Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Gudari-ToW

[Serie] True Detective

Iniciado por Gudari-ToW, 13 Mar 2014, 14:55

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Gudari-ToW

La nueva serie de la HBO es, en mi humilde opinión, antológica.

Abro este hilo para que los afortunados que ya habéis visto su Primera Temporada podáis divagar y analizarla a conciencia, sin miedo a abrir spoilers. El que no quiera que se la revienten, que no entre. Son sólo 8 capítulos, estáis tardando en verlos.  :bb

En 2 semanas vendré a leer y rebatirlo todo.



kukanchi

Yo solo he visto hasta el 6, pero me parece increible

Saullc

En el siguiente artículo se plantea la coherencia narrativa de cualquier historia -independientemente del medio- como punto clave en el análisis de su calidad y, en consecuencia, su trascendencia más allá del mero entretenimiento. 

http://www.elboomeran.com/blog-post/1506/14721/vicente-luis-mora/57-series-y-coherencia-narrativa-los-dos-abrams/

Es otro punto de vista que, en según qué puntos, subscribo plenamente.

Sir Nigel

Madre mía, lo de coherencia narrativa podía aplicárselo a sí mismo. Leyendo eso he sentido lo mismo que leyendo la página de textos postmodernos aleatorios.

http://www.elsewhere.org/pomo/

Y este tío luego defiende a Terrence Malick, Lars Von Trier y "Boss". Joder.

Anguirel

Lo que comentaba de gafapastosos, respetable su opinión como todas pero que me la paso por donde la espalda pierde el nombre.

Sir Nigel

Y lo que es peor, defiende la primera temporada de House of Cards. Yo he visto esa primera temporada, y es la peor bazofia randiana que he tenido el disgusto de ver. Si alguien quiere disfrutar de unos profesores y camioneros huelguistas "verosímiles", que le eche un vistazo al capítulo donde salen manifestándose delante de una fiesta para ricos (todos guapos, altos y elegantes), mientras que los trabajadores son gordos y feos, chillan para que les den comida y se vuelven histéricos cuando se les acerca un barril de cerveza. Si la descripción es desagradable, es mucho peor verlo. Eso es "verosímil", según este señor. En cuanto a la verosimilitud de las tramas, se repite una y otra vez el siguiente esquema: el protagonista (que es un ser superior, ya hemos dicho que es randianismo puro) mira fijamente a su interlocutor y habla con aplomo, éste baja la cabeza y hace lo que le dicen, aunque se trate del presidente de EEUU. Es que el ser superior tiene una mirada firme y segura.

rhelsius

En versión original es un lujazo. Al menos, los dos episodios que he visto.

Saullc

El artículo era una alternativa a los aplausos y aunque el autor pierde el norte más de una vez a lo largo del mismo y se adivina de qué pie cojea con cierta facilidad no deja de ilustrar algo que no parece importar en absoluto y que, sin embargo, es fundamental.

Creo que en otro de los hilos en los que hablamos de la serie comenté, no lo recuerdo con seguridad, el punto de inflexión que supuso el colosal plano secuencia del cuarto capítulo y como rompía con la narrativa pausada que hasta entonces había caracterizado el desarrollo de la trama. No es un error, al menos no uno grave, pero es una concesión narrativa que busca la acción por la acción. Nadie puede negar que la acción, como tal, es una de las demandas del gran público y, en ese sentido, la concesión termina reduciendo el valor artístico de la escena al mero entretenimiento.

Más allá de un análisis que no van a ninguna parte y centrándo ya la atención en el desenlace y el por qué de mi -y la de muchos- decepción todo esto queda aún más claro. El final de la primera temporada de True Detective no es un mal final pero es un final fácil que cae en el tópico y tira de clichés para contentar a una audiencia que, para mi sorpresa, aplaude. La historia de Rust Cohle y Martin Hart, de inicio, huye de los clásicos patrones conductuales y presenta una situación atípica dentro y fuera de la pequeña pantalla. Sin embargo, coherencia narrativa allá vamos, cuando la narración abandona el pasado para situarse plenamente en el presente asistimos a una fugaz -no por breve si no por rápida- reconversión que desdibuja el carácter de los protagonistas. Podría no ser tan malo pero en el caso concreto de True Detective es devastador. True Detective es Rust Cohle y Martin Hart, Martin Hart y Rust Cohle, nada más, nada menos, cualquier personaje de más figura para reflejar algo relativo a estas dos personalidades. Reducir el planteamiento inicial a una relación modelo "arma letal" es, simple y llanamente, el peor de los errores.

Pero no sólo asistimos a la degradación de la pareja de detectives a un nivel más digerible para el gran público si no que la trama, desde que se sitúa en el presente continuo, decae hasta niveles un tanto absurdos por simples detalles o, peor aún, por puntos claves. La demostración de fuerza en la escena del tirador y el coche es un sinsentido que no aporta nada y que va a caer en el lado de los detalles triviales. Las orejas verdes que, sin saber cómo ni por qué, delatan al asesino son un lastre para la coherencia de la trama y deja, como clave para la resolución, un mal sabor de boca -probablemente aluminio- que persiste días después de la finale.

De todas formas, lo peor, en mi opinión, llega con el final.

Diré que el encuentro en Carcosa es suficientemente bueno como para no hablar de él pero, el final, los últimos minutos, lo que ocurre después de que la bengala ilumine a la pareja, es el peor ejercicio de no sé sabe qué que he visto en mucho tiempo. No sé cómo explicar lo que me provocó esa sucesión de escenas pero la mejor palabra para definir el sentimiento es decepción. No es decente, querido Pizzolatto, dar forma a una maravilla como True Detective y cerrar su primera entrega con un broche tan simple, tan apto para todos los públicos. Si cuando la bengala ilumina el corazón de Carcosa y, en su interior, se ve la figura inherte de Rust Cohle tendido junto a un Martin Hart que trata de alcanzarlo mientras se arrastra malherido para dar paso a un fundido en negro y el listado de créditos aún estaría aplaudiendo.

Lástima.

Anguirel

No coincido, a mi parecer la trama es sencilla, otra cosa es que la puesta en escena diera a entender que estábamos ante un guión más elaborado, pero la trama siempre ha sido sencilla, y por ende el final ha sido así de sencillo, a mi todas las teorías que surgieron sobre Cohle o sobre el propio Rust me parecían algo fuera de lugar, particularmente si en carcosa hubiera salido un primordial o yo que se cualquier giro sorprendente en el guión si que me hubiera decepcionado.

Sir Nigel

Cita de: Saullc en 14 Mar 2014, 00:23
Nadie puede negar que la acción, como tal, es una de las demandas del gran público y, en ese sentido, la concesión termina reduciendo el valor artístico de la escena al mero entretenimiento.

Saullc, estás haciendo una secuencia de razonamientos que no tienen conexión alguna. ¿La acción es una demanda del gran público? La serie ha tenido mucho éxito, pero dudo que nadie pueda decir que está "hecha para el gran público", al menos en el sentido en que lo dices. Si hay que esperar al final del capítulo cuatro para ver el primer tiro, para entonces el público de blockbuster ya debería estar viendo otra cosa . Pero aún así la serie tuvo éxito, con o sin tiros.

Luego dices "en ese sentido, la concesión termina reduciendo el valor artístico de la escena al mero entretenimiento. " No veo porqué tiene que ser una "concesión" (a niveles inferiores de cultura, supongo), y, si lo fuera, tampoco veo la reducción a mero entretenimiento. Todas las series son entretenimiento, mejor o peor, eso sí. Y si quieres decir que antes de una escena de acción tenía "algo más" y luego no, yo no veo que perdiera calidad, sinceramente.

Tampoco entiendo la tendencia que hay actualmente a ser exigente utilizando doble vara de medir. ¿Reprochamos a esta serie un supuesto bajón de calidad por meter una escena de tiros, y luego hablamos de la introspección de los personajes de Walking Dead? ¿En serio? Usando los mismos parámetros en WD veo malos actores, muy malos guiones (mucho peor que el cómic), producción cutre, capítulos de relleno y que rezuma una ideología que espanta. Y que conste que pongo el ejemplo de WD no porque tenga algo particular contra esta serie, sino para hacerte ver que estás usando criterios muy diferentes según el caso. Igual es que también mola pegarle a una serie precisamente porque le gusta a mucha gente...

Pentaro

Anoche vi el primer episodio y me gustó mucho. No es que haya mucha intriga ni tampoco ninguna clase de cliffhanger, pero los protagonistas y el tono del episodio me ha dejado con ganas de más. La única pega: espero que el flashback no se alargue,  porque ponerle a Woody Harrelson flequillo y una mujer de 25 años no cuela, lo siento :D

No me estoy leyendo casi nada, ya lo repasaré cuando acabe la temporada :)

Gudari-ToW

Cita de: Pentaro
"... La única pega: espero que el flashback no se alargue,  porque ponerle a Woody Harrelson flequillo y una mujer de 25 años no cuela..."

Lo siento. No es un flashback. La serie está narrada en 3 períodos:
- 1995 Flequillo y el Caso de la "cornuda"
- 2002 Enturbiamiento de las relaciones
- 2012 Entrevistas actuales y ...

Y Michelle Monaghan tiene 37 fantásticos años.

Pentaro

Cita de: Gudari-ToW en 14 Mar 2014, 12:17
Y Michelle Monaghan tiene 37 fantásticos años.

No jodas, tiene mi enhorabuena.

Sir Nigel

Lo que sí es verdad es que en la serie Woody Harrelson envejece y ella no. O por lo menos no lo parece.