Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_strategos

Reinterpretaciones de la batalla de Cannas

Iniciado por strategos, 10 May 2023, 21:01

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

koniev

Sin tener mucha idea del tema una duda, hasta qué punto son correctos los números ? Porque llevar 80.000 y que te maten 70.000.... vamos, no parece muy creíble. Y en antigüedad se sueltan número de tropa con una liberalidad que da gusto.
Respecto a lo de Asdrubal, si carga a la infantería pues la caballería romana le hubiera podido pillar en bragas por la espalda metido en pelea, por mejor que seas que el enemigo de esa no sales así que la lógica suya es primero quítate de enmedio lo que te puede hacer daño y después ya fileteas legionarios si puedes

Caballero Andante

Tiene lógica. Aun así, Asdrúbal tuvo que ver muy claro que el centro cartaginés aguantaría lo suficiente frente a la mejor infantería de su tiempo...

strategos

CitarStrategos, gracias por compartir unos cuantos canales de historia militar interesantes.

En Cannas llama la atención una cosa: ¿por qué Asdrúbal, tras acabar con la caballería de Paulo, eligió desplazarse al flanco opuesto y destrozar la caballería romana de Varrón, cuando podría haber llegado antes al centro, aplastando a la infantería de Servilio, que era la principal amenaza?


La caballería, mientras estuviera activa la caballería enemiga, no era una amenaza tan grande para la infantería como podemos presumir. Si Asdrúbal hubiera atacado a la infantería romana por la espalda, si lo hubiera hecho pronto ésta simplemente podría haberse dado la vuelta y la caballería aliada podría haber ido en su socorro y entonces la que hubiera estado en apuros es la caballería de Asdrúbal. No hay que pensar que la caballería tenía un poder a la carga tan grande como en otras épocas y cabría calcular si los jinetes podrían cubrir un frente tan amplio. Al acabar con la caballería aliada itálica, los romanos, aún ganando la batalla, tendrían serios problemas pues podrían ser hostigados por el enemigo y permitir que los cartagineses se retiraran protegidos por los jinetes.

Cita de: koniev en 28 Ene 2024, 17:49Sin tener mucha idea del tema una duda, hasta qué punto son correctos los números ? Porque llevar 80.000 y que te maten 70.000.... vamos, no parece muy creíble. Y en antigüedad se sueltan número de tropa con una liberalidad que da gusto.

En el minuto 35:30 del vídeo dan el listado de bajas según los autores clásicos. Me parece muy convincente lo que comenta el autor del vídeo, que dice que, según la fuente, variaron las bajas mucho, siendo las fuentes cartaginesas precisas para los cartagineses y las romanas para los romanos. La idea de que los 70.000 muertos son de una fuente cartaginesa y los 45.500 de una fuente romana me resulta convincente. Hay que ser un poco macabro para dedicarte a contar los enemigos muertos, pero resulta del todo natural contar cuánta gente murió de los tuyos, aunque sólo sea para tus cálculos logísticos. La idea de la aniquilación total de las legiones me parece una desacertada simplificación, pero la batalla debió de ser brutal porque Aníbal tampoco explotó en exceso el resultado para desesperación de Maharbal, probablemente porque su ejército tampoco estaba para ello.

Sobre las cifras en general de la Antigüedad, si hoy día no nos creemos las cifras en las manifestaciones, como para saber estimar si era cierto lo que se dijo hace dos mil años. Pero es la información que tenemos y al menos suele haber muchas fuentes coincidentes.

strategos

Acabo de ver un nuevo video que analiza múltiples teorías sobre la batalla de Cannas. Lo que me parece más interesante de este vídeo es que pone en relación múltiples teorías y que hace una representación 1 a 1 con las tropas. Aquí lo tenéis.


El vídeo estaría mejor si el autor fuera un poco más modesto, pero me parece muy útil una cuestión que se hace mal en el caso de todos los wargames, y es la ratio de espacio que ocupa la caballería frente a la infantería. Normalmente la infantería ocupa el doble de espacio que la caballería cuando quizá lo más adecuado sería precisamente lo contrario. A mí me ha dado qué pensar.

erikelrojo

Puf! Lo siento mucho, pero ahora mismo no dispongo de una hora y media para perderla escuchando a ese tipo gozandose a si mismo.

Caballero Andante



Básicamente, lo que dice es que la caballería ocupaba un frente muy extenso, no como se la suele representar. Puede que tenga razón; habría que mirar el número de efectivos.

Si no me equivoco, también afirma que la caballería cartaginesa tardaría diez minutos en llegar al centro desde su posición de despliegue, por lo que no cree que pudiera llegar a tiempo de machacar a la infantería romana después de haber perseguido a la caballería rival. Yo discrepo por varias razones:

A) La batalla duró muchas horas.

B) Quizás no toda la caballería de Cartago persiguió a los jinetes de Roma. Así, una parte de la caballería cartaginesa pudo volver grupas mientras otra perseguía a los jinetes enemigos.

C) La caballería cartaginesa no necesitaba atacar en el centro exacto de la formación romana. Pudo machacar un extremo de la línea, seguramente, el más próximo a su posición; aun en este caso, se trataría de un ataque "al centro", puesto que las infanterías de ambos ejércitos ocupaban "el centro".

Tirador, si estás leyendo esto: ¡a ver si jugamos de una vez esta batalla!
 :vik

Tirador

Tengo pendiente echarle un vistazo, cuando lo haga, pondré mi opinión.

Chema, tengo algunas objeciones a jugarla:
- Esta batalla nunca debió Roma haberla librado, era romper con la táctica de Fabio, que les estaba funcionando.
- Y yo no hubiera desplegado así de ser el consul romano a cargo, así que no iba a representarse la batalla como se combatió históricamente... 😁

Lo que no quita que juguemos un escenario con Cartagineses y Romanos próximamente... Además, hace mucho que no escribo un ladril... digo, una crónica novelada de una batalla.

strategos

En su día había escrito un post muy largo analizando alguna de las cuestiones que comenta el vídeo pero se perdió todo, porque lo escribí en el móvil y, al abrir una ventana, me borró el texto. El cabreo fue tal que desistí. En cualquier caso, por seguir con mi argumento, aquí os pongo la representación que hizo Conmolly en su momento de la batalla. Al intentar representar de manera realista los espacios ocupados le sale que el frente de los dos flancos de caballería supera a la infantería a pesar de que la segunda es entre cuatro y ocho veces la primera.

Screenshot_2024-12-18-01-22-06-970~2.jpg

Esto da qué pensar bastante sobre cómo representamos esto en nuestras partidas y cómo esos jinetes podían de sobra cerrar el cerco a las legiones romanas. Para mí el tema clave que no me termina de encajar es cómo los flancos pueden haber frenado la ruptura en el centro. Ocurrió lo mismo que en Trebia y allí no se detuvo a las legiones al cerrar la trampa en los flancos. La teoría que me resulta más plausible es la de Adrian Goldsworthy.

Por otro lado, la representación que hace de la formación de luna creciente creo que no se ajusta a la descripción de las fuentes. Sí me parece interesante la idea de que ese despliegue buscaba detener el ímpetus de la carga de los romanos, pero el modo en que resuelve el doble envolvimiento no me parece satisfactorio.

strategos

Siguiendo con la linea anterior, me ha resultado muy interesante el video de este canal en el que se traen a Adrian Goldsworthy para debatir sobre las críticas que hacen a su modelo. Es toda una delicia escuchar a un académico en mayúsculas, con una gran humildad y genuino interés por aprender algo nuevo de los datos que se han extraído. Realmente merece mucho la pena escuchar a alguien que sabe mucho de un tema explicar los pros y contras de las distintas teorías.