Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Athros

¿Que piensas de los warg. napoleónicos?

Iniciado por Athros, 25 Nov 2007, 20:51

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Endakil

Si, a base de pencarnos análisis de textos con ese "deje" nuestro profesor de historia ya nos dejó claro que no se puede analizar otra época con la mentalidad de la nuestra (ni tampoco se puede ir a cuchillo a por Sabino Arana en el análisis de uno de sus textos, pero eso ya me resulta imposible ^^), así que intento evitarlo.

Lo entiendo como una formación de lanceros a los que han sustituido la lanza por un mosquete, pero conceptualmente no me entra.
Ni puedo entender de donde sacaban los arrestos los infantes para estar ahí esperando a recibir el plomazo antes o después, ni puedo entender como ningún mando pensó en mejorar antes ese sistema cuando ya se tenían experiencias divergentes en los enfrentamientos en las colonias de ultramar o en la misma Europa donde se vería en los guerrilleros en España o, años más tarde, en los fianna y los wild geeses.
No sé, puedo ver el retorcido sentido de la guerra de trincheras de la WW1, pero esto se me cortocircuita.

Eso si, el infierno de pintar un ejército napoleónico ya es algo completamente objetivo ;D

Gracias por la forma de argumentar tu postura, se han visto (incluso en este mismo foro) demasiados "carácteres llameantes" y se agradecen posiciones comedidas y razonadas ;)

Elmoth

Hombre, segun he leido en otros termas de este mismo subforo, de hecho SI que le echaron un ojo: de ahi que se inventaran los hostigadores (voltigeurs), que eran los que llevaban el peso de los disparos, actruando en formacion dispersa. Empezaron los franceses, y despues el resto les copió con más o0 menos exito.

Las grandes formaciones para cargar y demás actruaban cuando el enemigo ya estaba bastante desorganizado. O al menos esa parece ser la teoria, que despues iba el genio de turno y se lo saltaba a la torera! ;D Y asi les fue (guerra peninsular, sin usar infanteria ligtera de hostigamiento, o poca segun otros foreros)


Xavi


Tirador

Principalmente esa forma de guerrear era por dos razones:

1) Como bien dices, lanceros a los que se ha dado un mosquete, el cual no es preciso más alla de 60 metros en el mejor de los casos, esto es un mosquete limpio y frio, luego, en el fragor de la batalla y con la suciedad de los sucesivos disparos, el nerviosismo del infante y el calor del tubo, que hacia que por la dilatación la bala cada vez tuviese más holgura, esta precisión bajaba a 30-40 metros. La unica forma de conseguir efectividad era buscar el efecto de perdigonada juntando a mucha gente, amen de ser la unica forma de protegerse de los ataques de la caballeria.

2) Existian armas rayadas de gran precisión, como bien has dicho pero eran más caras de producir (he aqui el motivo principal, como bien dijo Napoleon "Las guerras se hacen con tres cosas: dinero, dinero y dinero"), más lentas de cargar y exigian un entrenamiento superior para tener rendimiento.

¿Por que se quedaban ahí esperando el plomazo? La disciplina del tiempo, el compañerismo, el miedo a "que pensaran de mi", y a veces el propio y desesperado valor, o el patriotismo, o la suma de todo estos factores... lo mismo que una falange cuando llegaba al choque con otra formación igual, o los legionarios romanos al ver venir hacia ellos una masa inmensa de bárbaros vociferantes, o un grupo de panzergrenadiers alemanes en el frente del Este viendo echarse encima de ellos a medio Ejercito Rojo, con todo el acompañamiento acostumbrado de T-34 y fuego de "Katiuskas"... ;) Estas razones en los ejercitos no cambieron, ni han cambiado, ni parece que vayan a cambiar jamás

Hubo gente que intento mejorar las cosas, pero desgraciadamente los ejercitos son instituciones muy conservadoras, y las tácticas de avances en orden cerrado llegaron hasta los primeros compases de la Primera Guerra Mundial, donde los fusiles de cerrojo con una precisión que hubiese asombrado a un oficial de la era napoleonica, el poder de la artillería y, sobre todo las ametralladoras, demostraron que este tipo de combate estaba obsoleto. :-\

P.D. Si piensas que pintar un ejercito napoleonico es un infierno, prueba a  pintar CINCO... aparte de figuras del siglo XVIII, antiguos, maquetas, y cuando me dio por pintar mi bretonianos de Warhammer... :o

Me esta gustando este intercambio de opiniones.

baltasor

es que no se pq dicen que es tan infierno pintar un ejercito de napos cuando mis legionarios romanos me han costado bastantes horas pintar pq tienen bastantes detalles? o como dice tirador, pintar un ejerctio de warhammer de 2000 puntos y si ademas es de goblins o skavens...buffff!!

Endakil

En las batallas de la antiguedad, contrariamente a lo que el cine nos ha hecho pensar, la gente estaba más preocupada de intentar que no lo matasen que de matar al tipo de enfrente. Lo cual es bastante razonable, porque este es un juego en el que cuantos más puntos hagas más fardarás con tus amigos, pero solo dispones de un punto de vida ^^
Un legionario estaba increíblemente bien protegido tras su enorme escudo y una pica era tanto un arma ofensiva como una puntiaguda razón que no invitaba al enemigo a acercarse.
Un uniforme de bonitos colores y un fusil parecen bastante desesperanzadores cuando escuchas el rugir de los cañones, ves los fogonazos en el bando enemigo o ves venir una carga de caballería (por cuestiones de la vida en una ocasión sufrí una carga de caballería -no un accidente con un caballo, si no una carga con mala intención y armas de por medio- y puedo asegurar que es verdaderamente acoj*nante).

Supongo que el verdadero mérito se lo llevarán los oficiales, porque no creo que en esa época aun se estilase el "valor etílico" y tampoco veo oportunidades para fanatismos religiosos... amen de que el patriotismo puede ir diluyéndose según avanza la campaña.

A todo esto ¿existirá alguna clase de libro sobre "psicología militar"? Sería interesante entender en profundidad como un hombre es capaz de estas cosas.

PD: Aunque he actuado como esquirol hace unos días sigo de huelga de pinceles caídos (o vagancia profunda) :P

marduk

Hombre, desde mi humilde opinión, como echase una compañía a correr y hubiese por ahí cerca unos cazadores, era peor el remedio que la enfermedad.

Sin conocer la época, creo que es una cosa de equilibrios. Si te juntas con otros matas más, y es preferible matar más a los enemigos a riesgo de que te puedan pegar un tiro, que echar a correr y que enseguida te persiga la caballería y te maten sin remedio (O que te hagan un consejo de guerra y te fusilen).

Osea, que creo que en el fondo lo que mantiene juntas a las formaciones es el miedo a la caballería(Para los reclutillas) y la necesidad de precisión(Para los oficiales)

Por eso en el renacimiento las formaciones se volvieron cerradas y con picas por delante (pese a que les estuviesen granizando balas), porque era la única forma de que la caballería no te aniquilase (Cargando o persiguiéndote).

Muerte Probable gana a Muerte Segura.

PD: Los napoleónicos me molan xDDD Pero es lo de siempre: Falta de tiempo y de rivales.

generalinvierno

Lo que mantiene unida a una formacion es la disciplina, nacida de muchas cosas: temor al castigo fisico (en plan prusiano y de escasa tradicion española) la instrucion repetitiva (eso de avanzar con tambores y timbales tiene una gran parte de disciplina) y la experiencia (o veterania).

El patriotismo (a nivel campo de batalla) tiene poco que ver (desgraciadamente para los escritores de novelas), muchos ejercitos patriotas han abandonado el combate ante enemigos mercenarios pero convenientemente instruidos (entrenados).

Los soldados (tanto napoleonicos como de la Antiguedad), entrenados para obedecer a una sola voz, funcionan como una unica maquina, que ni piensa ni lo necesita. Y para eso se necesita tiempo, tiempo para instruir a los soldados.

Tirador

No necesariamente, el patriotismo lo he nombrado pensando en las soldados de la Francia revolucionaria o en los reclutas franceses de 1814... o, incluso, en los españoles de la Guerra de Independencia. No hay que desdeñar la fuerza del patriotismo o del fanatismo (mirad si no Zaragoza).

La disciplina es necesaria para mantener la unidad, pero de eso a una obediencia ciega sin pensar va un abismo, aunque en esa epoca en algunos ejercitos se hiciera hincapie en esto.

Y es verdad, una unidad mejor adiestrada evoluciona y combate mejor que una novata y sin adiestrar... salvo excepciones, a saber dos ejermplos franceses: los ya nombrados reclutas de 1814 (los "Marie-Louises") que con apenas varias semanas de instrucción fueron lanzados al combate y sorprendentemete se comportaron muy bien, y la Guardia en el ultimo ataque en Waterloo, cuyo resultado ya conocemos.

generalinvierno

Una cosa es que el patriotismo te lleve a las banderas y otra que te mantenga en tu puesto en la linea; ahi, o estas instruido, o temes el varazo de tu sargento, o lo normal es que corras.

La campaña del 14 no se gano por los Marie Louise (en realidad se perdio), las victorias las dieron los soldados de la Guardia, soldados viejos que diria Reverte, pues fue en esa campaña donde mas combatieron, practicamente como unidades de linea (Craonne).

La guerra es una estupidez, hay que convencer a la gente que mate y se deje matar, y eso se consigue con obediencia ciega, disciplina. Cosas como alminodar los cuellos de los unifromes para que los soldados solo miren al frente, avanzar al paso del tambor, hacen que la tropa se mueva como un automata.

Como dice un amiguete:
¡Viva Cuesta!

Tirador

Nos podriamos poner a debatir sobre la campaña de 1814, que sé de sobra que sé perdio, para empezar por falta de soldados, y para terminar, por el cansancio de tantos años de guerra de algunos mariscales, pero que mostro a un Napoleon todavia en plenitud de facultades. Hay incluso quien dice que los Seis Dias fueron su mejor campaña, todo es discutible.

El patriotismo es un factor importante según de que ejercito hablemos, sobre todo en el frances, solo fallo en el momento en que empezaron a combatir a un pueblo que se defendia con encarnizamiento debido a su fanatismo y su propio patriotismo (el español). Ten en cuenta que solo lo he incluido en algunos casos puntuales.
En otros la ferrea disciplina o la intensa instrucción hacen que el soldado sepa que en ese momento su mejor baza para salir con bien del fregado es permanecer bajo las banderas, no salir corriendo. obedecer las ordenes de sus jefes y disparar... en definitiva, matar para evitar que te maten.

P.D Cuesta en Medellín avanzo como avanzo porque creyo que no tenia más remedio, ocupar el espacio entre los dos rios para evitar ser flanqueado y disponiendo sus fuerzas con mayor profundidad de lo habitual, debido a que sabia que con tropas en su mayoria tan bisoñas poco más podia hacer. La verdad, podia haber salido bien, si no hubiese sido po la "espanta" de algunos regimientos de caballeria, hecho que por desgracia se repetira varias veces a lo largo de la GDI, en particular la más grave fue en Ocaña (1809).

generalinvierno

Visto hoy en dia el plan de Cuesta puede parecer ridiculo, pretender envolver a los franceses por las dos alas.... Aunque posiblemente fuera de las pocas acciones que pudiera realizar. Cuesta ha sido muy injustamente tratado por los historiadores (britanicos); comparto tu opinion de que para el ejercito que tenia, armado solo de patriotismo, y falto de instruccion y disciplina, poco más pudo hacer.

La caballeria española en la GI no fue ni mejor ni peor, simplemente fue la unica disponible; eso nos han contado a los que pertenecemos a tan ilustre Arma.

Con deficientes monturas, jinetes inexpertos y una escasa instruccion poco más se podia hacer. Otro problema fue la mania de crear regimientos de voluntarios en vez de agregar reclutas a los cuadros veteranos. Asi se conseguia tener decenas de pequeños regimientos esqueleticos en lugar de unas pocas unidades fogueadas.

Tirador

Eso sabes que era por culpa de las Juntas, que al principio de la guerra levantaron unidades de nueva creación muy rapidamente, con muy bonitos uniformes, las cuales al poco de entrar en combate estaban ya la mayor parte, salvo pocas excepciones, destruidas.
Y mientras las unidades de veteranos salvando el culo a los voluntarios al proteger las retiradas (vease el ejemplo de la división Zayas en Ocaña).

Y lo de la caballeria, se dice que la culpa fue de Carlos III, al que le gustaban los caballos pequeños de alzada, y lanzarse las remontas a conseguir mediante cruces una cabaña equina que le gustase al rey.

Asi fue, que al principio de las guerras de la Revolución España era el unico pais en Europa que no tenia una caballeria pesada acorazada.

P.D. Caballeria, eh, ¿en activo?. Yo soy de Artilleria.

generalinvierno

En activo y lo que me queda.

Al final he votado que ya era hora.

marduk

Siguiendo con lo anterior, si ves la Chaqueta Metálica, entiendes también que un soldado sea capaz de convertirse en una máquina de matar. Es una reconversión psicológica(Si el reclutamiento es forzoso. Si es un ejército profesional voluntario como ahora... Creo que no hace falta)

Blooze

Cita de: Tirador en 26 Nov 2007, 01:42
Lo del ascenso, eso era en el ejercito ingles, en el ejercito frances existia el dicho "todo soldado lleva un bastón de mariscal en su mochila"...  :)

En otros ejercitos eran muy clasistas, pero en el español esto cambio con la invasión francesa.

¿Qué quieres decir con lo de "fuego por turnos"?

P.D. Probaras, y repetiras... ;)  (o eso espero...)
Si pero normalmente lo tiraban para hacer sitio a unas botas de repuesto o algo que hubiesen "recolectado" a su paso. En cuanto al cambio social en el ejercito español...esto no mejoro ni despues de la guerra civil.
El tiro por turnos consiste en que en un bando dispara y luego le toca el turno de disparar al otro.