Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Proyecto de reglamento II: Ideas

Iniciado por Sir Nigel, 22 Feb 2015, 10:42

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Saullc

Sí, con el tiempo los jugadores terminarán por idear sistemas que encajen en su mesa de juego pero hasta entonces la solución del 1D100 puede solventar el problema evitando así que se modifique la mecánica general.

strategos

Lo de 1D100 es una idea que puede servir para salir del paso, aunque por experiencia prefiero no usar dados como marcadores porque siempre terminan tirados por el suelo y uno no sabe lo que marcaban. A mí me gustaba la idea de que se "desvelara", al quitar el marcador, el efecto. Esto podría ser tener una tabla que tuviera la doble función de informar sobre efectos y de llevar la contabilización.

Pero la idea es que el sistema principal como mecanismo me convence. La contabilidad concreta o cómo eso puede ser más sencillo podemos verlo más adelante.

Saullc

Cita de: strategos en 23 Feb 2015, 13:56
Pero la idea es que el sistema principal como mecanismo me convence. La contabilidad concreta o cómo eso puede ser más sencillo podemos verlo más adelante.

Exacto.

Glandalf

Sí, lo de los dados no suele resultar. Menos siendo d10, que se mueven muy fácil. Sirve para hacer el apaño, pero no me gustaría que fuese un elemento central del juego jeje Otra opción con esto es no hacerlo con una base de 100, sino barajar algunas cifras más bajas, de manera que un marcador o similar fuera más sencillo de usar.

Os voy siguiendo, que suena bien lo que he leido hasta ahora.

Sugerencias que me gustaría hacer:

- Sistema de combate no demasiado aleatorio. Es decir, se que en todo wargame tiene que existir un factor suerte, porque de lo contrario el juego es un rollo. Pero si pudiera pedir algo pediría mecánicas diferentes a las típicas de Impetus, por ejemplo, donde una caballería pesada con 11 dados a la carga no hace ni un solo daño, y los defensores, una leva chusca tirando 3, nos hace el máximo daño posible. La leva se queda entera y la caballería destrozada.

- Perfiles relativamente complejos. Una de las cosas que más me tira del sistema de DBX y derivados en mayor o menor medida es que las tropas solo tienen un tipo, y algunas si acaso una calidad. Al final te encuentras que los hoplitas griegos son iguales que unos alabarderos de la guerra de las rosas, y eso me parece una tontería.

- El baseado entiendo que queráis usar uno que permita compatibilidad. De todos modos yo sugeriría que el baseado sea en función de lo que queráis conseguir y no al contrario. Es decir, que al final el baseado no condicione las reglas del juego.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 23 Feb 2015, 13:56
A mí me gustaba la idea de que se "desvelara", al quitar el marcador, el efecto. Esto podría ser tener una tabla que tuviera la doble función de informar sobre efectos y de llevar la contabilización.

Quizá un paso para conseguir algo parecido sería usar los contadores "a partir del 50". Es decir, cuando la Cohesión baje de ahí. Que por debajo de esa cifra cada bajada de 10 (o cada vez que haya una bajada, o lo que sea) haga darle la vuelta a un marcador. Y al otro lado viene el efecto, que podría ser nada, una pérdida extra de Cohesión, o cualquier otra cosa.

O, si no se quiere tanta aleatoriedad, hacerlos fijos (por ahí habían ido mis experimentos). Al llegar a 50, ocurre esto, al llegar a 40 esto otro.

Sir Nigel

Cita de: Glandalf en 23 Feb 2015, 13:59

- Sistema de combate no demasiado aleatorio. Es decir, se que en todo wargame tiene que existir un factor suerte, porque de lo contrario el juego es un rollo. Pero si pudiera pedir algo pediría mecánicas diferentes a las típicas de Impetus, por ejemplo, donde una caballería pesada con 11 dados a la carga no hace ni un solo daño, y los defensores, una leva chusca tirando 3, nos hace el máximo daño posible. La leva se queda entera y la caballería destrozada.

El sistema de combate es una de las cosas que más me preocupan y debería ser una de las cosas por las que empezar. Lo de la aleatoriedad, como dijo Strategos, ni mucho ni poco.

Cita de: Glandalf en 23 Feb 2015, 13:59- Perfiles relativamente complejos. Una de las cosas que más me tira del sistema de DBX y derivados en mayor o menor medida es que las tropas solo tienen un tipo, y algunas si acaso una calidad. Al final te encuentras que los hoplitas griegos son iguales que unos alabarderos de la guerra de las rosas, y eso me parece una tontería.

En esto en principio yo opino lo contrario. Los tipos de tropa deben ser limitados, ya que al fin y al cabo no había demasiadas diferencias entre un lancero libio y uno persa, o un hostigador íbero y uno tracio. Sin embargo, unos pequeños cambios pueden hacerlos funcionar de forma completamente diferente. Una pequeña regla concreta para un ejército, una combinación determinada... y tienes un ejército diferente.

Por ejemplo, yo pensaba hacer las tropas de infantería íberas, galas, romanas, itálicas y ligures básicamente iguales. Con la diferencia de que los romanos tendrían quizá menos contundencia (pero más unidades al cambio) y una regla para representar legiones (si hace falta). O que algunos pueblos galos puedan incluir un porcentaje algo mayor de caballería, lo que determinará la forma de combatir. O las calidades que se puedan encontrar entre las tropas. Ese tipo de cosas.

Saullc

Estoy con Sir Nigel, entrar en detalles diferenciadores no parece encajar con lo que persigue el proyecto.

Glandalf

Estoy de acuerdo, siempre y cuando entonces la composición, estructura o tácticas de los diferentes ejércitos puedan diferir dentro de lo histórico y así que los ejércitos sean como se entiende que fueron. Si por ejemplo las listas son muy liberales, y al final cada uno puede incluir lo que le de la gana, salen ejércitos de clones con composiciones inverosímiles pero "fuertes a nivel de reglas", OP, chetas o como se quieran llamar por parte de los más jugones (culoduras vaya).

Esto por ejemplo también pasa en ímpetus. Como se da mucha manga ancha con lo que se puede incluir, al final salen ejércitos bastante raros y con poco parecido a lo que debieron ser en realidad. En este juego al menos los perfiles difieren un poco más, y no son ejércitos clónicos.

Sir Nigel

Por lo que he hablado con Strategos creo que la idea de ambos va en la misma dirección: que los ejércitos como tales sí tengan diferencias. Es más, uno de los objetivos es ser muy detallistas con esto, hasta el punto de que habrá más un ejército romano. Habrá un ejército de Escipión en Hispania, otro en África, o un ejército romano para el inicio del conflicto (de los que perdieron en Trebia, Trasimeno, y Cannas). Cada uno de ellos debe tener un carácter particular debido a su calidad, mando, auxiliares disponibles, etc. Esto quiere decir que no se podrían unir las legiones novatas y reforzadas de Cannas con aliados númidas, o que las excelentes legiones de Escipión tengan que llevar consigo inevitablemente un buen número de aliados hispanos. En este sentido, formar un ejército OP no-histórico será difícil.

Por otro lado, los ejércitos no tendrán la misma calidad. El ejército de Aníbal era mejor que el de Asdrúbal, y ahí no hay mucho que decir. Supongo que cada grupo de jugadores tendrá que elegir a que nivel se juega.

Glandalf

Exactamente a eso me quería referir. Pues nada, sigo leyéndoos por aquí, a ver si por fin encuentro un reglamento que me guste.

Morgull_

Yo no soy de históricos, sólo coqueteé hace años con Impetus y desde entonces nada. Sin embargo todo lo que sean reglas nuevas, motores de juego, sistemas de combate y demás me encanta leer, sobre todo ver la cantidad de ideas que pueden surgir para desarrollar lo mismo, que son tropas dándose de palos.

Os seguiré de cerca como el resto de compañeros.

strategos

En el tema de peanas y miniaturas yo soy de la escuela que piensa que lo primordial es que las miniaturas queden bien, es decir, que el juego no supedite si hay una, dos o tres y eso que quede al libre albedrío de los jugadores. Eso sí, el baseado debería ser el habitual de 4 cm de ancho. Mi idea es que haya al menos dos configuraciones de juego, una que te permita jugar con una escala de DBA, es decir, pocas minis y pocas peanas y al menos una segunda que te permita jugar con más o menos el cuádruple.

Para mí el fondo de las peanas no es importante y el único punto en que divergiría es en la profundidad. Creo que los legionarios no deberían tener la misma profundidad que la falange, pues son dos tipos de tropa distinto. La falange luchaba con más espacios, de ahí que le corresponda una peana con más fondo, para abarcar más. Eso representaría bien el distinto espacio ocupado. En términos prácticos mi recomendación sería tener a las tropas de tipo falange en fondo de 1,5cm y a las demás de infantería que no luchaba en formaciones tan cerradas en fondo de 2cm. Además eso tiene la ventaja de que así entrarán mejor las nuevas miniaturas de 15mm.

No obstante esto es sólo una idea. Pero siguiendo la base inicial de objetivos, la idea es que todo jugador pueda jugar con lo que tenga ya montado y en la escala que le apetezca jugarlo.

Sir Nigel

Un problema para resolver:

Supongamos que cada rectángulo de 6 casillas es una peana. Hay 4 en la primera línea, 3 en la segunda y 3 en la siguiente.



¿Cómo se puede representar una doble anchura con el mismo número de peanas?


erikelrojo

Desde Tapatalk no se pueden ver las imagenes.

Sir Nigel

Están dando problemas. Como no sé lo que les pasa he puesto también los enlaces visibles, para poder ir directamente.