en las batallas en campo abierto las variables básicas en un ejército (elementos logísticos al margem) son el número, moral de la tropa (enfoque romano) o su equipación (enfoque griego), en las batallas navales hay otros factores y los anteriores no tienen tanta relevancia como podría ocurrir en tierra. En primer lugar está el ambiente especial en el que se desarrollan, el mar, lo que hace que elementos como las corrientes y el estado de la mar influyan, así como el viento, aunque cabe decir que este último era menos relevante pues en las batallas no se desplegaban las velas y la fuerza de tracción principal era el remo. Asimismo, las batallas solían librarse cerca de las costas, por lo que las corrientes marinas solían ser menos relevantes que en las batallas navales de siglos posteriores. En las batallas navales son cruciales la calidad marinera de las tripulaciones y de los remeros para ejecutar las acciones, en conjunción con las posibilidades que ofrece el navío. Asimismo se convertirá en relevante la infantería de marina a medida que los romanos la impongan en sus batallas, siendo anteriormente menos relevante. Generalmente el número y calidad de las tropas no fue relevante, no así el número de embarcaciones.

Haciendo una breve historia de los navíos en la antigüedad, y resumiendo, el concepto básico es que el propio barco es un arma. Los barcos estaban armados con un espolón que podía golpear al enemigo por debajo de la línea de flotación. Los barcos se propulsaban con velas para la navegación, velas que se quitaban cuando se iba a la batalla. Generalmente estas embarcaciones hacían noche en las orillas y sus propios tripulantes eran capaces de sacarlas del mar para ponerlas a buen recaudo.

Originariamente las embarcaciones tenían una única fila de remeros. Esto las hacía ligeras y rápidas. Para aumentar la potencia se buscó, sin aumentar en exceso el tamaño de la embarcación, aumentar el número de remeros para incrementar la potencia y la velocidad. No siempre un incremento en la cantidad de remeros se traduce en un incremento de la velocidad. Asimismo el incremento en la velocidad podía significar un incremento en la maniobrabilidad de la nave, pero, no obstante, esto no siempre fue así. Las primeras embarcaciones de una fila de remos se llamaron pentecónteras. A éstas le siguieron los navíos con dos remeros por remo (pentecóntera dicrota) o con dos filas de remeros (birremes), que incrementaron la velocidad y con ello la potencia del impacto con el espolón. Posteriormente el trirreme cambió el concepto y se trata de aumentar el número de filas por rango de remos hasta tres. En lo que he leído parece ser que el trirreme, por su relación peso tamaño, fue la embarcación más rápida de la época. Había naves más pequeñas que podían ser más ágiles (mejor habilidad para girar), pero su relación tamaño peso lo hacían lo más rápido. Eso no significa, no obstante, que fueran lo más potente para espolonear las naves enemigas. El cuatrirreme fue un invento siracusano que probablemente colocó dos remeros por remo para incrementar la potencia, pero el peso añadido no lo hizo más rápido que el trirreme, aunque parece que en distancias medias por peso y número de remeros podían sostener mayor cadencia de movimiento. La última evolución fueron los quinquerremes, naves más sólidas que las anteriores, con gran potencia y capacidad de carga, aunque algo más lentas que los trirremes. En éstos se cree que había tres hileras de remeros por rango de remo, con dos remeros por remo en los rangos superiores y uno en el inferior.

Aquí un vídeo de una reproducción a escala real de un trirreme, el Olimpias

Estimación de la velocidad de los barcos en boga de combate



EmbarcaciónCon timónSin timón
Pentecóntera Monocrota11,6713,52
Pentecóntera Dicrota1213,52
Trirreme16,317,6
Cuatrirreme13,3317,6
Quinquerreme15,1914,45

Sir Nigel

Qué bueno el post. Estaré atento a la continuación.  :)

Por cierto, leyendo el final me acordé de un comentario que no sé dónde leí, y es la ventaja de la altura de la borda en los combates navales. Puede que fuera uno de los factores que influyeron en la evolución de los barcos.

Himilcón

CitarEn las batallas navales son cruciales la calidad marinera de las tripulaciones y de los remeros para ejecutar las acciones, en conjunción con las posibilidades que ofrece el navío. Asimismo se convertirá en relevante la infantería de marina a medida que los romanos la impongan en sus batallas, siendo anteriormente menos relevante. Generalmente el número y calidad de las tropas no fue relevante, no así el número de embarcaciones.

Y yo añadiría algo básico como el mar,viento... jejeje.

Cita de: Sir Nigel en 02 Ago 2013, 20:16
Qué bueno el post. Estaré atento a la continuación.  :)

Por cierto, leyendo el final me acordé de un comentario que no sé dónde leí, y es la ventaja de la altura de la borda en los combates navales. Puede que fuera uno de los factores que influyeron en la evolución de los barcos.

Obviamente es muy difícil abordar un barco que mide 2 metros más de alto, ni siquiera con un corvus, por lo tanto era casi imposible abordar un quinquirreme desde un trirreme o birreme. Yo leí algo sobre esto hace menos de 3 meses, que estuve interesado por las batallas navales, a ver si me acuerdo y encuentro algo...

strategos

No tengo nada claro que hubiera esos problemas a la hora de abordar un quinquerreme desde un trirreme. Efectivamente no sabemos cuál era la configuración de remos, por lo que todo lo que se diga es pura especulación. En este enlace hay unos cálculos del tamaño de los buques, pero en lo que no se atreven es en su altura pues no queda clara la disposición de los remos.

http://www.grijalvo.com/Rebolo_Gomez_Rafael/Armada_Cartaginesa/3_3_Cuatrirreme_Quinquerreme.htm

Hay varias teorías sobre la disposición de los remos. Empecemos por cómo se distribuirían los remeros en una trirreme. Aquí se exponen dos de las teorías:



En principio se trata de tres órdenes de remos. Hay quien sostiene que cada orden de remo estaba ocupado por una persona y quien coloca una fila de remeros en los medios niveles. En estos casos la diferencia en la altura del barco no es demasiado grande, por lo que no genera una gran controversia. Ésta viene cuando hablamos de los quinquerremes (o incluso de los hasta cuarenta remeros por fila que llegaron a tener algunas monstruosidades de barco). Una de las teorías establece que se distribuían como en un trirreme, pero cinco por fila, es decir, con dos remos cogidos por dos personas.



La teoría rival establecería que había cinco órdenes de remos, cada uno en una altura distinta



Personalmente esta segunda teoría no me convence. Si fuera cierta, hace que la altura del barco sea mucho mayor, lo cual complicaría su capacidad marinera y su estabilidad como embarcación. Por eso me decanto por la primera que he expuesto, que haría que los quinquerremes, aunque más altos que los trirremes, tampoco habían de serlo tanto, especialmente si ambos eran catafractos. Obviamente eso no significa que uno fuera abordando quinquerremes con trirremes, pero por una simple cuestión numérica. Primero obviamente está el problema de abordar un navío más alto, pero el principal problema es que la cantidad de tropa presente es mucho menor y nunca se puede menospreciar que en algunos momentos del abordaje los remeros se sumaran a los infantes de marina.

Personalmente creo que el paso hacia los quinquerremes se debe a una cuestión más de potencia en el combate y capacidad de desplazar más tropas en el mismo navío sin comprometer ni la  velocidad ni la maniobrabilidad. De hecho los barcos mayores tenían un rendimiento decreciente, pues caía la velocidad que se estima podían alcanzar. Esto hace que fueran peores máquinas de combate, pues un enemigo sabio podría cortarle los remos y dejarlos a su merced (pero esto es adelantarnos a los tipos de tácticas de combate).

PD: Himilcón, tomo nota de lo del viento y el aire. jejeje lo incorporo al texto, que se me escapó por completo

Sir Nigel

Antes de que pases a la táctica, me gustaría hacer un par de comentarios/preguntas.

1) Parece ser que la guerra naval fue el ámbito donde hubo más investigación pura (es decir, que no se trataba simplemente de mejoras por la experiencia o por tomar prestadas ideas foráneas). Más concretamente en Siracusa y Alejandría, que durante un tiempo fueron verdaderos centros de investigación militar. Eso, y que también fue el único caso del mundo antiguo en el que se ve una producción en serie, casi industrial.

2) Relacionado con el punto anterior, Goldsworthy (es prácticamente lo único que he leído del tema) explica un par de casos que me llamaron la atención, ambos de la I Guerra Púnica. El primero es que los romanos capturaron una quinquerreme cartaginesa al comienzo de la guerra, que copiaron para construir sus propias flotas. El segundo es un caso exactamente igual, pero ya mucho más avanzada la guerra (otra quinquerreme que capturaron durante el asedio de Lilibeo si no recuerdo mal). Este segundo caso les permitió copiar un modelo de quinquerreme aún mejor (creo que lo llamaban de estilo rodio). Como del primer caso al primero ya habían vencido varias batallas y capturado cientos de naves, me hizo pensar si no sería una mejora que se había producido durante la propia guerra, no simplemente un modelo que no habían visto antes por casualidad.

3) El caso del corvus, que nunca le he visto demasiado sentido. Al corvus se le da el mérito de permitir a los romanos vencer en el mar a los cartagineses, pero viendo la cronología no parece del todo verdad. Usaron el corvus al comienzo de la guerra, pero creo que fue precisamente a partir de Drépano ya no se vuelve a oír de ellos. La última fase de la guerra lucharon sin utilizarlos. En realidad no se volvieron a usar nunca más.

Por cierto, Strategos, el enlace que has puesto es buenísimo. Lo malo es que moverse por esa página es un infierno, no sé cómo encontrar cada cosa. ;D

Unos cuantos datos técnicos que he encontrado, por colaborar con algo. Esto es una recopilación de las flotas que aparecen en la obra de Tucídides. Permite ver cuales eran los tamaños de flota más comunes y el número de tropas que iban en ellas. El número de soldados por barco es la media, no quiere decir que ese fuera el número adscrito a cada barco. La mayoría de ellos irían en barcos de transporte (stratiotides/hoplitagogoi), no en los propios trirremes.

Date         Fleet                             No. of ships                     No. of soldiers                             Soldiers/ship
435          Corinthian                  75                                    2,000 hoplites                             27
433          Athenian                    30                                    1,000 hoplites                             33
432          Athenian                    40                                    2,000 hoplites                             50
431          Athenian                   100                                   1,000 hoplites, 400 archers        14
431/0      Corinthian                 40                                     1,500 hoplites                             38
430         Athenian                    100                                   4,000 hoplites, 300 cavalry         40 or 48
                                               (plus horse transports?)
430         Peloponnesian           100                                   1,000 hoplites                             10
429         Peloponnesian          'a few'                                1,000 hoplites
428         Athenian                     -                                      1,000 hoplites
427         Athenian                     -                                      12 500 hoplites                            42
426         Athenian                    60                                     2,000 hoplites                             33
426         Athenian                    30                                    300 marines                                 10
426         Athenian                    30                                    1,000 hoplites                              33
426/5     Athenian                    20                                    200 hoplites, 60 archers               13
425        Athenian                    80                                     2,000 hoplites                              25
424        Athenian                     60                                    2,000 hoplites plus allied troops, >66
                                                                                         including 2,000 Milesian hoplites
423        Athenian                     50                                    1,000 hoplites, 600 archers,        34
                                                                                        100 Thracians and some peltasts
422        Athenian                    30                                     1,200 hoplites, 300 cavalry,       >80
                                                                                        and a 'larger force' of allies
416        Athenian                    38                                     1,200 hoplites, 300 archers,        79
                                                                                        20 mounted archers, and about 1,500 allied hoplites
415        Athenian                    134                                   5,100 hoplites, 480 archers,        45
                                              (at least 40 transports)      700 slingers, 120 light-armed
413        Athenian                    73                                     Almost 5,000 hoplites,                >79
                                                                                         at least 750 javelin-throwers, plus slingers and archers
412        Athenian                    48 (some transports)       3,500 hoplites                              73

Además cada transporte de mercancías podía llevar 3.000 medimnoi de grano, el alimento de un mes para los tripulantes de 24 trirremes (unos 4.800 hombres). El agua y los alimentos perecederos sería otro problema diferente.

Himilcón

Otra cosa, que tampoco recuerdo donde he leído es que las quinquerremes cartaginesas eran diferentes a las griegas, tendré que buscarlo  ::)

Y sobre lo de la altura: independientemente de la disposición de los remeros siempre va a ser bastante más alto un quinquerreme que un trirreme. Ya pondré algo que lo demuestre  :P

*PD: No se hasta cuando se utilizó el corvus, pero en la batalla de Ecnomo( 256 a.C.) que fue la mayor batalla de la primera guerra púnica, (y por el tamaño de las flotas tal vez de la historia) los romanos ya no llevaban corvus.

Y otra cosa, sobre las flotas atenienses, el trirrme estándar llevaba 10 hoplitas y 4 arqueros, aunque la cifra podía variar según las circunstancias, y cuando se trataba de una invasión (como la de sicilia) llevaban muchos más.

strategos

Cita de: Sir Nigel en 04 Ago 2013, 04:23
1) Parece ser que la guerra naval fue el ámbito donde hubo más investigación pura (es decir, que no se trataba simplemente de mejoras por la experiencia o por tomar prestadas ideas foráneas). Más concretamente en Siracusa y Alejandría, que durante un tiempo fueron verdaderos centros de investigación militar. Eso, y que también fue el único caso del mundo antiguo en el que se ve una producción en serie, casi industrial.

Efectivamente así se refleja en algunas fuentes, por lo que podría haber existido cierta escalada bélica. De hecho, casi todos los inventos y mejoras se produjeron en Sicilia, donde griegos y cartagineses competían por el dominio de la isla y donde los griegos comprendieron pronto que para controlarla hacía falta derrotar a Cartago por mar, mientras que, por su parte, la república cartaginesa sabía que tenía que asegurarse los mares para poder continuar controlando su imperio marítimo.

La historia del desarrollo del cuatrirreme y del quinquerreme, ambos con muy poca distancia en años si tomamos en consideración lo mucho que tardó en pasarse del trirreme al cuatrirreme. Al parecer, en ese lucha por controlar las cosas sicilianas, el rey siracusano empezó a hacer experimentos en cómo dotar de mayor potencia a los trirremes. Paralelamente parece ser que los cartagineses habían hecho lo propio, por lo que se especula que el cuatrirreme y el quinquerreme pudieron desarrollarse simultáneamente en ambas. Aristóteles señala que el cuatrirreme fue un invento cartaginés. La quinquerreme bien podría haber sido una respuesta ante la nueva amenaza, aunque cabe señalar que al principio estos buques más grandes empezaron siendo simplemente buques insignia y que luego fueron creciendo. De hecho, las flotas helenísticas confiaron mucho más en los trirremes por una cuestión de ausencia de remeros cualificados.

Cita de: Sir Nigel en 04 Ago 2013, 04:23
2) Relacionado con el punto anterior, Goldsworthy (es prácticamente lo único que he leído del tema) explica un par de casos que me llamaron la atención, ambos de la I Guerra Púnica. El primero es que los romanos capturaron una quinquerreme cartaginesa al comienzo de la guerra, que copiaron para construir sus propias flotas. El segundo es un caso exactamente igual, pero ya mucho más avanzada la guerra (otra quinquerreme que capturaron durante el asedio de Lilibeo si no recuerdo mal). Este segundo caso les permitió copiar un modelo de quinquerreme aún mejor (creo que lo llamaban de estilo rodio). Como del primer caso al primero ya habían vencido varias batallas y capturado cientos de naves, me hizo pensar si no sería una mejora que se había producido durante la propia guerra, no simplemente un modelo que no habían visto antes por casualidad.

La cuestión es que es probable que los quinquerremes fueran los primeros barcos construidos en serie. Encontrar uno intacto permitió a los romanos desmontarlo y volver a montarlo pieza a pieza, generando las estructuras de producción en cadena. De hecho sorprende la rapidez con la que los romanos reponen flotas tras grandes desastres debidos a tormentas. Esto quizá se deba a la estandarización de las piezas y a un sistema de montaje del tipo prefabricado. Esto contrasta mucho con la forma de construir de otros sitios como Atenas, donde un potentado, trierarca, se hacía cargo de una embarcación, lo cual podría significar que no había una construcción tan estandarizada.

Por cierto, la copia romana no llegó a ser como la original, sino que hicieron barcos más pesados y menos maniobreros que los cartagineses. La prueba última es que los romanos perdieron muchos más hombres y barcos frente a las tempesatades que frente a los cartagineses, lo que dice mucho (y muy malo) de su capacidad marinera y de la navegabilidad de sus buques.

Sobre el quinquerreme rodio, quizá hace alusión a la anécdota de Aníbal el rodio, un marino que tenía un barco especialmente veloz que era conocido por romper todos los bloqueos a Lilibeo, proporcionando comida a los sitiados. Creo que al final el pobre Aníbal fue capturado con su nave, pero no sabría decirte al respecto.

Cita de: Sir Nigel en 04 Ago 2013, 04:23
3) El caso del corvus, que nunca le he visto demasiado sentido. Al corvus se le da el mérito de permitir a los romanos vencer en el mar a los cartagineses, pero viendo la cronología no parece del todo verdad. Usaron el corvus al comienzo de la guerra, pero creo que fue precisamente a partir de Drépano ya no se vuelve a oír de ellos. La última fase de la guerra lucharon sin utilizarlos. En realidad no se volvieron a usar nunca más.

En realidad tiene más sentido del que parece. Las naves romanos,  de acuerdo con Polibio, eran más pesadas que las cartaginesas. No es demasiado osado aventurar que sus marinos eran peores y sus remeros menos entrenados. Esto hacía que los cartagineses pudieran maniobrar a su alrededor, cortar sus remos e ir deshaciéndose de cada nave, una a una.  Con la invención del corvus se elimina la ventaja de maniobra pues se ancla una nave a la otra y se convierte eso en un combate de uno contra uno.

Ahora bien, el corvus, colocado a proa, tenía inconvenientes, como era que descompensaba el peso en la nave y la hacía perder estabilidad. Eso puede que hiciera que las naves fuera ingobernables cuando venía una tormenta. Los romanos perdieron dos flotas prácticamente enteras, en una de las cuales perecieron cerca de 100.000 hombres en lo que es el peor desastre naval de la historia. Por eso, y pasada casi una década de experiencia en batallas navales, tiene sentido que abandonaran este invento que, por otra parte, es probable que ya no necesitaran. De hecho, en la Segunda Guerra Púnica los cartagineses equipan muchas naves ligeras y veloces para evitar el enfrentamiento, signo de que los romanos tenían ya una marina experimentada.

strategos

Cita de: Himilcón en 04 Ago 2013, 11:21
Y sobre lo de la altura: independientemente de la disposición de los remeros siempre va a ser bastante más alto un quinquerreme que un trirreme. Ya pondré algo que lo demuestre  :P

Mi fuente es sólo wikipedia citando a este autor:
Coates, John F. (2004). «The Naval Architecture and Oar Systems of Ancient Galleys». En Gardiner, Robert. The Age of the Galley: Mediterranean Oared Vessels since pre-Classical Times. Londres: Conway Maritime Press. pp. 127-141. ISBN 978-0851779553.

Según marcan ahí la altura de la obra muerta (la parte del buque que sobresale del mar) de un quinquerreme era de 3 metros mientras que la de un trirreme era de 2,15. Obviamente casi un metro es ventaja a la hora de un abordaje, pero no creo que la altura sea la principal diferencia a la hora de los abordajes, aunque obviamente el quinquerreme tiene ventaja y ningún marino en sus cabales se atrevería a abordar un buque que tiene una infantería de marina cinco veces superior.

El paso de un tipo de barco a otro en el Mediterráneo occidental creo que es una cuestión de poder llevar a más soldados y mayor potencia (y resistencia del buque), pero sería interesante leer cosas en contrario para ver en qué se basan otras teorías. Como hecho curioso, leí en algún sitio que, tras las Guerras Púnicas, habiendo cada vez menos amenazas para Roma, la flota dejó cada vez más de contar con quinquerremes y pasó a nutrirse más de trirremes, más fáciles y baratos de dotar.

Himilcón

Pues tendré que mirar a ver donde he leído yo eso...

Por cierto, me gustaría recomendar el libro The Peloponnesian War 431-404 BC: The War at Sea de Osprey, yo lo tengo en castellano y está muy bien la verdad.

Sir Nigel

Un enlace que acaban de pasarme, con artículos de César Fornis. Este señor tiene un libro muy bueno sobre Esparta, así que lo recomiendo. Aunque solo he podido leer uno de los artículos de la página, el de Ifícrates, tienen todos muy buena pinta. Incluso hay uno sobre Esparta en la ficción y la cultura popular...

http://personal.us.es/cfornis/index.php?page=articulos-en-revistas-especializadas

Himilcón


Sir Nigel

Un artículo sobre las formaciones en las legiones. Ya había puesto un artículo del mismo autor unas páginas más atrás, que por lo que parece no ya no está disponible. Si a alguien le interesa, mejor descargárselo, por lo que pudiera pasar:

http://www.academia.edu/3394799/Roman_Soldiers_in_Open_Order_Polybius_18.30_and_the_Visual_Evidence_Working_Paper_