Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_Bifrons

Ejércitos de la Guerra Civil Catalana [Rebeldes Remensas]

Iniciado por Bifrons, 25 Jun 2018, 20:19

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

koniev

ya lo dije una vez, el dia que completes este ejercito y finalices el post lo copiare, lo editaré y será la biblia de todo aquel que quiera saber sobre la Guerra Civil Catalana y como pintar a sus participantes. Cada nuevo post solo mejora los anteriores. Se que vas a decir que ya está escrito y que solo estan recopilando libros de otros pero que quieres que te diga, la forma en que lo escribes hace que sea un tema apasionante y eso es merito tuyo. Grande el pintado enorme el conjunto. Bravo 

Caballero Andante

Cita de: Bifrons en 28 Nov 2019, 09:54
Caballero Andante, me hice la misma pregunta sobre los arqueros, dado que a mi entender el arma italiana por antonomasia era la ballesta. Por lo que sé, los arcos cortos compuestos llegaron a Europa desde Asia Menor, principalmente a través del Imperio Bizantino y de sus tropas auxiliares de los pueblos de las estepas, como los turcopolos. A finales del medievo, su uso debía ser más o menos frecuente en los Balcanes y, por consiguiente, en Italia, dado que la mayor parte de la costa del Adriático estaba bajo control de Venecia y Nápoles.

Interesante. Al verlos, se me ocurrió precisamente lo que comentas. Dado el contacto de la península itálica con el Mediterráneo oriental, bien podía haber llegado allí el arco compuesto. Eso sí, no tenía ni idea de que su uso estuviera extendido en pleno siglo XV.

Paralelamente, recordemos que nuestra península pertenece a Europa, con lo cual los arcos compuestos también llegaron al continente gracias a nuestro obligado contacto con la cultura musulmana. Bien es cierto que, seguramente, de la península Ibérica no se extendieron al norte.

Un placer la charla, Bifrons.  :ss

Elgoindy

Menuda maravilla compañero! De proyecto y de clase de historia!

Suber

Llega un punto en este hilo en el que no puedo decir sino perogrulladas, porque es cierto, cada vez subes el listón más y más. Es fabuloso. :ss

FJ

Muy chulas las minis, que buen partido le sacas a los perrys  :ok

erikelrojo

Cita de: koniev en 28 Nov 2019, 13:44
ya lo dije una vez, el dia que completes este ejercito y finalices el post lo copiare, lo editaré y será la biblia de todo aquel que quiera saber sobre la Guerra Civil Catalana y como pintar a sus participantes. Cada nuevo post solo mejora los anteriores. Se que vas a decir que ya está escrito y que solo estan recopilando libros de otros pero que quieres que te diga, la forma en que lo escribes hace que sea un tema apasionante y eso es merito tuyo. Grande el pintado enorme el conjunto. Bravo 
Ciertamente, da para editar un librillo. Buen trabajo, enhorabuena!

Bifrons

Buenas! Tras unos meses de pausa, me dio por volver un poco al tema este. He aprovechado el confinamiento para iniciar un blog dedicado al proyecto (https://paynepourjoie.blogspot.com/) para ir metiendo información adicional, para no hacerme demasiado pesado aquí. Que aquí lo que nos interesa son las miniaturas. Y hablando de miniaturas, os dejo lo último.

Gastón de Foix-Grailly, conde de Foix y Bigorra, vizconde de Bearne, Narbona y Castellbò, lugarteniente general del Reino de Navarra era, en todos los aspectos, un auténtico príncipe del Renacimiento: fabulosamente rico, en su corte de las maravillas, en la ciudad de Pau, se daban cita artistas e intelectuales de todo pelaje, en medio de grandes banquetes, recitales y muestras de animales exóticos. El conde era especialmente aficionado a la justa, uno de sus pasatiempos favoritos, que le valió su apodo, "el Caballero de las Manzanas de Oro". Cuenta la historia que Gastón dispuso siete manzanas de oro en un árbol del actual barrio del Born, en Barcelona, y retó a siete caballeros catalanes a que intentaran hacerse con ellas. El conde los derrotó a todos. Y es que además de un gran mecenas, como buen príncipe renacentista, Gastón de Foix era también un guerrero avezado, veterano de los últimos compases de la Guerra de los Cien Años. Y un político peligrosamente astuto.



Como magnate occitano, amo y señor de un territorio de iba de Guyena a Perpiñán, y descendiente de la casa de Foix, Gastón mantenía una relación cercana con los vecinos Principado de Cataluña y Reino de Navarra, y quien dice cercana dice, en más de una ocasión literalmente, "a tiro de flecha". En Catalunya, su título de vizconde de Castellbò lo convertía en barón catalán de pleno derecho y, por lo tanto, vasallo del rey de Aragón. Gastón usó su posición en el tablero catalán para intentar hacerse con un premio mucho más grande que un puñado de feudos deshabitados del Pirineo.



Navarra estaba, desde 1454, sumida en una guerra civil entre Juan de Navarra (futuro Juan II de Aragón) y su hijo, Carlos de Viana, por el control efectivo del reino. En 1441, el conde de Foix se había casado con Elionor de Navarra, hija del primero y hermana del segundo. Y como Gastón era más listo que el hambre, tardó poco en ver la oportunidad. Si lograba apartar para siempre a Carlos de la sucesión (cosa relativamente fácil, dada la profunda enemistad con su padre), lo único que se interpondría entre él y su mujer y la corona de Navarra sería la débil Blanca, hermana mayor de Elionor, que al igual que Carlos de Viana tenía el defecto de ser una alma sensible y frágil en un mundo de bestias.



Así que, durante años, Gastón de Foix, yerno del que iba a ser rey de Aragón, prestó una preciosa ayuda a su suegro, que este recompensó concediéndole la lugartenencia general del reino de Navarra y nombrando heredera a Elionor en 1455 tras desheredar a Carlos. Cuando estalló la Guerra Civil Catalana, Gastón usó sus buenas relaciones a ambos lados de la frontera para promover personalmente una alianza entre los reyes de Aragón y Francia, a la que Luís XI accedió más que encantado. El conde de Foix fue nombrado comandante del ejército francés y, viéndose ya rey de Navarra, se ciñó la armadura, ensilló su corcel y partió hacia al ur a la cabeza de 20.000 hombres.

Preguntaréis ¿y qué pasó con Blanca de Navarra, heredera teórica del reino tras la muerte de Carlos? Pues es aquí donde la historia se va por unos derroteros que ni Juego de Tronos: acusada de apoyar a su hermano contra su padre, la dulce Blanca fue encerrada en Olite por decisión de Juan II y dejada "bajo los buenos cuidados" de los condes de Foix. Posteriormente sería recluida por estos en una torre en Bearne, donde moriría asesinada en 1463, envenenada por una de las damas de compañía de su propia hermana. Y así fue como Elionor se convirtió en heredera de la corona, pasando por encima de los cadáveres de media familia.



La única consolación de los partidarios de Carlos fue que los condes Foix nunca llegaron a disfrutar plenamente de su condición de reyes. Gastón murió en 1472 y Elionor en febrero de 1479, apenas un mes después que padre, acosada por todos los frentes por sus enemigos en Francia, Castilla y Aragón  deseosos de hacerse con el control del reino. Abandonada por su padre, enemistada con su medio hermano, Fernando II, dejó Navarra en manos de un niño de diez años e inmersa en una lucha entre potencias que acabaría con su conquista definitiva en 1524.

LeberechtReinhold

Precioso, el estandarte es epectacular (cómo te sale tan recto!!). Y por supuesto, la buena documentación vende aún mejor la pieza.  :vv

Bifrons

Gracias! Suelo dibujar el estandarte a grandes rasgos con lápiz, eso me ayuda bastante. El resto es paciencia e ir retocando errores hasta que te quede bien (o te canses, que ya pasa).

Abrasapuentes

Preciosa la pequeña viñeta que has creado y como siempre muy bueno el aporte histórico... Se echaba de menos este proyecto.

Me alegro de que vuelvas con energías renovadas


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Rigel

Me encantan las miniaturas que estas poniendo. Las escenas son estupendas, los estandartes geniales. Felicidades.

Bifrons

Últimamente he estado leyendo un poco más sobre la dimensión estratégica de la guerra civil, ya pensando en posibles escenarios históricos. No es tarea fácil, ya que ningún historiador ha hecho una lectura de este período sobre el plano militar y no existe un relato detallado sobre campañas y movimientos de tropas. Uno de los aspectos menos tratados es la guerra en el mar que, dada la naturaleza de la economía de la Cataluña medieval y la relevancia de su flota, ya sea la mercante o la marina de guerra, sin jugó un papel significativo en el desarrollo del conflicto.

Algo así puede intuirse de los continuos esfuerzos de Juan II por asegurarse una cabeza de playa en el Ampurdán, esencial para abastecer la asediada Girona; del intento de Barcelona de socorrer Tarragona y romper el asedio desembarcando un pequeño ejército a espaldas del ejército francés en 1462; de la resistencia encarnizada de Menorca como puerto logístico de la Generalitat; o de la importancia que jugaron las galeras del almirante Vilamarí en el asedio terrestre, marítimo y fluvial de la fortaleza de Amposta y de la ciudad de Tortosa. Todo ello sin olvidar la imposibilidad práctica de tomar Barcelona sin antes bloquear su acceso al Mediterráneo.

Aunque no me hacían falta miniaturas de barcos para representar este aspecto de la guerra (por lo que parece, los combates navales fueron limitados), quería probar algo nuevo. Hace tiempo eché el ojo a las galeras renacentistas de Langton Miniatures, aunque finalmente renuncié, por un tema de precio (entre conversión de libras a euros y transporte, sale la cosa a casi 10 euros por galera, que además tienen pinta de ser bastante frágiles). Me hice con las galeras de Minairons, que técnicamente no son de Minairons, sino de un pequeño fabricante alemán cuyo nombre se me escapa. Son galeras renacentistas, pero el diseño que se usó en Lepanto era prácticamente el mismo que se usaba a finales de la Edad Media. Apenas cambió en 200 años, como demuestra la Tavola Strozzi, que representa la escuadra napolitana de Lluís de Requesens (que acabaría interviniendo en la guerra civil) en 1465.



El resultado...bueno, pues tienen mucho menos detalle, algunas vienen con unas rebabas de aúpa y hay un par de modelos con el casco demasiado bajo. Pero costaban casi tres veces menos, son dos veces más grandes (escala 1:600) y todas las imperfecciones anteriormente descritas tienen solución. O eso espero.



De momento, tras echar mano al serrucho y a una lima, les he quitado los "remos", que sustituiré con algo más realista en cuanto encuentre una alternativa viable. La varilla de cobre de 1 mm es demasiado gruesa, así que probaré con algo más pequeño. Creo que algo como varilla de 0,75 mm o cerdas de escoba especialmente gruesas dará el pego.



También quiero añadirles "parapetos" a babor y estribor hechos con plasticard, así como tripulación (si encuentro cuentas de cristal o plástico lo suficientemente pequeñas), aparejo y algún que otro detalle con masilla verde.

Mi idea es hacer dos escuadras de unas 7 u 8 naves cada una. De momento empiezo con la flota realista, a ver qué tal.



Bifrons

Cita de: emosbur en 30 Sep 2020, 19:53
En 1/600 tienes las de Skytrex:

https://www.skytrex.com/158-1600th-renaissance-galleys

Me las estuve mirando con cariño, la verdad. Pero las velas no me acababan de hacer el peso, las veo demasiado rígidas. Además, aunque una galera con las velas latinas desplegadas es algo muy estético, las galeras de guerra solían entrar en combate con las velas plegadas, dado que la movilidad que les daban los remos era muy superior (dada su gran eslora y su manga reducida, eran muy poco maniobrables cuando dependían del viento). Solo usaban las velas durante los trayectos, para no agotar a los remeros.

Tenía la opción de cambiar los mástiles por algo de cosecha propia, pero como tampoco son especialmente baratas, pues me quedé con las otras. Dicho esto, si alguien conoce algún fabricante que venda miniaturas de naos (carracas, caravelas, etc.) medievales a escala 1:600, por favor, que me lo haga saber :)