Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_antonio

Campos de cultivo rápidos

Iniciado por antonio, 19 Feb 2015, 16:51

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

antonio

Viendo la escenografía en el torneo de 7mo Grado, hay que reconocer que en el DBA nos hemos acostumbrado al 'trapillo'.
En el torneo se vió que tampoco causa tanto problema que la escenografía sea un 3D o 2,5D
Así que me he puesto a probar una par de sistemas rápidos; aquí pongo el resultado:





Las bases son tipo DM, pero como en mi barrio no las encuentro son cartón piedra con un lado tipo formica.
El recubrimiento es a base de cuerda de sisal y una láminas con cesped eletróstático que se cortan en tiras:









Asturvettón

Tomo nota. Gracias por mostrar la referencia y todo.

Capitan guindilla

La plancha donde lo as pegado de que es??

Lord Borjado

Muy interesante, me lo apunto para futuros proyectos

Rigel

Cita de: Capitan guindilla en 19 Feb 2015, 17:37
La plancha donde lo as pegado de que es??

Yo diría que en muchos sitios lo venden como tablex. Es muy útil aunque hay que tener cuidado con la humedad, por que a veces se comba.

Capitan guindilla

Haaa guay ya se lo que es, una especie de contrachapado.

antonio

Es un tablex, pero con una de las caras plastificada y la otra en rugoso. En realidad la base es igual que un DM. La idea de usarlo se me ocurrió al desmontar unas minis que habían baseado en DM y ver lo fácil que entraba el cuter; me dije que si era así, se podían hacer fácilmente los surcos. La parte rugosa acaba dando problemas porque el patrón es muy regular y canta como muy artificial si se queda visible en el resultado final. El DM valdría igualmente; cuter para los surcos, cola blanca, cuerda cortada o tira de cesped prefabricado, lavado con marrón quemado y negro para dar un poco de variación al marrón base.
En la parcela de cesped (regadío) hay que poner cuidado porque el 'papel' en el que viene tiene un verde muy clarito y hay que matarlo (yo lo hice con marrón quemado) para que no se vea una 'raya' en la unión con la madera.

Capitan guindilla

Pues te han quedado muy chulas, seguro que te copio la idea que para cualquier escenario bélico en 15mm tienen que quedar de lujo!!

spiritwar

Muy buen tuto. Yo tengo en mente algo similar, ya lo pondré por aquí. Escenografías como estas animan para hacernos las nuestras.

Xan das minis

¿Habéis oído hablar del Vandal?
Es un producto que se puede encontrar en tiendas de pintura artística o manualidades Es una suerte de pintura con arena, por describirlo de alguna manera, de color blanco, pero que se puede teñir con colorante acrílico de Titán, eso sí cuesta, porque tiñe mal y hay que echar mucho tinte; pero el producto se agarra muchísimoy. Yo lo uso para las bases de las miniaturas, las piedras se quedan pegadas con solo ponerlas, y es muy adecuado para todo tipo de escenografía, para ruinas, recubrir o hacer trincheras, o terrenos como es el caso, sólo hay que aplicarlo haciendo hileras con un espátula, en le caso de los huertos, por ejemplo. Muy útil.

korsakov

Un gran aporte Antonio. Espero verlos próximamente en la mesa de Asturvetton... ;) ;D

Asturvettón

Cita de: korsakov en 19 Feb 2015, 23:05
Un gran aporte Antonio. Espero verlos próximamente en la mesa de Asturvetton... ;) ;D
Pues no sé... fíjese vuesa merced que estoy casi más pensando en arrozales de Vietnam que en 2ª GM, hoyga...   :-\

Grognard, gracias. Juraría que tengo Vandal por alguna esquina de algún cajón. Lo buscaré a ver. Hablo de un tubo de pasta blanca que creaba una especie de película en las bases y que al secar endurecía casi como porcelana. Lo dejé de usar porque me quedaron aristas y cortaban. Puede que lo use ahora para recubrimientos de fachadas en mis ruinas.

Xan das minis

Me temo que no hablamos de lo mismo, el Vandal queda rugoso, es un excelente producto, con muchos usos. Viene en un bote Blanco, con la etiqueta azul, yo creo que está bastante extendido en manualidades, estaba pensado para pintores de cuadros, para hacer texturas.

antonio

Las cañas de mis cruzados (http://laarmada.info/taller/%28dba%29-iv7-cruzados-tempranos/msg372775/#msg372775) tambien están hechas con fibra de sisal cortado más larco y con un lavado verde; quizás te puedan servir para un arrozal barato...