Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Publio Cornelio Escipion

ONUS! El juego de batallas históricas: ROMA vs CARTAGO

Iniciado por Publio Cornelio Escipion, 28 Ago 2014, 22:16

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

10bases

Cada cosa nueva que veo me gusta más.
Buen trabajo.

Nirkhuz

Que pintaza, señores.

¿Y una vez acabado el histórico se animan a algo de fantasía? Esto con magia puede ser ya la repanocha... xD

Nah, en serio, tiene muy buena pinta. Lo sigo con los dientes por el suelo.

erikelrojo


Glandalf

Sí, exacto. No se cuanto tiene de histórico realmente, pero para las tropas iberas y especialmente los honderos baleares se supone que esa vestimenta era muy característica. Quiero decir, que no se hasta que punto sería exagerado que fueran todos o casi todos así, pero creo que la única fuente que habla al respecto de la vestimenta de los íberos se la describe así.










Por otra parte como digo no creo que unos honderos llevasen escudo. Su honda y su daga o espada si podían y tirando.

En fin, son tontadas que realmente no deben ser relevantes, pero yo las digo por si sirven de ayuda. A mi personalmente esos detallitos me gustan.

strategos

La descripción de los hispanos así procede de Polibio, de la descripción de la batalla de Cannas, donde dice que el uniforme nacional de los hispanos es blanco con un ribete púrpura. Todo el mundo asume que como el púrpura era muy caro, en realidad era más bien rojo. Tampoco sé si la traducción es exacta. Éste es el fragmento:

Citar
The Africans were armed in the Roman fashion, Hannibal having equipped them with the choicest of the arms captured in the previous battles. The shields of the Spaniards and Celts were very similar, but they swords were entirely different, those of the Spaniards thrusting with as deadly effect as they cut, but the Gaulish sword being only able to slash and requiring a long sweep to do so. As they were drawn up in alternate companies, the Gauls naked and the Spaniards in short tunics bordered with purple, their national dress, they presented a strange and impressive appearance.
Polibio (Historias, III.114)

Publio Cornelio Escipion

Gracias por los ejemplos. Las unidades mercenarias son las que estamos diseñando en último lugar, a algunos de los honderos baleares les pondremos la indumentaria como describís con túnicas blancas y ribetes rojos

Ulrich

Cita de: strategos en 10 Sep 2014, 23:31
La descripción de los hispanos así procede de Polibio, de la descripción de la batalla de Cannas, donde dice que el uniforme nacional de los hispanos es blanco con un ribete púrpura. Todo el mundo asume que como el púrpura era muy caro, en realidad era más bien rojo. Tampoco sé si la traducción es exacta. Éste es el fragmento:

Citar
The Africans were armed in the Roman fashion, Hannibal having equipped them with the choicest of the arms captured in the previous battles. The shields of the Spaniards and Celts were very similar, but they swords were entirely different, those of the Spaniards thrusting with as deadly effect as they cut, but the Gaulish sword being only able to slash and requiring a long sweep to do so. As they were drawn up in alternate companies, the Gauls naked and the Spaniards in short tunics bordered with purple, their national dress, they presented a strange and impressive appearance.
Polibio (Historias, III.114)

El que el purpura fuera un color caro es discutible. El purpura no deja de ser una mezcla de azul y rojo, dos tintes relativamente baratos.

Lo que si era caro es el pigmento del Purpura de Tiro, que era el que usaban los Emperadores Romanos. Salia de un caracol marino si mal no recuerdo y era mucho mas brillante. Ni siquiera la ropa de los pretorianos se hacia con este tinte.

Lo mismo ocurre en la edad media con el rojo. Hay una variedad de rojo que prácticamente estaba restringida a los reyes, El rojo Kermes. Eso no quita que hubiera formas de obtener otros rojos mas apagados y mucho menos brillantes, alguno de los cuales se los podría permitir hasta un campesino.

Con lo cual, la descripción de Polibio puede ser plenamente acertada.

strategos

Ulrich, es que esto es una cuestión semántica: si no se obtenía de las conchas de ese crustáceo, el término empleado no sería púrpura, sino otro. Púrpura es originariamente el nombre del crustáceo, que da nombre al color. El término usado en otro caso sería morado o váyase a saber. De hecho el color púrpura no era como nuestro púrpura, sino que tenía varias tonalidades y cambiaba.

Citar
púrpura.
(Del lat. purp?ra).
1. f. Molusco gasterópodo marino, cuya concha, que es retorcida y áspera, tiene la boca o abertura ancha o con una escotadura en la base. Segrega en cortísima cantidad una tinta amarillenta, la cual al contacto del aire toma color verde, que luego se cambia en rojo más o menos oscuro, en rojo violáceo o en violado.
2. f. Tinte muy costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies de este molusco o de otros parecidos.
3. f. Tela, comúnmente de lana, teñida con este tinte, que formaba parte de las vestiduras propias de sumos sacerdotes, cónsules, reyes, emperadores, etc.
4. f. Color rojo subido que tira a violado.

De hecho, en griego el término con el que se designa a los fenicios viene a decir que son aquéllos que visten de púrpura, porque fue en su tierra donde se empezaron a producir tales telas. Curiosamente, luego púnico derivará del gentilicio de Phoenicia.

Por cierto, luego a saber con las traducciones. Mirad cómo lo traducen en castellano:
Citar
Los africanos estaban armados a la romana. Aníbal los había adornado con los mejores despojos que había ganado en la batalla anterior. Los escudos de los españoles y galos eran de una misma forma; pero las espadas tenían una hechura diferente. Las de los españoles no eran menos aptas para herir de punta que de tajo; pero las de los galos servían únicamente para el tajo, y esto a cierta distancia. Estas tropas se hallaban alternativamente situadas por cohortes; los galos desnudos, y los españoles cubiertos con túnicas de lino de color de púrpura a la costumbre de su país, espectáculo que causó novedad y espanto a los romanos. El total de la caballería cartaginesa ascendía a diez mil, y el dela infantería a poco más de cuarenta mil hombres con los galos.

Según ésta vestían de púrpura para espanto de los romanos. Cosas como éstas animan a uno a saber leer en griego del original.

Ulrich

Si yo eso no te lo discuto.

Lo único que digo es que en la época se sabia conseguir un color muy similar mediante mezclas. Para los pretorianos seria imposible que usr ese tinte por el precio, y por otro lado muchas de las estatuas de emperadores que se conservaban, posen trazas de purpura obtenido por mezcla, para representar el Purpura de Tiro.

Independientemente de que el color tendiera mas o morado o a violeta rojizo, existían formulas para obtenerlo de forma asequible aunque de menor calidad. Otro tema es que por causas políticas en el imperio se mitificase su uso.  Y se mitifico tanto que a día de hoy aun hablamos de que los cardenales visten el purpura, cuando desde la edad media sus ropas se tiñen con kermes, es decir rojo.

Por eso digo que es muy plausible que los iberos pudiesen llevar un color muy similar, ya que para ellos carencia de todo ese significado que tenia para el ciudadano romano. Si fuera así no es de extrañar que Polibio haga referencia al tono, simplemente por lo chocante que le podría resultar a el.

La segunda traducción es que casi hace que me reafirme mas. como poco debería producir extrañeza en el romano. Tampoco se exactamente el estatus que tenia el color en las guerras púnicas (¿tal vez estaba ya restringido al uso de senado?). Pero si  la mitificacion estaba en un estado avanzado, esa sensación es muy justificable.

Si hoy  la gente sin formación plástica, tiene problemas para distinguir el morado del violeta, ¿que te hace pensar que tuviera la capacidad de distinguir entre un purpura obtenido de tinte directo, y uno de mezcla en las guerras punicas?





Sir Nigel

Si vais a revisar las unidades, yo también miraría algún libro especializado para informarme de los legionarios del siglo III a.C.



Yo no soy un experto en panoplia, pero el estandarte debería ser de un animal (lobo, jabalí, caballo, águila...) y el SPQR estoy casi seguro de que es posterior. Los principes no deberían llevar cota de malla, y las plumas deberían ser rojas y/o negras.

Por cierto ¿qué quiere decir el nombre del juego? Es que si hace referencia a la orden de carga, se decía "signa inferre" (avanzar las insignias).

Publio Cornelio Escipion

Buenas

El juego aproximadamente debería poder representar batallas del siglo IV a.C. hasta casi la época de Julio César, 3-4 siglos. En todos esos años hubo muchos cambios, aunque los escenarios y los generales especiales que hemos incluido son de la II Guerra Púnica (Aníbal y Escipión)

El nombre de ONUS! inicialmente la idea era de carga en el sentido que mencionas, pero cuando descubrimos que tenía otros significados y no ése, más bien de cargar peso o cargar con algo, transportar, etc. al final decidimos dejarlo.

A nivel estético se le ha dado apariencia de cota de mallas, creo que en el siglo I a.C, ya lo había. Pero al ser dibujos tan pequeños debía distinguirse fácilmente la diferencia entre unas unidades y otras.

strategos

Cita de: Ulrich en 12 Sep 2014, 01:20
Si yo eso no te lo discuto.

Lo único que digo es que en la época se sabia conseguir un color muy similar mediante mezclas. Para los pretorianos seria imposible que usr ese tinte por el precio, y por otro lado muchas de las estatuas de emperadores que se conservaban, posen trazas de purpura obtenido por mezcla, para representar el Purpura de Tiro.

Independientemente de que el color tendiera mas o morado o a violeta rojizo, existían formulas para obtenerlo de forma asequible aunque de menor calidad. Otro tema es que por causas políticas en el imperio se mitificase su uso.  Y se mitifico tanto que a día de hoy aun hablamos de que los cardenales visten el purpura, cuando desde la edad media sus ropas se tiñen con kermes, es decir rojo.

Por eso digo que es muy plausible que los iberos pudiesen llevar un color muy similar, ya que para ellos carencia de todo ese significado que tenia para el ciudadano romano. Si fuera así no es de extrañar que Polibio haga referencia al tono, simplemente por lo chocante que le podría resultar a el.

La segunda traducción es que casi hace que me reafirme mas. como poco debería producir extrañeza en el romano. Tampoco se exactamente el estatus que tenia el color en las guerras púnicas (¿tal vez estaba ya restringido al uso de senado?). Pero si  la mitificacion estaba en un estado avanzado, esa sensación es muy justificable.

Si hoy  la gente sin formación plástica, tiene problemas para distinguir el morado del violeta, ¿que te hace pensar que tuviera la capacidad de distinguir entre un purpura obtenido de tinte directo, y uno de mezcla en las guerras punicas?

De hecho, Polibio no fue testigo, sino que transcribió lo que testigos directos le contaron a él o directamente de otros cronistas, con toda seguridad Escipiones y Emilios y sus diarios de campañas, historias que pasaron de boca en boca. Ahora que lo comentas, puede que fuera un color púrpura y resultara para ellos escandaloso (puede que por lo caro que es), de ahí que se cite (esto es importante porque sólo suele pasar a la posteridad lo que se menciona). Lo que ya me hace sospechar es tener dos traducciones que difieran tanto.

A lo que iba simplemente es a que cuando se describe algo como púrpura era porque estaba hecho de tal. De hecho eso ni siquiera significaba que fuera del color púrpura de hoy día. Tampoco soy un experto en colores en latín, pero, por ejemplo, hay dos denominaciones para el color blanco, albus y candidus, dos para el negro, niger y ater. Las traducciones en estos casos son engañosas pues su concepción del color no era como la nuestra en términos de lenguaje, por lo que tengo entendido.

strategos

Cita de: Sir Nigel en 12 Sep 2014, 17:46
Si vais a revisar las unidades, yo también miraría algún libro especializado para informarme de los legionarios del siglo III a.C.



Yo no soy un experto en panoplia, pero el estandarte debería ser de un animal (lobo, jabalí, caballo, águila...) y el SPQR estoy casi seguro de que es posterior. Los principes no deberían llevar cota de malla, y las plumas deberían ser rojas y/o negras.


De hecho hay varios tipos de estandarte. Están los de las centurias, que, de veras, eran mucho más cutres de lo que nos imaginamos. En realidad eran algo en torno a lo que arremolinarse. A veces eran un trozo de trapo (la más de las veces) o cualquier otra cosa improvisada. Es de suponer que fueran avanzando y "civilizándose" con el tiempo.

Para las enseñas de la legión, solían usarse numerales. Como siempre había dos legiones romanos y dos aliadas presentes, lo habitual eran las LEG I, LEG II, LEG III, LEG IIII. Cada año se disolvían las legiones, de manera que se creaban nuevas. Durantes la segunda guerra púnica, tras las legiones consulares romanas, se numeraban las proconsulares y las pretorianas. Creo que un año llegaron a juntarse con casi 20 si mal no recuerdo.

Sobre la colocación de los mandos, tampoco es seguro, pero todo apunta a que a la derecha y en primera línea se colocaba el centurión, que el estandarte iba en el medio en cabeza en las marchas, pero un poco más retrasado en combate. El cornicen iría en retaguardia, seguramente junto al optio, que estaba por detrás de la formación.

Saullc

Cita de: strategos en 12 Sep 2014, 18:49
Como siempre había dos legiones romanos y dos aliadas presentes, lo habitual eran las LEG I, LEG II, LEG III, LEG IIII.

¿Es una errata o realmente usaban ese IIII y no el IV?

Sir Nigel

Cita de: Publio Cornelio Escipion en 12 Sep 2014, 18:40
pero cuando descubrimos que tenía otros significados y no ése, más bien de cargar peso o cargar con algo, transportar, etc. al final decidimos dejarlo.

Hombre... vosotros veréis.

Cita de: Publio Cornelio Escipion en 12 Sep 2014, 18:40A nivel estético se le ha dado apariencia de cota de mallas, creo que en el siglo I a.C, ya lo había. Pero al ser dibujos tan pequeños debía distinguirse fácilmente la diferencia entre unas unidades y otras.

En el siglo I ya no se usaba la triple línea hastati-principes-triarii. Si vais a incluir el ejército romano del siglo I, la verdad es que vais a necesitar muchas más fichas, porque era bastante diferente.