Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

¿Quién ganaría?

Iniciado por leumas hispanus, 17 Sep 2008, 12:28

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

leumas hispanus

Sino pregúntale a Cristóbal Lechuga... :D

leumas hispanus

Por cierto, pones ventaja inicial a los romanos con
una escaramuza en la que capturan un arcabuz...
Aunque capturen un arcabuz creerian que es un palo y
lo tirarían...
Además siempre hay posibilidad de que los tercios se queden
en su campamento y hagan una encamisada a los romanos,
matando a unos cuantos y bombardeando su campamento
con la artillería, con lo que todos los romanos incluído Albertus saldrían
por patas... ;D

Xoso

Cita de: leumas hispanus en 06 Oct 2008, 20:16
Por cierto, pones ventaja inicial a los romanos con
una escaramuza en la que capturan un arcabuz...
Aunque capturen un arcabuz creerian que es un palo y
lo tirarían...

Discrepo. Mucho.

leumas hispanus

Quizás traten de analizarlo pero no encontrarían manera de explicar
como un palo puede crear fuego de la nada y no harían nada con
el, igual que los aztecas. Si los Aztecas hubieran sabido como usarlo
igual las cosas habrían cambiado...  Pero a los romanos les ocurriría lo mismo...

Sopaconondas1

Discrepo, no capturan un arcabuz, simplemente, investigando la herida del herido, descubren el proyectil de plomo, y deducen, que el arma es una lanzadera de dichos proyectiles.

Leumas, si para mover un 3 libras hacen falta 5 caballos, para mover un 12...
Te puedo decir que también existían cañones tan pequeños que podría transportarlo un grupo de hombres, e incluso de retrocarga, pero  tirando metralla, que sería lo suyo contra infantería, solo servían en radios pequeños, como para cubrir la entrada a una fortificación, o barrer una cubierta, pero demasiado corto para plantarlo delante de un tercio y disparar, sin que n grupo de espaderos te mostraran la bondad del acero toledano. Hasta que no se inventó la granada para ser disparada por el cañón, la eficacia de este arma siempre estuvo en entredicho. Y Eughien solo pudo concentrar tres cañones, porque el resto se los tomaron los españoles y después no tuvo tiempo de volver a emplazarlos. De todas formas, en Rocroi la artillería no hizo nada, de lo contrario, no hubieran hecho falta tantas cargas de caballería.

Xoso, las cargas de caballería pesada, ya estaban obsoletas antes de los tercios, desde el momento que la infanteria dejó de ser un grupo de plebeyos sin orden. Antes de los tercios, los arqueros ingleses ya habian destrozado a la caballería francesa, mucho antes, los Almogávares destrozaron la caballeria pesada turca sin usar siquiera picas. Y justo antes de los tercios, los piqueros suizos ya habían frenado en seco a los jinetes acorazados.
Por cierto, muchísimo antes, los romanos primero, y antes los macedonicos, y antes los griegos, siempre que fueron bien dirigidos, supieron parar a las caballerias que se les enfrentaron.

Xoso

Cita de: Sopaconondas1 en 06 Oct 2008, 22:24
Xoso, las cargas de caballería pesada, ya estaban obsoletas antes de los tercios, desde el momento que la infanteria dejó de ser un grupo de plebeyos sin orden. Antes de los tercios, los arqueros ingleses ya habian destrozado a la caballería francesa, mucho antes, los Almogávares destrozaron la caballeria pesada turca sin usar siquiera picas. Y justo antes de los tercios, los piqueros suizos ya habían frenado en seco a los jinetes acorazados.
Por cierto, muchísimo antes, los romanos primero, y antes los macedonicos, y antes los griegos, siempre que fueron bien dirigidos, supieron parar a las caballerias que se les enfrentaron.

No te voy a decir que no a la mayoría de tus razonamientos, pero me parece muy necesario puntualizar algunas de las cosas que has expuesto. Tanto arqueros ingleses como almogávares aprovecharon tanto condiciones climatológicas como formaciones del terreno para ayudarse en el enfrentamiento contra caballerías pesadas enemigas. En el caso inglés, además, si te refieres a Agincourt, se toparon con una dirección nefasta de la caballería por parte del ejército enemigo (hubo más batallas durante la guerra de los 100 años en que la caballería francesa fue derrotada, pero muchas veces por la mala dirección de sus generales, acostumbrados a arrollar partidas de campesinos rebeldes que no sabían sino mandar cargar a los caballeros cuándo se topaban con una densa formación inglesa de alabarderos y arqueros parapetados tras estacas.

En el otro caso, los almogávares se aprovecharon de barrizales (y también de su propia caballería, que poco tenían de mancos) para desorejar tanto turcos como bizantinos rencorosos.

Nada que objetar en el caso de los piqueros suízos, considerados durante mucho tiempo como una tropa invencible, hasta que les tocó enfrentarse a los tercios claro, más flexibles y dinámicos.

En lo que comentas de la antigüedad, está claro que una formación perfecta como era la falange macedónica en sus buenos tiempos despachó sin mayores problemas a todo tipo de caballerías que se le echasen en cima. Y de nuevo como en el caso de los almogávares, ayudándose también de una sin par y ágil caballería propia. No nos engañemos, una falange dirigida correctamente y con sus puntos débiles cubiertos por tropas auxiliares constituía una formación tan temible y poderosa como las legiones romanas. La gran ventaja de las formaciones romanas era su mayor flexibilidad, además de que no todos los generales griegos posteriores a Alejandro podían compararse en habilidad a este, con lo que muchos de ellos tendieron a descuidar sus caballerías y fiarlo todo a la robustez de las lanzas, rompiendo el equilibrio de sus ejércitos con desastrosos resultados...

Para caballería pesada de verdad, los Catafractos bizantinos, auténticas máquinas de picar carne que no fueron derrotados por picas ni formaciones defensivas de infantería, sino por la más ágil y versátil caballería ligera turca.

Sopaconondas1

Completamente de acuerdo, Los catapractos fueron, para mi, la mejor caballería de la historia.

Y, bueno, parte del mérito de la nfantería, siempre estuvo en aprovechar el terreno, cosa que la caballería no puede hacer casi nunca cuando no es una llanura sin obstáculos. Y no olvides al almogavar capturado al que le dieron la opción de combatir a muerte contra un caballero turco para ganar su libertad, y lo derrotó de tu a tu, usando un venablo para el caballo y el "fierro" para el jinete, y sn ventajas del terreno. Y es que, como siempre dije, contra una infantería bien organizada, no hay caballería que valga.

Rafles

Hola  a todos, buenas noches.
A pesar de que. como se ha comentado reiteradamente, es imposible dar respuesta en Historia a una pregunta del estilo de "que pasaría si", voy a añadir mi opinión personal:
Me sorprende descubrir con cuanta insistencia se comenta la superioridad en el cuerpo a cuerpo de los romanos, desde mi punto de vista, mucho más allá de la potencia de fuego, hay una supremacía tecnológica en todos los órdenes (incluido el cuerpo a cuerpo) que deja muy atrás a los legionarios.
La afirmación de que en el choque cuerpo a cuerpo los romanos tendrían ventaja me parece gratuita, para empezar porque aunque la pica es famosa por derrotar a la caballería, también debía de ser eficaz contra la infantería enemiga (me pregunto si algún experto podría glosar la efectividad de la sarissa macedónica) las formaciones cerradas de lanzas se usaban desde antiguo contra infantería y caballería indistintamente con buenos resultados si hemos de creer las fuentes clásicas, por otro lado según recoge Quatrefages de algún escrito de la época, la pica se consideraba eficaz en choques de formaciones de infantería.
Mas allá de estas consideraciones debo decir que según tengo entendido (si bien no soy ningún experto) las técnicas metalúrgicas estaban mucho más desarrolladas en el Renacimeinto que en la época romana, resultando en una mayor efectividad, de modo que por mucha lorica segmentata, gran escudo y pilum de los romanos no creo que pudieran competir con espadas largas, arneses de acero y rodelas. Tengo para mi que una estocada directa al estómago podía liquidar perfectamente a un legionario, la técnica me parece sencilla, una línea de picas apoyando desde las filas traseras podría perfectamente forzar a los legionarios a protegerse con sus grandes escudos so pena de sufrir graves heridas, así forzados dejarían otros ángulos sin cubrir vulnerables a las estocadas de la muy extendida esgrima de los españoles. La clave para mi es la distancia y el alcance que se podían conseguir en el S XVI frente a la época romana sin entrar a valorar detalles como la dureza y durabilidad de las armas.
Me parece increíble que hayamos llegado a olvidar la enorme importancia del choque cuerpo a cuerpo en los combates del Siglo de Oro, no debemos olvidar que lo que realmente distinguía a las tropas españolas de las demás era su rendimiento en los asaltos, siempre al arma blanca, porque para formar escuadrones valían casi todos los soldados, pero para tomar murallas al asalto se escogía a los españoles.
Militarmente hablando, hay que comparar todos los factores, desde mi punto de vista aspectos como la moral, disciplina y adiestramiento podemos, o más bien, debemos considerarlos parejos en ambos tipos de unidades, de otro modo corremos el riesgo de caer en el terreno de las preferencias personales, en estas condiciones la superioridad del armamento moderno daría una ventaja clara.
Por otra parte y considerando los aspectos tácticos del problema tengo que contradecir algunas cosas de las que se han dicho.
No me parece realista considerar a la infantería como netamente superior a la caballería, ni aun dando por cierto el mito de la "formación inexpugnable", ya que la clave es la da la superior movilidad de la caballería. De esta manera en el ejemplo que se nos plantea, si de un hipotético choque entre equites y jinetes españoles salieran por vencedores los últimos (suceso de lo más factible habida cuenta de la ventaja que supone contar con protecciones más completas y estribos), los romanos se encontrarían permanentemente con un flanco abierto, enfrentados a las picas por el frente y la caballería por los flancos no podrían esperar mas que una muerte heroica.
Pero aun redondearé este análisis contradiciendo una vez mas intervenciones anteriores: una de las grandes ventajas de la organización en tercios era precisamente la flexibilidad táctica, de lo que he leído hasta ahora en las distintas intervenciones, se deduce una creencia de que los ejércitos del S XVI formaban siempre en grandes bloques, nada mas lejos de la impresión que yo saco, los tercios no formaban solamente en escuadrones, sino que su peculiar estructura de mando permitía gran numero de variaciones en el dispositivo y una gran independencia al maniobrar, logrando resultados sumamente flexibles, mucho más de lo que permitían las rígidas cohortes legionarias. No en vano las famosas mangas de arcabuceros, armadas a la ligera  y combatiendo en formaciones abiertas podían fácilmente envolver los flancos y retaguardia de las formaciones enemigas acribillándolas a placer. ¿Realmente creen ustedes que una cohorte  rodeada por estos infantes ágiles corriendo a su alrededor y disparando podría mantener la formación? yo creo que no, eso sin contar con el efecto devastador de las armas de fuego sobre lo que aquellos hombres considerarían a buen seguro protecciones efectivas ¿como se sentirían nuestros legionarios cuando, al formar en "testudo" para hacer frente al fuego de arcabuces vieran los proyectiles de plomo atravesar sus escudos?, este es precisamente la clase de golpes de efecto que destruyen la moral, el fracaso de algo que creías seguro.
Para terminar solo diré una cosa, la orgánica y la táctica española del Renacimiento se inspiró originalmente en la táctica romana, los Reyes Católicos leían autores romanos, los capitanes españoles bebían de estas fuentes, para mi, los tercios fueron una evolución precisamente de las legiones, una evolución y modernización que adaptaba esos modos de combatir a las nuevas realidades en armamento y equipo, para mi no hay discusión, creo que es imposible sostener una presunta victoria de los romanos frente a sus sucesores de unos siglos después.

Sopaconondas1

Tras reiterar que no se pretende dar una respuesta a un qué hubiera pasado, si no dar alternativas a argumentos que, a un servidor, le parecían un tanto generosos con la capacidad destructiva de un arma de fuego primitiva, respondo.

Bueno, Rafles, interesante refleixón, pero que se sale un poco de lo escrito.
Primero, nadie duda de la utilización de la pica cuerpo a cuerpo, y cualquiera del foro te puede remitir a cinoscéfalos para que veas el resultado entre una cohorte y un cuadro de piqueros. Aparte que la legión puede batir a los piqueros con los 4000 pila que aún tenían, una vez puestos fuera de combate los arcabuceros.

Llamas rígida a la legión. No voy a contestar a eso más que diciendo que si ha habido alguna vez en la historia un ejército versatil, ese fue la legion mariana. Hablas de las mangas de arcabuceros y por eso llamas versatil al tercio, pero en cinoscéfalos, las rígidas cohortes se deshicieron en columnas que penetraron a través del bosque de picas (cierto que el terreno favorecía a la legión, pero no le quita mérito), rompieron el frente macedónico en un punto, y reformaron otra vez en cohortes para arrasar el resto de la falange por el cuadro. Olé con la rigidez de la legión romana.

Metalúrgicamente hablando, es cierto que en el renacimiento la metalurgia era mejor, por eso se podían usar estoques, que en tiempos de roma, serían imposibles de fabricar, pero te aseguro que un gladius hispaniensis, espada diseñada para atravesar lo que se le pusiera por delante, se basta para matar al que se ponga, y un estoque toledano, no atraviesa un scutum ni con motor. Y técnicamente, nadie duda de la capacidad como esgrimistas de los españoles, pero tengo que decirte, desde la experiencia de haber practicado esgrima, que contra la pared que supone un scutum no se puede hacer nada. Por supuesto, si tu sabes cómo, estaré encantado que lo compartas, porque te aseguro que iba a sacarle partido. Por cierto, la línea romana no dejaba ángulos sn cubrir. Si los piqueros amenazan a los romanos, éstos apoyarían los scuta en las picas y esperarían el hueco para ir entrando con el apoyo de sus compañeros, pero desde luego, ningún espadero iba a poder hacer nada, por mucho que se agachara debajo de su linea de piqueros, porque el scutum crea un muro.

Por supuesto, sigo diciendo que la infantería bien dirigida y bien entrenada lo para todo, y para ejemplo Montecassino, que lidiaron no con caballería pesada, si no con tanques, y no tenían no artillería ni anti carros. En resumen, si la caballería es más móvil, haz que no le sirva. Viene a ser lo de no puedo correr más que una bala, pero puedo pararla en seco. No puedo correr más que un caballo, pero si corre se va a clavar en mi lanza. Por cierto, en el relato, el choque de caballerías es una escaramuza, un grupito de eploradores españoles vs unos equites. Ni tercio ni flancos. Un "mira, enemigos, a por ellos, pim, pam pum, Ay que daño, nos vamos". Nada más.

Cierto es que los tercios tenían como formación básica, la linea de frente, con cuadros de piqueros flanqueados por arcabucería. De esta manera, si la caballería atacaba a las picas, los arcabuces los destrozaban, y si atacaba a los arcabuceros, los piqueros solo tenian que avanzar unos metros para pillar a la caballería parada, tras la descarga de los arcabuces, y hacer pinchos morunos. Pero en el relato, y creo que no es una decision táctica equivocada, el maestre español se encuentra con una linea de batalla muy extensa y de infantería.  Si coloca el tercio en línea, unos legionarios se las verían contra piqueros, lo que les favorece, y otros contra arcabuceros, lo que favorece a los españoles, pero si la descarga de arcabuces no logra desbandar a los romanos, esos arcabuceros están muertos, porque los piqueros tendrían sus propios problemas, y si los arcabuceros se meten en el cuadro de picas, dejan el flanco de los piqueros desprotegido, y entonces si que tenemos cinoscéfalos y Lepanto montados en un momento. Creí mejor colocar todo el fuego en un punto, una formación oblicua, como la de Epaminondas, que pueda romper el frente romano en dos, causándole el mayor número posible de bajas cuando cargue, porque el español, ha leido historia y sabe cómo carga el ejército romano. Esta táctica habría resultado suficiente si no hubiera sido por la escaramuza de la madrugada, que levantó la liebre a los romanos acerca de la existencia de armas de fuego, y obligó al tribuno Priapus a ser más desconfiado y a sacrificar a los 30 auxiliares del principio para comprobar la eficacia de los mosquetes y arcabuces.Tal y como hacían los zulues.

Si hubieran enviado una manga de arcabuceros a flanquear la linea de batalla romana, en esa llanura, los hubieran visto a la primera, sin contar que eso es dividir fuerzas, por lo que dejas a los piqueros más desprotegidos, y está por ver cuantos hombres va a enviar el romano contra tus mangas, y eso sin olvidar a los ágiles auxiliares con pilum. La cara de los españoles iba a ser un poema de dolor cuando empezaran a lloverles lanzas desde mucho más lejos que su alcance efectivo.  Sigo pensando que si no cuentas con que el enemigo conozca tu potencia de fuego, lo mejor para un tercio era esperarlo y descargarle 1000 arcabuzazos a 20 metros de distancia. Con eso, la legión se hubiera retirado.

En fin, me encantan las opiniones de alguien que demuestra conocer los tercios, pero te recomendaría que, antes de calificar de rígida a la legión... repases tus apuntes. No olvides que el tercio se inspiró, precisamente en la versatilidad de la legión.

Un saludo


DecimoValerio

Ya que hemos empezado a hablar de táctica hay varias cosillas a mencionar:
1) La caballería que normalmente acompañaba a los Tercios es netamente superior a la que pudiera acompañar a las legiones en cualquier epoca. Los númidas, caballería auxiliar, Clibanarii creo que no podrían hacer nada frente a arcabuceros montados, reiters (con armadura y aún así muy ligeros y armados con pequeños mosquetes, pistolas y armas blancas), caballería pesada con lanzas y ligera (que buena fama tenían españoles, italianos y croatas). Estamos hablando de número similar en cada bando. No solo por las protecciones que la epoca les brindó, sino también por una apabullante potencia de fuego y superioridad cuerpo a cuerpo.
2) Una legión de 5000 hombres es equiparable a, teóricamente, 2 Tercios (aunque serían 3000 en cada uno, era complicado que se llegase a esos números, siendo muy muy habitual que rondaran los 1700-1800 hombres). Contamos pues unos 2500 por Tercio, capacidad casi plena. Sigo diciendo que la imagen del Tercio con una gran proporcion de picas pudiera ser en los libros y en sus inicios. El duque de Alba cuando se llevó a los Tercios italianos a Flandes, el 75-80% de las compañías eran de arcabuceros. Una potencia de fuego extraordinaria. Tácticamente, el Tercio por definición espera, no avanza. No es que no avanzara nunca, pero los exitos le llegaron esperando (en Heilegerle avanzó y perdió; en San Quintín avanzó al final cuando la batalla estaba ganada; En Jemmingen avanzó, paró y esperó a que viniesen los rebeldes; en Nordlingen aguantó como un jabato) Esto no quiere decir que quedándose parado ganase (en Rocroi perdió, en la batalla de las Dunas perdió,....) Pero por definición, por su forma de combatir, estático ganaba mucho, además de que los españoles sabían utilizar las defensas terrenales como el mejor. Estoy completamente de acuerdo en la flexibilidad táctica de los Tercios, cuestión encargada a los sargentos mayores de cada Tercio. A cada enemigo, una organización. En cuanto a un posible cuerpo a cuerpo, ya tengo mis dudas sobre la superioridad de los españoles contra los romanos. Si me quedo con los Tercios de Alba, para mi los mejores, ya habían desaparecido los rodeleros, los únicos que podrían poner en serio peligro a los legionarios en su avance. La pica, en horizontal, sería facil de desviar con los grandes escudos legionarios y el gladius mas potente que un agil estoque, mas pensado en la precisión que en la potencia y corte del arma romana por excelencia. El caso es que la labor de los arcabuceros sería esa, que no se llegase al cuerpo a cuerpo. Con 1700-2000 arcabuces por Tercio creo que es posible.
3) En cuanto a la utilización de la artillería, no fue hasta Cayo Julio Cesar cuando verdaderamente empezó a utilizarse en batallas. En las legiones alto imperiales, como creo que es la que nos propone el relato, era frecuente pero nunca he oido hablar que fuera definitiva ni importante siquiera. La de los Tercios igual. Desde la de más calibre a falconetes y culebrinas. Algo harían pero poco más y eso que el duque de Alba se llevó un importante tren de artillería a Flandes, más pensado en asedios que en su utilización en la batalla En los "comentarios" de Bernardino de Mendoza se habla, frecuentemente, de la poca efectividad de la misma.
Creo, por ello, que con la utilización de una superior caballería que destrozaría los flancos y amenazaría la retaguardia de las cohortes romanas, cargas de la caballería pesada sobre unidades castigadas (que no sería muy numerosa pero si determinante, los pilum se acaban), una labor de desgaste continuo de las mangas de arcabuceros con sus idas y venidas, mucho más rapidos que las cohortes legionarias avanzando en bloque, la batalla se iria decantando a favor de los Tercios. Si llegasen al cuerpo a cuerpo, la victoria si podría ser para los legionarios, no solo por potencia sino por el poco número de picas para hacerles frente en proporcion y aun en terminos iguales me decantaria por los legionarios.
Por tanto, cada ejército haría valer sus puntos fuertes y evitar sus débiles. en resumidas cuentas, lo que han estado haciendo todos los ejércitos desde que el hombre es hombre.

leumas hispanus

En Rocroi si se uso artilleria y fue precisamente asi como se destrozó a los tercios... debido a que con cargas de caballeria no bastaba... La pieza de la que hablo yo es del falconete, que podía disparar balas de 3 libras y de fácil transporte, bastante usado por los tercios...

DecimoValerio

Cierto que en Rocroi se utilizó, como en todas las batallas del Renacimiento y en adelante. Lo que digo es que normalmente no es determinante. En Rocroi se juntaron todas cuando solo los dos Tercios españoles resistian como jabatos. Es como darle a un pato de feria con metralla a diez metros. Darle le vas a dar seguro.

Rafles

Buenas tardes compañeros.
Sigo sin darme por convencido en el espinoso asunto del choque cuerpo a cuerpo, pero vayamos por partes:
En primer lugar me es preciso saber de que material estaba hecho el escudo romano, dato de cierta importancia a la hora de evaluar este apasionante choque cuerpo a cuerpo, además no soy un experto en esgrima, de hecho nunca la he practicado, solo quería apuntar que los españoles de aquellos tiempos se apuntaron numerosas victorias en choques cuerpo a cuerpo, no creo que podamos considerar inferiores a nuestros compatriotas, ni en adiestramiento ni en equipo, aunque caben un par de consideraciones a saber: ¿que ocurriría si una moderan unidad de élite chocara con cierto número de legionarios romanos en cuerpo a cuerpo?, posiblemente vencieran los romanos a pesar del abismo tecnológico, en efecto si una compañía de la UOE o el DELTA FORCE tuviera que combatir sin municiones solo con los machetes de los fusiles pasarían un mal rato, podemos imaginarlo tal vez mejor considerando un choque entre soldados y antidisturbios (equipados de una manera sorprendentemente similar a los legionarios), probablemente los antidistubios tendrían ventaja en las distancias muy cortas y sin pólvora, no porque sean mejores combatientes, sino porque su equipo esta orientado a eso, ciertamente, los tercios se orientaron rapidamente al combate por el fuego también dejando un tanto de lado el equipamiento para el choque, en ese sentido tal vez tuvieran algo de ventaja los legionarios, pero, si los grabados que he visto no mienten los porpios piqueros iban armados con rodelas y espadas, es decir, cada piquero era un espadachín, me parece imposible dar un argumento razonado que perita asegurar una superioridad neta de los romanos, este concepto como mucho lo dejaría en el aire en espera de un ulterior estudio.
Por otra parte si digo que las cohortes eran rígidas no es a la ligera, no quiero decir con esto que los mandos romanos carecieran de flexibilidad al enfocar los problemas, digo simplemente que si la unidad mínima de tu ejército es una cohorte de ¿cuántos, 500 hombres o algo así?, eso te da menor flexibilidad a la hora de maniobrar en formación cerrada, así de simple, naturalmente ese problema se solventaba con auxiliares y seguramente en ocasiones las centurias actuarían solas, incluso grupos menores...ahora mismo no soy capaz de recordar (ni tengo ánimos para documentarme) como era exactamente la orgánica de la legión, pero tengo para mi que un ejército basado en infantería compacta de choque, cuya baza más importante es la protección del gran escudo, tendrá menor capacidad de maniobra que otro armado con protecciones y armas de acero cuya relación pero/resistencia es notablemente mas ventajosa.
Para finalizar recomendaría no depreciar el efecto de la caballería ligera, tal como relata la Arahucana y otras relatos de la época, los indios arahucos aniquilaron por completo un tercio viejo de infantería española simplemente a base de arqueros a caballo, el concepto es sencillo, si la infantería en orden cerrado no quiere ofrecer los flancos o retaguardia (zonas siempre menos protegidas incluso en los modernos carros de combate) debe girar al paso que le marque la caballería o adoptar la formación en cuadro tipo erizo, formación que le impide moverse y maximiza la efectividad del fuego enemigo, como diría Napoleón, en la guerra el movimiento relaciona el peso y la potencia, por muy pesado que sea un elemento estático acaba por no ser potente.
Sobre la eficacia del pilum vs arcabuz, faltan datos estadísticos, pero tngo un argumnto en contra, las legiones seguían combatiendo cuerpo a cuerpo a pesar del pilum, mientras que en Europa la introducción del arcabuz desplazó poco a poco el cuerpo a cuerpo, lo que creo que indica que fue más exitoso. Tengo serias dudas acerca del efecto de algo que no deja de ser una jabalina sobre un arnés de acero, los piqueros también iban bien protegidos.
Para finalizar comentaré que me cuesta creer que un arma de corte más corta tenga alguna ventaja frente a un arma de punta más larga, si tuviera que luchar por mi vida creo que elegiría antes una toledana que un gladius hispanensis, por muy efectivo que fuera.
En fin, no se me entienda mal, el ejército romano me parece una maravilla, no hay más que remitirse a las pruebas históricas de su efectividad, simplemente digo que el modelo tipo "Tercio" es una evolución de las legiones que intentaba adaptar  esta clase de formaciones a un nuevo entorno, por lo demás me parece fantasioso llegar a creer que más de diez siglos de evolución armamentística no supongan ventaja.
Una ultima nota, la mayor proporción de picas en los tercios sería durante las campañas de Italia, que, según su propio nombre debió de ser de una tercera parte de la infantería (de ahí viene la palabra), proporción que iría descendiendo paulatinamente, pero manteniendo siempre una cantidad respetable hasta el siglo XVII.

DecimoValerio

Jajaja, me ha hecho gracia lo de la UOE o la Delta Force. Me he pasado toda mi vida en operaciones especiales y en el MOE y te puedo asegurar que no me apetece, para nada, enfrentarme con un machete a toda una cohorte. Como tu dices, la técnica evoluciona. Por eso, la gladius va acompañada del scutum. En combate cuerpo a cuerpo, sinceramente y se algo de esgrima, prefiero llevar un arma  en la derecha y un escudo o rodela en la otra, ahora si, no llevaría una gladius, prefiero un estoque toledano, pero eso no lo tenían los romanos.
En cuanto al renacimiento de la pica nació para la lucha contra la caballería no para el combate contra infantería. Puede ser que un bosque de puntas afiladas te apunte al pecho, pero el escudo, rodela o lo que sea, si se es hábil, puede apartarlas y si se actua en conjunto, como lo hacían cohortes y los rodeleros españoles, más aún. Mantenerlas en posición horizontal tendría que costar mucho esfuerzo y no podrían hacerlo por mucho tiempo. Contra la caballería se ponía la parte trasera en el suelo y asi era mas facil, pero contra la infantería se mantenía completamente horizontal (muchos veteranos incluso las acortaban, fundamentalmente los de las filas traseras). Es bien cierto que los piqueros llevaban espada o estoque, pero la proporción de rodelas decayó muy en desuso con el paso del tiempo.
En cuanto a la proporción de picas, es bien cierto que tuvo su mayor auge en las guerras de Italia. Por una razón muy sencilla. El enemigo francés basaba su fuerza en la caballería pesada (gendarmes). En otros territorios, como Flandes (refiriendome a todo el territorio en su conjunto  que estaba bajo dominio español y no solo al condado) el terreno era muy desfavorable para la caballería, especialmente pesada y, por ello, la poca utilización o proporción de las picas (os recomiendo la lectura de los comentarios sobre la guerra de los Paises bajos de Bernardino de Mendoza)
Como ex-miembro de operaciones especiales me gusta todo lo ligero, asi que estoy a muerte con el uso de la caballería ligera, jaja.
En cuanto al origen de la palabra Tercio, aunque estoy de acuerdo contigo con que es por las tres armas que se utilizaban (pica, rodeleros y ballesteros(aunque el uso de los arcabuces, pronto harían que se abandonases) en los inicios de las coronelias pasando luego a pica, rodeleros y arcabuceros propiamente en los Tercios y desapareciendo los rodeleros como fuerza diferenciada ya a mediados del s. XVI), hay todavía muuuuuuucho debate sobre ello.

Rafles

Bueno, me alegro de que estés de acuerdo conmigo Decimo Valerio, pero sobre todo me alegro de conocer a un compañero, un saludo de la Marina de Guerra, de uno que aspira a convertirse en buceador de combate.